Este diplomado está dirigido a fonoaudiólogos con interés en la atención de salud de personas con trastornos de la deglución dentro de todo el ciclo vital, profundizando el conocimiento existente en la población pediátrica o adulta, de acuerdo a la mención seleccionada por cada estudiante. La finalidad de este diplomado es fortalecer los conocimientos y destrezas para la práctica clínica fonoaudiológica en la evaluación, diagnóstico e intervención en usuarios con disfagia y entregar herramientas para mejorar la calidad de vida de estos usuarios.
El propósito de este diplomado es contribuir a la formación integral de profesionales fonoaudiólogos en el abordaje de personas con alteraciones del proceso de deglución en todo el ciclo vital. Debido a que la disfagia es un diagnóstico fonoaudiológico que se presenta entre un 30 a un 80% en diferentes poblaciones, y que implica un riesgo vital por ser causante de neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación, llegando hasta la muerte, es que se plantea la necesidad de una formación especializada de los profesionales fonoaudiólogos. Esto último desde un enfoque interdisciplinario que permita dar respuesta a las demandas de una atención oportuna y de calidad basada en la evidencia.
Durante el transcurso de este diplomado se desarrollarán conocimientos y habilidades de evaluación clínica, así como también se profundizará en el rol del fonoaudiólogo en la evaluación instrumental de la deglución, en estrategias de rehabilitación, la inclusión de tecnologías en el abordaje de la disfagia y el equipo interdisciplinario. Además, este diplomado contempla la selección de una mención por parte del estudiante que, por un lado, profundizará en el abordaje específico de distintas patologías y, por otro, contemplará prácticas clínicas ya sea en la población pediátrica o adulta. La visión del Departamento de Ciencias de la Salud UC se enfoca en un abordaje interdisciplinario en todos los niveles de atención, por lo que este diplomado contará con la participación de los profesionales involucrados en el proceso de toma de decisiones y rehabilitación de usuarios con trastornos de la deglución desde su estadía hospitalaria hasta la reinserción familiar y social. Finalmente, este programa pretende que sus egresados cuenten con herramientas para incorporarse a diferentes servicios de salud y rehabilitación como parte de un equipo interdisciplinario que atienda a una población específica.
La modalidad del Diplomado será semipresencial e incluye 3 cursos mínimos. Sumado a esto, se presenta un cuarto curso optativo que deberá ser elegido por el estudiante según su preferencia y que le permitirá profundizar sus conocimientos sobre una población específica, ya sea pediátrica o adulta.
Finalmente, este diploma incluye un quinto curso que será la continuidad práctica del cuarto curso optativo, el cual constará con 25 horas de visitas clínicas. Una vez el estudiante haya rendido el cuarto y quinto cursos, se encontrará habilitado para obtener la mención previamente escogida.
Las metodologías de aprendizaje incluyen audioclases, lecturas dirigidas, análisis de casos clínicos, actividades prácticas presenciales, tareas, foros de discusión, simulación clínica y tareas tanto individuales como trabajo en grupo pequeño.
Fonoaudiólogos titulados y licenciados en fonoaudiología.
- Título profesional universitario de Fonoaudiólogo.
- Licenciatura en Fonoaudiología.
- Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
- Se sugiere manejo del inglés para la lectura de artículos científicos.
Nombre del curso 1: Sustento neurofisiológico y evaluación clínica de la deglución.
Nombre en inglés: Neurophysiological bases and clinical evaluation of swallowing.
Horas cronológicas: 26 horas.
● Horas presenciales: 4 horas.
● Horas e-learning: 22 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: Semipresencial.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso 1 el estudiante será capaz de:
● Comprender el desarrollo embrionario del proceso deglutorio.
● Comprender la anatomofisiología y el desarrollo de la deglución a lo largo del ciclo vital.
● Identificar la fisiopatología deglutoria clínica en la población pediátrica-neonatal y adulta.
● Diagnosticar trastornos de la deglución en usuarios neonatos, pediátricos, adultos y adultos mayores.
● Identificar el impacto de la disfagia en la salud y en la calidad de vida de usuarios con distinto rango etario en su contexto próximo.
● Analizar desde un enfoque biopsicosocial al usuario con trastorno de la deglución.
Contenidos:
● Desarrollo embrionario del proceso de la deglución.
● Anatomía del sistema estomatognático.
● Neurofisiología de la deglución.
● Biomecánica de la deglución.
● Evolución de la deglución y de la alimentación oral.
● Etiqueta diagnóstica.
● Impacto biopsicosocial de la disfagia.
● Impacto en la calidad de vida.
● Evaluación clínica neonatal de la deglución.
● Evaluación clínica pediátrica de la deglución.
● Evaluación clínica deglutoria del adulto.
● Evaluación clínica geriátrica de la deglución.
● Enfoque de evaluación biopsicosocial para la población infantil y adulta.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Metodología online:
○ Audioclases (Asincrónicas)
○ Lecturas
○ Foros de discusión
○ Análisis de casos clínicos
● Metodología presencial
○ Clases teóricas
○ Talleres demostrativos y práctica entre pares
El diplomado contará con una plataforma de soporte online en el que estarán disponibles las clases videograbadas, el programa, calendarios, material de apoyo y complemento de las clases.
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles: 21%
- Foro 1 online: 19%
- Foro 2 online: 20%
- Prueba Final de selección única y desarrollo breve: 40%
Nombre del curso 2: Exámenes instrumentales y tecnológicos para la evaluación de la deglución.
Nombre en inglés: Instrumental and technological exams for swallowing assessment.
Horas cronológicas: 25 horas.
● Horas presenciales: 11 horas.
● Horas e-learning: 14 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: Semipresencial.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso 2 el estudiante será capaz de:
● Identificar fundamentos teóricos de exámenes instrumentales y tecnológicos en la evaluación de la deglución.
● Interpretar resultados cuantitativos y cualitativos de exámenes instrumentales de la deglución.
● Tomar decisiones terapéuticas a partir de los resultados de exámenes instrumentales.
Contenidos:
● Base teórica de la videofluoroscopía.
● Aplicación y evidencia de la videofluoroscopía en niños.
● Aplicación y evidencia de la videofluoroscopía en adultos.
● Análisis cuantitativo y cualitativo de la videofluoroscopía.
● Base teórica de la fibroendoscopia de la deglución.
● Aplicación y evidencia de la fibroendoscopia de la deglución en niños.
● Aplicación y evidencia de la fibroendoscopia de la deglución en adultos.
● Análisis de resultados de la Fibroendoscopia de la deglución.
● Base teórico-práctica de la electromiografía para la deglución.
● Base teórico-práctica del análisis acústico de los sonidos de la deglución.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Metodología online:
○ Audioclases (Asincrónicas)
○ Lecturas y discusión de artículos
○ Foros de discusión
● Metodología presencial
○ Clases teóricas
○ Talleres demostrativos y práctica entre pares.
○ Actividades prácticas en laboratorio
● Vía streaming
○ Clases sincrónicas a través de aplicación zoom
Evaluación de los aprendizajes:
- Análisis de casos: videofluoroscopía: 15%
- Análisis de casos: fibroendoscopia de la deglución: 15%
- Foro online: 15%
- Prueba Final de selección única y desarrollo: 55%
Nombre del curso 3: Rehabilitación de la deglución y alimentación oral.
Nombre en inglés: Rehabilitation of swallowing and oral feeding.
Horas cronológicas: 26.
● Horas presenciales: 10 horas.
● Horas e-learning: 16 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: Semipresencial.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso 3 los/las estudiantes debieran ser capaces de:
● Identificar los principios de rehabilitación aplicados al usuario con disfagia.
● Distinguir las estrategias reactivadoras y compensatorias para los trastornos de la deglución.
● Analizar la idoneidad de estrategias deglutorias acorde al usuario y su contexto.
● Diseñar planes de intervención dirigidos a usuarios con disfagia y/o alteraciones de la alimentación oral.
● Ejecutar técnicas compensatorias y reactivadoras para los trastornos de la deglución.
Contenidos:
● Principios de rehabilitación en la disfagia.
● Estrategias compensatorias para los trastornos de la deglución.
● Estrategias reactivadoras para los trastornos de la deglución.
● Electroestimulación como estrategia de tratamiento para la disfagia.
● Neurofeedback como estrategia de tratamiento para la disfagia.
● Láser terapia como estrategia de tratamiento para la disfagia.
● Vendaje neuromuscular como estrategia de tratamiento para la disfagia.
● Acupuntura como estrategia de tratamiento para la disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Metodología online:
○ Audioclases (asincrónica)
○ Lecturas y discusión de artículos
○ Foros de discusión
● Metodología presencial
○ Clases teóricas
○ Talleres demostrativos y práctica entre pares.
○ Actividades prácticas en laboratorio
● Vía streaming
○ Clases sincrónicas a través de aplicación zoom
Evaluación de los Aprendizajes:
- Análisis de casos: 20%
- Controles: 20%
- Informe de observación en laboratorio de alimentación: 10%
- Presentación trabajo grupal final: 50%
Nombre del curso 4a: Mención en Población Adulta.
Nombre en inglés: Mention in Adult Population.
Horas cronológicas: 28.
● Horas presenciales: 13 horas.
● Horas e-learning: 15 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: Semipresencial.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso 4a los/las estudiantes debieran ser capaces de:
● Identificar la fisiopatología deglutoria del usuario de acuerdo a su condición de salud en el contexto hospitalario.
● Distinguir el tipo de trastorno deglutorio del adulto acorde a su etiología en el contexto clínico.
● Reflexionar en torno a la rehabilitación del usuario acorde a su pronóstico deglutorio.
