Durante el simposio trataremos las políticas de suplementación y fortificación alimentaria existentes en otros países con resultados seguros y efectivos para mejorar la deficiencia de vitamina D a nivel de salud pública.
El déficit de vitamina D en la población chilena, constituye un problema de salud pública. En este sentido, los resultados sobre niveles poblacionales de vitamina D estudiados en la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), arrojaron que un 60% de la población chilena adulta mayor y un 52% de las mujeres en edad fértil presentan deficiencia de vitamina D. A partir de dichas prevalencias de deficiencia encontradas en Chile, se vuelve imperativo realizar una intervención a nivel poblacional tal como lo sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existen políticas de fortificación alimentaria y suplementación en otros países con resultados seguros y efectivos para mejorar la deficiencia de vitamina D a nivel de salud pública. Esto motivó al laboratorio de Inmunología y Alergia Traslacional junto a la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a organizar el tercer simposio internacional de deficiencia de vitamina D: “¿Cómo mejorar el estatus de vitamina D de los chilenos?”.
Es importante poner en conocimiento a la audiencia respecto a las cifras alarmantes de deficiencia de Vitamina D en Chile. De igual forma plantear la importancia de una pronta intervención a través de suplementación farmacológica individual y eventual fortificación alimentaria masiva, frente a las cifras alarmantes de deficiencia de Vitamina D en Chile.
El programa tiene una orientación teórica con expositores nacionales e internacionales: Chile, Estados Unidos e Irlanda. Este se desarrollará mediante una modalidad online y remota. La extensión del seminario será de dos tardes desde las 18:00-21:00 horas cada uno.
-Académicos y estudiantes (pregrado, magíster, doctorado) de programas relacionados al área de nutrición y alimentos, ingeniería en alimentos, inmunología, endocrinología y/o salud pública.
-Miembros de sociedades científicas chilenas, relacionadas al área de nutrición y alimentos y/o salud pública.
-Autoridades del Ministerio de Salud.
- Profesionales de la salud; incluyendo médicos generales y de distintas especialidades, enfermeras y nutricionistas, entre otros.
Fotocopia de carnet de identidad.
Horas cronológicas: 6 horas
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Este seminario busca relevar la temática deficiencia de vitamina D en Chile; para ello se abordarán las siguientes temáticas
1. Funciones clásicas, extra óseas de la vitamina D y infecciones respiratorias.
2. Deficiencia de Vitamina D en chile y el mundo y sus efectos sobre la salud.
3. Estado nutricional de la vitamina D en Chile, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud.
4. Ingesta alimentaria de vitamina D en Chile y en el mundo.
5. Suplementación con vitamina D en Chile y en el mundo.
6. Política de fortificación y regulación en torno a fortificación con vitamina D en el mundo.
7. Formas y costos de fortificación de alimentos con vitamina D.
8. Propuesta de política nacional de fortificación alimentaria con vitamina D.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se utilizará la plataforma Zoom Webinar con traducción simultánea.
JEFE DE PROGRAMA
Arturo Borzutzky Schachter.
EQUIPO DOCENTE
Expositores Nacionales:
- Arturo Borzutzky Schachter: Médico pediatra. Departamento de Infectología e Inmunología Pediátrica. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Carla Leiva: Nutricionista, magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Clínica Pediátrica. Carrera de Nutrición y Dietética. Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Loreto Rojas: Nutricionista, magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. Carrera de Nutrición y Dietética. Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Catalina Le Roy Olivos. Médico pediatra, con formación en Nutrición Clínica Pediátrica. Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Guadalupe Echeverría E. Ingeniero Civil, MSc. Profesor Investigador Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC.
- Héctor Cori. Ingeniero en alimentos. Director de Ciencias de la Nutrición, América Latina en DSM Nutritional Products.
Expositores Internacionales:
-Kevin D. Cashman BSc, PhD, RPH Nutr. Professor of food and Health, School of food and nutritional Sciences. University Collegue Cork. Cork, Ireland.
-Carlos A. Camargo Jr., MD DrPH Departamento de Epidemiología, Universidad de Harvard, Medicina de Emergencia de la Facultad de Medicina de Harvard, Hospital General de Massachusetts, División de Medicina en Red Channing, Hospital Brigham and Women"s.
No aplica.
Certificado de asistencia
75% de asistencia al simposio.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
-Cashman KD, Hill TR, Lucey AJ, Taylor N, Seamans KM, Muldowney S, Fitzgerald AP, Flynn A, Barnes MS, Horigan G, Bonham MP, Duffy EM, Strain JJ, Wallace JM, Kiely M. 2008. “Estimation of the dietary requirement for vitamin D in healthy adults”. Am. J. Clin. Nutr, 88(6), pp.1535-42. Disponible en: https://academic.oup.com/ajcn/article/88/6/1535/4617132.
- Leiva, C., Borzutzky, A., Le Roy, C., Rojas, L., 2020. Deficiencia de vitamina D: propuesta de modelo chileno para una política nacional de fortificación alimentaria. Temas de la Agenda Pública, 15(124), pp.1-18. Centro de Políticas Públicas UC.
Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/serie-temas-de-la-agenda/deficiencia-de-vitamina-d-propuesta-de-modelo-chileno-para-una-politica-nacional-de-fortificacion-alimentaria/
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Alejandra González al correo agonzal8@uc.cl
VACANTES: 1000
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |