Este curso está destinado a entregar los aspecto teóricos relevantes para formar y/o incorporarse al trabajo de un equipo que proporcione soporte con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en el área neonatal-pediátrica, en Chile como toda Latinoamérica.
La incorporación de soporte con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) o Soporte Vital Extracorpóreo (ECLS), como alternativa de rescate de pacientes con falla respiratoria y/o cardiaca severa, a los cuidados intensivos neonatales y pediátricos ha permitido aumentar la sobrevida en pacientes críticamente enfermos con soporte terapéutico máximo, tales como ventilación de alta frecuencia y óxido nítrico inhalatorio.
Dado esto, la incorporación del soporte ECMO se ha diseminado por todo el mundo como una alternativa para los pacientes críticamente enfermos.
La conformación de un equipo profesional de ECMO en una unidad de cuidados intensivos es compleja y requiere formación personal y un trabajo de equipo constante.
Este curso está diseñado para los profesionales de la salud que trabajan en unidades intensivas neonatales y pediátricas que quieran formar un equipo ECMO o incorporarse a uno, fomentando el aprendizaje individual, y por sobre todo, el trabajo en equipo.
Se proporcionarán los conocimientos teóricos para este propósito a través de clases, casos clínicos y ejercicios prácticos. Los conocimientos que se entregan en este curso siguen las recomendaciones de la Organización internacional de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO).
El equipo ECMO neonatal-pediátrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (ECMO-UC) se formó en el año 2003, pionero en Latinoamérica, con el objetivo de disminuir la mortalidad neonatal por causas respiratorias y cardíacas en pacientes candidatos a esta terapia. Luego de 15 años, cerca de 250 pacientes han ingresado a ECMO en nuestra institución incluyendo neonatos, niños y adultos.
Este curso está dirigido a médicos pediatras, neonatólogos, intensivistas pediátricos, cardiólogos pediátricos, cirujanos pediátricos, enfermeras, matronas, terapistas respiratorios y perfusionistas, todos los cuales están involucrados en el manejo de pacientes neonatales-pediátricos críticamente enfermos que pudiesen ser candidatos o estén conectados al soporte ECMO.
Está dirigido a profesionales de toda Latinoamérica.
1. Tener título profesional de médico-cirujano, enfermera, matrona, kinesiólogo, o especialidad en Perfusión y cumplir con una de las siguientes condiciones:
• Tener Formación de postgrado en cuidados intensivos neonatales o pediátricos. Esta formación debe ser universitaria a través de un programa de postgrado acreditado.
• Certificar, a través del jefe del servicio clínico donde el profesional se desempeña, un mínimo de 5 años de experiencia clínica en cuidados intensivos neonatales o pediátricos.
2. Trabajar en una unidad de cuidados intensivos neonatales y/o cuidados intensivos pediátricos.
3. Se sugiere Manejo de Inglés: Capacidad de lectura crítica de artículos científicos en inglés.
Es responsabilidad individual del alumno tener o adquirir este requisito.
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
1. Identificar que pacientes son candidatos a requerir soporte ECMO y realizar manejo y evaluación previo a conexión.
2. Identificar los aspectos teóricos sobre ECMO y su manejo neonatal y pediátrico (canulación, durante, decanulación y post ECMO).
3. Conocer tipos de ECMO (VV-VA), Equipamiento, manejo de anticoagulación y cuidados de enfermería.
4. Reconocer el rol de los distintos profesionales involucrados en el manejo ECMO, con énfasis en el trabajo en equipo.
5. Manejar situaciones especiales en ECMO (cirugía, hemodiálisis, hemodiafiltración, manejo cardiopatías)
6. Conocer las recomendaciones de la ELSO en relación con las técnicas, procedimientos, materiales y equipos, usados en ECMO Neonatal y Pediátrico.
El curso se dividirá en 7 módulos de aprendizaje y evaluaciones.
Los módulos serán los siguientes
- Módulo 1: Introducción al soporte ECMO y al Programa ECMO UC
- Módulo 2: Fisiología ECMO – Equipamiento
- Módulo 3: Indicaciones ECMO Neonatal y Pediátrico. Conexión a ECMO.
- Módulo 4: Manejo paciente en ECMO – Desconexión.
- Módulo 5: Transporte en ECMO – Emergencias Médicas y Mecánicas en ECMO.
- Modulo 6: Ética y proporcionalidad terapéutica.
- Modulo 7: Seguimiento post ECMO.
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Javier Kattan
Médico Neonatólogo,
Especialista en ECMO, UCSF, San Francisco, EE.UU.
Profesor Asociado, Escuela de Medicina, Potificia Universidad Católica de Chile
Director Programa ECMO UC, Red Salud UC- Christus, Chile
Co-Directores
Dr. Andrés Castillo
Médico especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos
Especialista en ECMO, CNMC, Washington DC, EE.UU.
Profesor Asociado, Escuela de Medicina, Potificia Universidad Católica de Chile
E.M. Claudia Martínez E.
Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC, EE.UU.
Coordinadora Programa ECMO-UC, Red Salud UC- Christus, Chile
Coordinadores Módulos
Dr. Alberto Toso
Médico Neonatólogo, Especialista en ECMO, PUC, Chile
Red Salud UC- Christus
E.M. Miriam Faunes
Magister en Administración en Salud PUC.
Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, UAB, Alabama, EE.UU.
Profesor Asistente Adjunto Escuela de Enfermería PUC de Chile
Red Salud UC-Christus, Chile
Dr. Christian Scheu
Médico especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos, Especialista en ECMO, PUC, Chile
Profesor Asistente, Escuela de Medicina, Potificia Universidad Católica de Chile
Dra. Liliana Leguizamón
Médico Neonatólogo, Especialista en ECMO, PUC, Chile
Red Salud UC- Christus, Chile
Dra. Paulina del Pozo
Médico especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos, Especialista en ECMO, PUC, Chile
Instructor, Escuela de Medicina, Potificia Universidad Católica de Chile
EQUIPO DOCENTE
Médicos Pediátras, Especialistas en ECMO neonatal-pediátrico y/o especialidades derivadas
Dr. Alvaro González, Especialista en Neonatólogía y ECMO, CNMC, Washington DC, EE.UU.
Dr. Alberto Estay, Especialista en Neonatólogía y ECMO, CNMC, Washington DC, EE.UU.
Dr. Jorge Fabres, Especialista en Neonatología y ECMO, UAB, Alabama, EE.UU.
Dra. Paulina Toso, Especialista en Neonatólogía y ECMO, CNMC, Washington DC, EE.UU.
Dra. Soledad Urzúa, Especialista en Neonatólogía y ECMO, U de Adelaida, Australia
Dr. Matías Luco, Especialista en Neonatólogía y ECMO, U de Melbourne, Australia
Dr. José Barriga, Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos y ECMO, PUC, Chile
Dra. M. José Escalante, Especialista en Neonatología y ECMO, PUC, Chile
Dr. Felipe Santelices, Especialista en Neonatología y ECMO, PUC, Chile
Dr. Patricio Valle, Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos y ECMO, UAB, Alabama
Dra. Guiliana Córdova, Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos y ECMO, PUC, Chile
Dr. Daniel Springmuller, Especialista en Cardiología y ECMO, U de Harvard, EEUU
Dr. Nicolás Correa, Especialista en Cardiología y ECMO, Clínica Alemana, Chile
Dr Paulo Valderrama, Especialista en Cardiología y ECMO, PUC, Chile
Dra. Pamela Zúñiga, Especialista en Hematología, PUC y Barcelona, España
Cirujanos Cardiovasculares
Dr. Pedro Becker, Cardiocirujano y Especialista en ECMO, Washington University, St Louis
Dr. Rodrigo González, Cardiocirujano y Especialista en ECMO PUC, Chile
Cirujanos Pediátricos
Dr. Alejandro Zavala, Especialista en Cirugia Pediátrica y ECMO, UAB, Alabama, EE.UU.
Dr. Fernando Vuletin, Especialista en Cirugía Pediátrica y Fetal, Barcelona, España
Enfermeras y/o Matronas especialistas en ECMO neonatal-pediátrico
E.M. Mónica Avaca, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC
E.M. Verónica Torres, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC
E.M. M. Eugenia Pérez, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC
E.U. Marta Alcaide, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, PUC, Chile
Mat. Ximena Guerrero, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
E.M. Elizabeth Urrutia, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC
E.M. Angélica Vives, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, CNMC, Washington DC
E.M. Patricia Avalos, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, PUC, Chile.
E.U. Claudia Miralles, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, PUC, Chile.
E.M. Paola Rivas, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, PUC, Chile.
Mat. Katherine Flores, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
E.M. Natalia Opazo, Especialista en recién nacido de alto riesgo y ECMO, PUC, Chile.
Mat. Juan Pablo Curivil, Diplomado en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Mat. Fernanda Meza, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Mat. Solange Rojas, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
E.M. Rodrigo Lagos, Diplomado en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Mat. Jennifer Hernández, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Mat. Vanessa Sánchez, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Mat. Carlos Saavedra, Diplomado en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
E.U. Flavia Aguirre, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Valentina Arellano, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Rodrigo Celedon, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U Jessica Celis, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Francisco Leiva, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Rocio Magaña, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Solange Menares, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Marcela Ortiz, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Muriel Ramirez, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. María José Silva, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Natalie Tourrel, Especialista en ECMO, PUC, Chile
E.U. Carmen Gloria Valdes, Especialista en ECMO, PUC, Chile
Perfusionistas
Perf. César Godoy, Miembro Programa ECMO-UC, PUC, Chile
Perf. Verónica Sepúlveda, Miembro Programa ECMO-UC, PUC, Chile
Perf. Rodrigo Bahamondes, Miembro Programa ECMO-UC, PUC, Chile
Terapistas Respiratorios
Klgo. Rodrigo Adasme, Especialista en Terapia Respiratoria, PUC
Klgo. Rodrigo Alaña, Especialista en Terapia Respiratoria, PUC
Equipo de seguimiento post alta y apoyo psicológico a padres
Dra. M. Ignacia Eugenin, Especialista en NANEAS, PUC, Chile
Mat. Jocelyn Navarro, Diplomada en enfermería en cuidados intensivos y especialista en ECMO, PUC, Chile.
Ps. Bernardita Reyes, Psicóloga Programa Seguimiento ECMO
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para la aprobación del curso el/la estudiante deberá:
a) Haber accedido al 100% de clases teóricas y foro de discusión.
b) Tener un rendimiento mayor o igual a nota 5,0 en cada una de las evaluaciones parciales y final. Se utilizará escala de 1-7.
c) Tener un rendimiento mayor o igual a nota 5,5 en la nota final del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para este curso, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en web http://www.diplomados.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Vania Huerta Freire al correo vahuerta@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título profesional de médico-cirujano, enfermera, matrona, kinesiólogo o especialidad en Perfusión.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Certificado de formación de postgrado en cuidados intensivos neonatales o pediátricos. Esta formación debe ser universitaria por formación a través de un programa de postgrado acreditado o Certificado extendido por Jefe de servicio donde trabaja el postulante que señale que el postulante trabaja en una unidad de cuidados intensivos neonatal y/o una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
VACANTES: 72
No se tramitarán postulaciones incompletas
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
• Paypal: Tarjeta de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco), Redcompra (Débito) y Cuenta Bancaria.
El cargo por transacción a través de esta aplicación corre por cuenta del alumno.