• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
09 de Diciembre
Fechas :
Del 09 al 11 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  50.000
Horario :
Miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 18:00 a 21:00 hrs.
Duración :
9 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dr. Juan Carlos de la Cuadra F.
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • * Residentes, Enfermeras Universitarias, Internos de Medicina: $30.000
    15 % profesionales de servicios públicos, funcionarios UC, alumnos de Diplomados UC
    10 % estudiantes de postgrado otras universidades, pago al contado, ex alumnos UC.
    10% estudiantes de 7º año de Medicina de la Universidad Católica (previo envío del Certificado de Alumno Regular)

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Daniela Villarroel Gonzalez
daniela.villarroel@uc.cl
223549351
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Anestesia UC 2020 - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Los cursos de Anestesia UC se realizan hace mas de 40 años. Están abiertos a toda la comunidad anestesiológica del país, pero también a otras especialidades y disciplinas.

El objetivo de todo curso de Anestesia UC ha sido compartir con la comunidad la actualidad de la ciencia y práctica de la Anestesiología. Especial énfasis se da en mostrar esa frontera en la cual, como grupo académico y clínico, estamos aportando en investigación e incorporación de nuevas técnicas.

* Residentes, Enfermeras Universitarias, Internos de Medicina: $30.000


Descripción

El propósito de este curso es presentar a los anestesiólogos y quienes estén interesados, las novedades en fármacos y técnicas anestésicas. Nuevos conocimientos en ventajas y desventajas. Esto basado en la evidencia científica, pero particularmente en conocimiento desarrollado por estudios propios y experiencia de nuestros anestesiólogos académicos. En particular hemos escogido áreas donde la institución es reconocida como lideres y contamos con jóvenes académicos regresando de exitosas formaciones en el extranjero, aportando la anestesia en la frontera del conocimiento. Anestesia Regional y Dolor Crónico; Anestesia y la función cerebral y su monitoreo, el efecto del uso de la anestesia intravenosa; Anestesia cardiovascular, anestesia en congénitos y anestesia y medicina intensiva.

La medicina es una disciplina que requiere permanente actualización debido a los nuevos conocimientos que la ciencia nos entrega.

La anestesia regional es un área que históricamente tiene poca representación en los programas de formación, es vista por sus detractores como técnicas riesgosas, dolorosas, costosas y consumidoras de tiempo. Sin embargo, ha logrado justificar su uso con logros clínicos evidentes.

El monitoreo cerebral intraoperatorio es una técnica que aun no se generaliza en todos los procedimientos, entender su funcionamiento y ventajas puede acelerar el uso mas frecuente.

ECMO es una herramienta propia de la cirugía y del anestesiólogo especialista cardiovascular, pero su cabal comprensión ha permitido incorporarlo en otras áreas. Conocer y manejar ECMO ayudará a los anestesiólogos en pediatría, intensivo por ejemplo.

La pandemia del COVID-19 ha vuelto a acercar la anestesia con la medicina intensiva, por lo que hace muy pertinente volver a revisar ciertas áreas comunes.

Este curso, considerando la necesidad que se desarrolle exclusivamente en línea, se basará en presentaciones en tiempo real, con posibilidad de los participantes de interactuar a través de preguntas con los docentes. Los docentes usarán presentaciones con desarrollo de temas, uso de casos clínicos, actividades de pro-con y mesas redondas.

 

Dirigido a

Los cursos de Anestesia UC se realizan hace más de 40 años. Están abiertos a toda la comunidad anestesiológica del país, especialistas y en formación. La inscripción está abierta a médicos anestesiólogos, médicos generales y de otras especialidades, internos de medicina, y enfermeras universitarias.

  

Prerrequisitos

Requisito que sea un profesional de la salud egresado (medicina o enfermería), médico-cirujano, médico general o especialista, en programa de posgrado o interno de medicina. Contar con dispositivo con plataforma zoom y conexión a internet. Conocimientos básicos de inglés.

