• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
09 de Abril
Fechas :
Del 09 de Abril al 04 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
UF  68
Valor en Dólares*
USD$ 2.500
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Viernes 19:00 a 21:10 horas. Sábado de 9:00 a 12:40 horas.
Duración :
110 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Química y de Farmacia
Jefe de programa :
José Cristian Plaza
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 15% Profesionales de servicios públicos (Convenio marco)
    15% Alumni UC
    15% Ex Diplomado UC

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Patricia Poblete Flores
ppobletef@uc.cl
9 7805 3803
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

El Diplomado está orientado a todos los químicos farmacéuticos del área asistencial, atención primaria y comunitaria que deseen profundizar sus conocimientos en el área de la farmacia clínica.


Descripción

En los últimos años se han producido diversos cambios en el rol que debe asumir el químico farmacéutico frente al paciente. En este sentido, la farmacia clínica y la atención farmacéutica han abierto un nuevo marco de trabajo y de ejercicio profesional hacia una intervención farmacéutica orientada al paciente, prestando especial atención a los aspectos de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), cumplimiento de la terapia y educación sanitaria. Esto debido al constante aumento de la complejidad de los tratamientos y a la aparición de nuevos medicamentos cada vez más específicos a ciertas patologías, que suponen un importante avance en la terapia.
Si se desea que los químicos farmacéuticos participen activamente incentivando el buen uso de los medicamentos, y que esta actividad tenga una repercusión evidente en la salud de la población con beneficios cuantificables para los sistemas de salud, será indispensable que haya cada vez más químicos farmacéuticos especializados en la realización de labores de farmacia clínica.

Los egresados de este programa serán capaces de aplicar los conocimientos relacionados al uso racional de medicamentos, adherencia terapéutica y comunicación a los pacientes para fomentar la creación de servicios de farmacia clínica en sus lugares de trabajo.

Dirigido a

Químicos farmacéuticos de las diferentes áreas de la farmacia asistencial, atención primaria y servicios de salud; cuyo quehacer o interés esté relacionado con la farmacia clínica y la investigación en temas relacionados.

Prerrequisitos

Título profesional universitario de químico farmacéutico.

Objetivo de aprendizaje
  1. Analizar los tópicos más importantes relacionados con la farmacia clínica y su aplicación en la optimización de terapias medicamentosas.
  2. Comprender la fisiopatología, farmacoterapéutica y rol del farmacéutico clínico en enfermedades crónicas de alto impacto en la salud y calidad de vida de los pacientes.
  3. Definir las herramientas necesarias para el desarrollo de un servicio de farmacia clínica en diferentes niveles asistenciales.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Farmacoterapéutica y uso seguro de medicamentos
Nombre en inglés: Pharmacotherapeutic and safe use of medications.
Horas cronológicas:  49
Horas pedagógicas: 131
Créditos: 10

Resultados del Aprendizaje:

  1. Elaborar proyectos de investigación en las diferentes áreas clínicas.
  2. Definir los conceptos involucrados en el tratamiento farmacológico de patologías crónicas de alta prevalencia en la población chilena. 
  3. Definir los principales conceptos sobre toxicología y su aplicación en el ámbito de la Farmacia Clínica. 
  4. Identificar las herramientas clínicas utilizadas en la realización de la farmacovigilancia. 
  5. Planificar un programa de farmacovigilancia en su área de trabajo clínico, involucrando al resto del centro asistencial.

Contenidos:

1a Unidad: “Aspectos generales de la farmacoterapéutica de las principales patologías crónicas”

  • Fisiopatología y tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial.
  • Fisiopatología y tratamiento de la Diabetes Mellitus. 
  • Fisiopatología y farmacoterapéutica de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva. 
  • Fisiopatología y tratamiento de las Dislipidemias
  • Fisiopatología y tratamiento farmacológico de las Arritmias Cardiacas. 
  • Fisiopatología y tratamiento del Asma bronquial y EPOC. 
  • Fisiopatología y tratamiento de la Epilepsia.
  • Fisiopatología y tratamiento de Neumonía. 
  • Fisiopatología y tratamiento de Infecciones urinarias.

