Este diplomado tiene como propósito entregar conceptos químicos y geoquímicos básicos y su aplicación en casos de estudios, tendientes a discriminar suelos contaminados de no contaminados, identificando fuentes contaminantes naturales y/o antropogénicas y su potencial impacto en el medioambiente.
El diplomado en Geoquímica Ambiental de Suelos, entregará conceptos químicos básicos aplicados a procesos exógenos de la corteza terrestre, asi como a los múltiples fenómenos asociados a la dinámica de contaminantes en suelos. La aplicación de la geoquímica permitirá una caracterización mineralógica y geoquímica de los suelos, la que a su vez entregará herramientas para abordar problemas ambientales como es el caso de los suelos contaminados principalmente.
El estudiante desarrollará capacidades para discriminar entre suelos contaminados y suelos no contaminados, además de comprender las problemáticas vinculadas a la contaminación de estos, desde un punto de vista químico y geológico. Lo anterior permitirá elaborar potenciales soluciones desde aspectos cualitativos y cuantitativos.
El curso contará con clases expositivas via plataforma zoom transmitidas en tiempo real, donde se realizará la descripción de conceptos y contenidos a través de mapas conceptuales, realizando quiebres activos y pausas con coevaluación de pares y con trabajo en equipos, para dar respuesta a un problema ambiental mediante el uso métodos geoquímicos adecuados. Adicionalmente, se contará con sesiones de talleres, donde se llevará a cabo una práctica virtual basada en un concepto y aprendizaje revisado en clases. Para finalizar, se desarrollarán estudios de casos reales, contextualizado a una problemática ambiental, para así preparar al alumno en su planteamiento de una posible estrategia de solución.
Programa orientado a profesionales que trabajan en empresas públicas o privadas vinculadas a las ciencias medioambientales, ciencias básicas y ciencias geológicas, principalmente, tales como químicos, químicos ambientales, bioquímicos, biólogos, ingenieros químicos o ambientales, geólogos.
Título profesional universitario o técnico profesional*, con experiencia demostrable.
Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Contar con acceso a internet y un computador para uso personal.
*Este requisito debe ser verificable.
Nombre del curso 1: Introducción a la Química Ambiental. Conceptos y herramientas para su análisis.
Nombre en inglés: Introduction to Environmental Chemistry. Concepts and tools for its analysis.
Horas cronológicas: 24 horas
Horas pedagógicas: 32 horas
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso 2: Geoquímica terrestre y ciclos biogeoquímicos como base para la identificación de suelos contaminados.
Nombre en inglés: Terrestrial geochemistry and biogeochemical cycles as a basis for the identification of contaminated soils.
Horas cronológicas: 24 horas
Horas pedagógicas: 32 horas
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso 3: Taxonomía de suelos y procesos contaminantes.
Nombre en inglés: Soil taxonomy and pollutant processes.
Horas cronológicas: 36 horas
Horas pedagógicas: 48 horas
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso 4: Caracterización geoquímica ambiental aplicada a la identificación de suelos contaminados y no contaminados.
Nombre en inglés: Environmental geochemical characterization applied to the identification of contaminated and uncontaminated soils.
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso 5: Normativa y remediación de suelos.
Nombre en inglés: Regulations and Soil Remediation.
Horas cronológicas: 20 horas
Horas pedagógicas: 26 horas
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Mónica Antilén L.
Doctor en Química Universidad de Santiago de Chile, Química de Suelos y Química Analítica, Impacto medio ambiental, profesor asociada en la Facultad de Química de Farmacia UC. Presidenta, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.
COORDINADOR ACADÉMICO
Ana Valdes D.
Geóloga, Universidad de Concepción, PhD en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul Sabatier, Toulouse III, Francia. Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), CONICYT; Departamento de Tecnologías Nucleares, División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (CCHEN), Ministerio de Energía.
EQUIPO DOCENTE
Mónica Antilén L.
Doctor en Química Universidad de Santiago de Chile, Química de Suelos y Química Analítica, Impacto medio ambiental, profesor asociada en la Facultad de Química de Farmacia UC. Presidenta, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.
Manuel Casanova P.
Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agronómicas, The Swedish University of Agricultural Sciences, Indicadores biológicos y calidad del suelo. Conservación de suelos; Manejo de suelos y aguas. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Mauricio Escudey C.
Químico, Doctor en Química Universidad de Chile, Fisicoquimica de Suelos y medioambiente, Post-doctorado en la University of California, Riverside USA, Asociado permanente al Department of Environmental Sciences of the University of California, Riverside. Investigador en el área de la Ciencia del Suelo. Experto en problemas de contaminación por metales pesados de suelos, aguas y plantas. Profesor Titular de la Facultad de Química y de Biología Universidad de Santiago de Chile.
Carlos Marquardt R.
Geólogo, PhD en Geología Estructural y Geomorfología, Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia. DEA, Estructura de la Litósfera, Université de Montpellier, Francia. MSc, Geociencias y Geólogo, Universidad de Chile. Grupo de Geociencias, Profesor Asistente, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
de Chile.
Joseline Tapia Z.
Geóloga, Universidad de Chile, PhD en Ciencias Mención Geología de la Universidad de Chile en cotutela con el Doctorado en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul Sabatier (Toulouse III); Profesora e Investigadora Asociada del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. Investigadora asociada Unesco, ANID
Ana Valdes D.
Geóloga, Universidad de Concepción, PhD en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul Sabatier, Toulouse III, Francia. Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), CONICYT; Departamento de Tecnologías Nucleares, División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (CCHEN), Ministerio de Energía.
Tania Villaseñor J.
Geóloga, Universidad de Chile, Magister en Ciencias, mención Geología en la Universidad de Chile, PhD en Ciencias Geológicas de la University of Florida; Post doctorado Departamento Geología, Universidad de Chile. Profesora Asistente del Instituto de Ingeniería de la Universidad de O"Higgins, Investigadora joven del Núcleo Milenio Paleoclima.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*Las postulaciones son hasta el 12 de marzo de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-