  

Objetivo de aprendizaje
  1. Usar técnicas de anestesia regional para situaciones clínicas de manejo de dolor agudo perioperatorio, prevención del dolor crónico y tratamiento del dolor crónico.
  2. Incorporar el uso de monitores y técnicas anestesíca para la protección cerebral y la prevención de la alteración neurocognitiva posoperatoria.
  3. Plantear con mayor frecuencia el uso de técnicas de ECMO en situaciones clínicas diferentes a la cirugía cardíaca como apoyo en neonatos con hernia diafragmática y manejo pacientes de intensivo. 

 

Desglose de cursos

Horas cronológicas:
9 horas

Jornada 1: Anestesia Regional y Dolor Crónico (3 horas)
Resultados del Aprendizaje
-Argumentar a favor del uso de técnicas regionales en para manejo del dolor agudo y crónico.
-Crear escenarios simulados de realización bloqueos nerviosos para entrenar las habilidades de anestesia regional.

Contenidos
Presentaciones:
Simulación en el aprendizaje en procedimientos de anestesia regional y dolor
Pro Con: Técnicas de anestesia regional disminuyen la cronificación del dolor.
Importancia del anestesiólogo en un equipo de dolor
Procedimientos intervencionales en dolor crónico en pediatría
Manejo del dolor torácico oncológico.

Jornada 2: Neuroanestesia, monitoreo neurológico perioperatorio y Anestesia Intravenosa TIVA (3 horas)
Resultados del Aprendizaje
-Usar en práctica diaria las técnicas de monitoreo cerebral para disminuir el riesgo de alteraciones neurocognitivas en el posoperatorio.
-Aplicar el uso de la anestesia intravenosa en base a la evidencia hoy disponible para mejorar los resultados posoperatorios de los pacientes.

Contenidos
Presentaciones:
Electroencefalograma para neuromonitoreo en Anestesia
Manejo perioperatorio del Stroke ¿podemos salvar neuronas?
TIVA versus gases en neurocirugía y neuroprotección: mitos y realidades
TIVA y outcomes: ¿existen efectos a largo plazo?
Cuidados perioperatorios del Adulto Mayor: ¿podemos impactar el resultado neurocognitivo?
Neuro HIFU: anestesia y neurocirugía ambulatoria

Jornada 3: Anestesia Cardiovascular- Medicina Intensiva y Anestesia en pediatría (3 horas)
Resultados del Aprendizaje
-Plantear con mayor frecuencia el uso de ECMO, conociendo sus variantes para manejar pacientes en situaciones clínicas diferentes a la cirugía cardíaca
- Evaluar en forma comprensiva al niño cardiópata congénito para prepararse a una cirugía no cardíaca.
-Participar en cuidado de pacientes COVID-19 considerando la situación actual filtrando los tratamientos que se han mostrado útiles para el manejo de estos pacientes.

Contenidos
Presentaciones
ECMO, aspectos esenciales para la práctica del anestesiólogo
Hernia diafragmática congénita: nuestra experiencia
TIVA en pediatría: algunos usos concretos
Evaluación del niño con cardiopatía congénita
La WFSA ante la pandemia en los países en desarrollo

Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
Este curso, considerando la necesidad que se desarrolle exclusivamente en línea, se basará en presentaciones en tiempo real, con posibilidad de los participantes de interactuar a través de preguntas con los docentes. Los docentes usarán presentaciones con desarrollo de temas, uso de casos clínicos, actividades de pro-con y mesas redondas. Se utilizará la plataforma ZOOM.

Evaluación de los Aprendizajes
No habrá evaluación de los aprendizajes.  

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Dr. Juan  Carlos de la Cuadra F.
Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina PUC
Médico Cirujano PUC 1992
Especialista en Anestesiología PUC 1995
Fellow en Anestesia Regional, McGill University 2005
Diplomado en Educación Médica PUC 2011

Dra.  Francisca Elgueta L.
CO- DIRECTORA 
Profesor Asistente Escuela de Medicina PUC
Medico Cirujano U. de Chile 2006
Especialista en Anestesiología PUC 2009
Fellow en Dolor Crónico, McGill University 2017

EQUIPO DOCENTE
Dr. Jordi Pérez
Anestesiólogo, Profesor Asociado,
Director del Programa de Dolor Oncológico
McGill University Health Center
Montreal, Canadá

Dr. Oluwaseun Johnson-Akeju
Henry Isaiah Dorr Associate Professor
Jefe Departamento de Anestesia
Massachusetts General Hospital
Boston, E.E.U.U.