2a Unidad: “Herramientas de diseño de proyectos de investigación en el área clínica y su aporte al uso seguro de medicamento”

  • Fases de una investigación clínica: estudios pre clínicos, fase I-fase II-fase III-fase IV (o postmarketing), estudios de bioequivalencia.
  • Tipos de estudios: caso-control, cohorte, serie de casos, ensayos controlados etc. 
  • Buenas prácticas clínicas. 
  • Regulación internacional y nacional: leyes que rigen participación de pacientes o voluntarios. 
  • Presentación a comité de ética. 
  • Errores más comunes al presentar proyectos.

3a Unidad: “Farmacovigilancia y uso seguro de medicamentos”

  • Introducción a la Reacciones Adversas a Medicamentos: definiciones, clasificación, epidemiología.
  • La Farmacovigilancia como objetivo de política de salud. 
  • Metodología de Farmacovigilancia pasiva y activa 
  • Implementación e importancia de la Farmacovigilancia en la Institución de Salud.

4a Unidad: “Toxicología clínica”

  • Manejo general de las intoxicaciones.
  • Intoxicaciones por medicamentos del Sistema Nervioso Central. 
  • Intoxicaciones por metales y otros (mercurio, plomo y arsénico). 
  • Intoxicaciones por gases. 
  • Intoxicaciones por plaguicidas. 
  • Manejo de emergencia de las intoxicaciones prevalentes.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas a través de plataforma zoom.
  • Análisis de Casos Clínicos.
  • Seminarios de Discusión Bibliográficos.
  • Desarrollo de Proyecto de Investigación.

La metodología de enseñanza combina la realización de clases expositivas a través de plataforma zoom, on line – clases en vivo, análisis de casos clínicos, revisión bibliográfica y discusiones grupales.

Evaluación de los aprendizajes: 2 pruebas escritas (50% c/u)

Nombre del curso: Farmacia Clínica: aspectos generales y manejo farmacológico de diferentes grupos de pacientes
Nombre en inglés: Clinical Pharmacy: general aspects and pharmacological management of different patient groups
Horas cronológicas:  61
Horas pedagógicas: 119
Créditos: 10

Resultados del Aprendizaje:

  1. Implementar servicios clínicos farmacéuticos.
  2. Definir los principales conceptos relacionados con la farmacocinética clínica y farmacogenética y su aplicación en el ámbito de la farmacia clínica. 
  3. Identificar las principales herramientas farmacoterapéuticas con que cuenta el farmacéutico clínico para el manejo de poblaciones especiales: pacientes pediátricos, geriátricos y en estado crítico.

Contenidos:

1a Unidad: “Aspectos generales de la implementación de servicios de farmacia clínica”

  • Estrategias para instaurar Servicios de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.
  • Servicios Farmacéuticos.
  • Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes Ambulatorios: Metodología Polaris. 
  • Métodos de Entrevista al Paciente y comunicación efectiva al paciente.
  • Entrevista de pacientes.
  • Métodos de Adherencia Terapéutica.

2a Unidad: “Utilidad de la farmacocinética clínica y la farmacogenética en el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes”

  • Servicios de farmacocinética clínica y variabilidad.
  • Concepto de parámetros farmacocinéticos poblacionales.
  • Aplicación de la farmacocinética en el diseño de regímenes posológicos.
  • Farmacocinética clínica de la insuficiencia renal.
  • Farmacocinética y monitorización de pacientes que emplean medicamentos con margen terapéutico estrecho: Aminoglicósidos, PK/PD: Vancomicina.
  • Farmacocinética clínica de la insuficiencia hepática crónica.
  • Farmacocinética no lineal.
  • Farmacocinética clínica de la fenitoína.
  • Uso de programa Precise PK, en base a simulaciones farmacocinéticas.
  • Conceptos generales de farmacogenética
  • Principales polimorfismos que afectan las enzimas metabolizadoras de Fase I. Polimorfismos de los citocromos del P450.
  • Principales polimorfismos que afectan a las enzimas metabolizadoras de Fase II. Polimorfismos de la Glutatión S-Transferasa (GST), N-Acetil-Transferasa (NAT) y UDP-Glucuroniltransferasa (UGT).
  • Polimorfismos de los principales transportadores de fármacos. Polimorfismos del MDR1.
  • Aplicaciones de la Farmacogenética en el tratamiento de diversas enfermedades: tratamiento con anticoagulantes orales, tratamiento de diferentes tipos de cáncer y tratamiento de la artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes.

3a Unidad: “Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes pediátricos y geriátricos”

  • Farmacología Pediátrica.
  • Comportamiento de los medicamentos en Pacientes Pediátricos. 
  • Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos asociados a los Pacientes Pediátricos. 
  • Farmacología Geriátrica. 
  • Polifarmacia y Pluripatología en el paciente geriátrico. 
  • Cambios farmacocinéticos asociados a los Adultos Mayores.
  • Cambios farmacodinámicos asociados a los Adultos Mayores.
  • Criterios de Beers y Stop/Start.

4a Unidad: “Utilización de medicamentos en pacientes críticos”

  • Cambios Farmacocinéticos en el Paciente Crítico.
  • Seguimiento y monitorización de la terapia farmacológica en el Paciente Crítico. 
  • Farmacoterapia respiratoria, manejo de la sedo analgesia y control del delirium. 
  • Soporte nutricional y metabólico del paciente crítico. 
  • Farmacoterapia cardiovascular y soporte hemodinámico en el paciente crítico. 
  • Farmacoterapia antimicrobiana del paciente crítico 
  • Tratamiento de sepsis y shock séptico.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas a través de plataforma zoom, clases on line – en vivo.
  • Análisis de Casos Clínicos.
  • Seminarios de Discusión Bibliográficos.
  • Desarrollo de Proyecto de Investigación.

La metodología de enseñanza combina la realización de clases expositivas a través de plataforma zoom clases on line – en vivo, análisis de casos clínicos, revisión bibliográfica y discusiones grupales.

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 pruebas Escritas 40% c/u.
  • 2 trabajos de Seminario 10% c/u
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

José Cristián Plaza Plaza
Químico Farmacéutico UC; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Granada (España); Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC. Director del Proyecto POLARIS.

EQUIPO DOCENTE

Jorge Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Investigación Clínica UC; Farmacéutico Clínico Hospital San Borja Arriarán.

Roberto Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Investigación Clínica UC, Diplomado en Enfermedades Infecciosas del Adulto UC; Candidato a Máster en Farmacocinética Clínica e Individualización Posológica Universidad Miguel  Hernández Elche, España; Farmacéutico Clínico Hospital del Salvador; Director del Curso de Farmacia Clínica del Hospital del Salvador. 

Fernanda Avila  O.
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile; Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile; Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile.

Milka Darlic R.
Químico Farmacéutico, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica UC; Farmacéutico Clínico, Instituto Nacional de Neurocirugía.

Claudio González M.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Investigación Clínica UC; Farmacéutico Clínico Hospital Exequiel González Cortés.

Francisco Martínez M.
Químico Farmacéutico UC; PhD in Pharmacy en la Universidad Tecnológica de Sidney, Australia; Asesor técnico del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéutica, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Ministerio de Salud.

Rosemarie Mellado S.
Químico Farmacéutico Universidad de Concepción; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC; Directora de Unidad de Bioequivalencia; Centro de Investigación Clínica UC (CICUC).

Claudio Paulos A.
Químico Farmacéutico Universidad De Chile, Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente Departamento de Farmacia, Facultad de Química y de Farmacia UC.

Cristian Paredes K.
Químico Farmacéutico UC; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Química UC; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica, Facultad de Química y de Farmacia UC.

José Cristian Plaza P.
Químico Farmacéutico UC; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Granada (España); Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC. Director del Proyecto POLARIS.

Lorena Silva S.
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción. Diplomada en Toxicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Químico Farmacéutico, Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Un mínimo de asistencia de 80% a clases en vivo – on line, a través de plataforma zoom.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando el Diplomado con nota mínima 4,0.

El promedio final del diplomado será ponderado, en una escala de 1,0 a 7,0, de la siguiente forma:

  • Curso I Farmacoterapéutica y uso seguro de medicamentos: 40%
  • Curso II Farmacia Clínica: 40%
  • Proyecto de Farmacia Clínica 20%

- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Braunwald E. (2002). Harrison Principios de Medicina Interna, Mc Grw Hill, 15 Ed., Madrid. España. Bruntoon L., Lazo J, Parker K. (2010) Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 11 Ed. Mc Graw-Hill. New York. USA.
  • Klaassen C. (2008). Casarett and Doull’s. Toxicology the Basic Science of Poisons, 7 Ed. McGraw-Hill. New York. USA 
  • Paris E, Ríos JC. (2001). Intoxicaciones. Epidemiología, clínica y tratamiento. Ediciones Universidad Católica de Chile. 
  • Dipiro J, Talbert R, Yee G et al. (2011). Pharmacotherapy. A Pharmaceutical Approach. 8 Ed. The McGraw-Hill Companies, New York. 
  • Mann R, Andrew E. (2007). Pharmacovigilance. 2 Ed. John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. 
  • Amariles P, Araujo JM, García JP, Azpilicueta I. (2008). Seguimiento Farmacoterapéutico y educación sanitaria en pacientes de edad avanzada. Primera Edición. Edita: Grupo Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. 
  • Bauer L. (2008). Applied Clinical Pharmacokinetics. 2 Ed, Mac Graw Hill. New York. USA.
  • Cipolle RJ, Strand LM and Morley PC. (1998). Pharmaceutical Care Practice, McGraw-Hill, New York. USA. 
  • Behrman R, Kliegman R, Jenson H. (2004) Nelson Tratado de Pediatría. 17 Ed. Editorial Elsevier. España. 
  • González Martín G. (2004). Fundamentos de la Farmacia Clínica y la atención farmacéutica, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 
  • Irwin RS, Rippe JM. (2006). Intensive Care Medicine. 5 Ed. Lippincott Williams & Wilkins Ed. USA.
  • Rowland M, Tozer T: (2010). Clinical pharmacokinetics: concepts and applications. 4 Ed, Lippincott Willians and Wilkins Ed. USA 
  • Ruiz-Morillo. (2004). Epidemiología Clínica. Investigación Clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. Colombia.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Srta. Patricia Poblete al correo ppobletef@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título.

*Las postulaciones son hasta el 3 de abril de 2021 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 30 alumnos 
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.


- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
  • Testimonios
    " Es un programa muy completo, nos entrega herramientas que potencian el desarrollo clínico de nuestra profesión, con un excelente nivel docente y académico que engloba todo tipo de áreas en donde nosotros como Químicos Farmacéuticos podemos desempeñ"
    --
    Camila Vielma Vasquez
    Farmacia Atención Ambulatoria Hospital Intercultural Kallvu-Llanka, Cañete. Servicio de Salud Arauco.
    2013
  • Testimonios
    " Participar en este diplomado me ha permitido adquirir herramientas para poder desarrollar labores clínicas en el hospital donde trabajo. El nivel de los profesores es excelente y la visión de los contenidos que entregan en clases es realmente integral. "
    --
    Jorge Leon Farfan
    Químico Farmacéutico - Hospital Regional de Talca.
    2013


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Seguimiento Farmacoterapéutico para Atención Primaria de Salud

imagen

Diplomado en Química del litio: desde su extracción hasta la producción de baterías y su marco regulatorio

imagen

Diplomado en Química en contexto para profesores de ciencias y química

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10