Dr Mohamed Badawy
Anestesiólogo, Profesor Asistente,
Director de Anestesia en Montreal Neurological Hospital
McGill University Health Centre
Montreal, Canadá

Dra. Jolene Moore
Anestesióloga
Universidad de Aberdeen
Miembro Comité de Educación de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología WFSA
Aberdeen, Escocia

Dr. Fernando Altermatt C.
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asociado Escuela de Medicina UC

Dra. Marcia Corvetto A.
Médico Anestesióloga Red UCChristus
Profesora Asociada Escuela de Medicina UC

Dr. Juan  Carlos de la Cuadra F.
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina PUC

Dra.  Francisca Elgueta L.
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asistente Escuela de Medicina PUC

Dr. Eduardo Vega P.
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asistente Escuela de Medicina UC

Dra. Javiera Benavides T.
Médico Anestesióloga Red UCChristus
Instructora Adjunta Escuela de Medicina UC

Dr. Ignacio Cortínez
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Titular Escuela de Medicina UC
Jefe División Anestesiología Escuela de Medicina UC

Dr. Alejandro Delfino
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asociado Escuela de Medicina UC

Dra. Loreto Mosqueira
Médico Anestesióloga Red UCChristus
Instructora Adjunta Escuela de Medicina UC

Dr. Juan Cristóbal Pedemonte T.
Médico Anestesiologo Red UCChristus
Profesor Clínico Asistente Escuela de Medicina UC

Dr. Maximiliano Zamora
Médico Anestesiologo Red UCChristus

Dr. Eduardo Kattan
Médico Anestesiologo-Intensivista Red UCChristus

Dr. Mario Concha P.
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Asociado Escuela de Medicina UC

Dr. Marcos Rattalino
Médico Anestesiólogo Red UCChristus
Profesor Clínico Asistente Escuela de Medicina UC

Dra. María Pía Bravo B.
Médico Anestesióloga Red UCChristus

Dra. Macarena Monsalve
Médico Anestesióloga Hospital Roberto del Río

  

Requisitos de aprobación

Certificado de asistencia

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se requiere 100% de asistencia para obtener el certificado

Bibliografía

No habrá bibliografía obligatoria.

Textos sugeridos:

Essentials of Pain Medicine. Fourth Edition.
Benzon, Raja, Fishman, Liu. Cohen Editors.
Elsevier 2018

The future role of the anaesthesiologist in pain management. Breivik H. Acta Anaesthesiol Scand. 2005 Aug;49(7):922-6.
Cotrell and Patel’s Neuroanesthesia
Cotrell and Patel Editors
Elsevier 2016

Chapter 40. Monitoring the State of the Brain and Central Nervous System During General Anesthesia and Sedation.
Brown EN, Purdon PL, Akeju O, and Solt K.
Miller’s Anesthesia 9th Edition
Elsevier 2019

Risk associated with anesthesia for noncardiac surgery in children with congenital heart disease
Taylor D, Habre W, Pediatric Anesthesia. 2019;29:426–434.

Capitulo 30  Anesthesia for Non-cardiac Surgery and Magnetic Resonance Imaging
Gotlieb EA, Stayer SA
Anesthesia for Congenital Heart Disease 3rd Edition
Wiley 2015

Extracorporeal Membrane Oxygenation: The New Jack-of-All-Trades? Kwak J, Majewski MB, Jellish WS. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2020 Jan;34(1):192-207

Practicalities of Total Intravenous Anesthesia and Target-controlled Infusion in Children
Anderson BJ, Bagshaw O. Anesthesiology 2019; 131:164–85

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado de esta página web y enviar los siguientes documentos a Daniela Villarroel  al correo: daniela.villaroel@uc.cl

Certificado de Alumno(a) de Medicina (si corresponde)
Certificado de Médico en programa de formación (si corresponde)
Certificado de Título de Enfermero(a) Universitaria (si corresponde)

VACANTES: 500
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.  

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10