● Identificar el rol del equipo interdisciplinario para el paciente con disfagia en el contexto clínico.
● Aplicar el abordaje deglutorio desde un enfoque interdisciplinario en un contexto clínico
Contenidos:
● Presbifagia.
● Disfagia en el usuario con Accidente Cerebro Vascular.
● Disfagia en el usuario con Traumatismo Encefalocraneano.
● Disfagia en el usuario con enfermedades neurodegenerativas.
● Disfagia en el usuario con trastornos del movimiento.
● Disfagia en el usuario con demencia.
● Disfagia en el usuario quemado.
● Disfagia en el usuario con cáncer de cabeza y cuello.
● Disfagia en el usuario con lesión medular.
● Disfagia en el usuario con vía aérea artificial.
● Abordaje nutricional en el paciente adulto con disfagia.
● Abordaje kinesiológico en el paciente adulto con disfagia.
● Abordaje del terapeuta ocupacional en el paciente adulto con disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Metodología online:
○ Audioclases (asincrónicas)
○ Lecturas y discusión de artículos
○ Foros de discusión
● Metodología presencial
○ Clases teóricas
○ Talleres demostrativos y práctica entre pares
● Vía streaming
○ Clases sincrónicas a través de aplicación zoom
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foro online: 15%
- Controles: 15%
- Informe de observación en taller: 20%
- Prueba Final de selección única y desarrollo: 50%
Nombre del curso 4b: Mención en Población Pediátrica.
Nombre en inglés: Mention in Pediatric Population.
Horas cronológicas: 28.
● Horas presenciales: 13 horas.
● Horas e-learning: 15 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: Semipresencial.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso 4b los/las estudiantes debieran ser capaces de:
● Identificar conceptos básicos de la lactancia materna en el contexto clínico.
● Describir los contenidos fonoaudiológicos a abordar en la lactancia materna en un contexto hospitalario.
● Identificar la fisiopatología deglutoria del usuario de acuerdo a su condición de salud en el contexto hospitalario.
● Distinguir el tipo de trastorno deglutorio del niño acorde a su etiología en el contexto clínico.
● Reflexionar en torno a la rehabilitación del usuario acorde a su pronóstico deglutorio en el contexto hospitalario.
● Identificar el rol del equipo interdisciplinario para el paciente con disfagia en un contexto clínico.
● Aplicar el abordaje deglutorio desde un enfoque interdisciplinario en un contexto clínico.
Contenidos:
● Lactancia materna y sus beneficios.
● Abordaje fonoaudiológico en la lactancia materna.
● Disfagia en niños con trastornos neuromusculares.
● Disfagia en niños con parálisis cerebral.
● Disfagia en niños con síndrome de Down.
● Disfagia en niños con fisura labiopalatina.
● Abordaje en niños con trastorno conductual de la alimentación.
● Disfagia en niños con vía aérea artificial.
● Abordaje nutricional en el paciente pediátrico con disfagia.
● Abordaje kinesiológico en el paciente pediátrico con disfagia.
● Abordaje del terapeuta ocupacional en el paciente pediátrico con disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Metodología online:
○ Audioclases (asincrónicas)
○ Lecturas y discusión de artículos
○ Foros de discusión
● Metodología presencial
○ Clases teóricas
○ Talleres demostrativos y práctica entre pares
● Vía streaming
○ Clases sincrónicas a través de aplicación zoom
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foro online: 15%
- Controles: 15%
- Informe de observación en taller: 20%
- Prueba Final de selección única y desarrollo: 50%
Nombre del curso 5a: Práctica clínica en Población Adulta.
Nombre en inglés: Clinical Practice in Adult Population.
Horas cronológicas: 25 horas.
Créditos: 5 créditos.
Modalidad: presencial.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso 5a los/las estudiantes debieran ser capaces de:
● Analizar antecedentes relevantes que permitan dar causalidad al trastorno deglutorio del usuario en el contexto clínico.
● Evaluar la fisiopatología deglutoria, características individuales y el contexto socio-familiar del adulto con disfagia dentro de un marco clínico.
● Concluir el diagnóstico fonoaudiológico del usuario en base a los resultados de la evaluación en el contexto hospitalario.
● Diseñar un plan terapéutico para el usuario con un enfoque biopsicosocial dentro del contexto clínico.
● Ejecutar estrategias de intervención deglutoria de acuerdo con las características individuales del usuario dentro del contexto hospitalario.
● Analizar la evolución deglutoria del usuario que permita la toma de decisiones para mejorar el plan de tratamiento.
● Integrarse a un equipo interdisciplinario de forma colaborativa en el contexto clínico.
Contenidos:
● Etiología de la disfagia en el usuario adulto.
● Evaluación biopsicosocial de la disfagia en el usuario adulto.
● Evaluación y diagnóstico del paciente adulto con trastorno de deglución y alimentación oral.
● Tratamiento deglutorio en el paciente adulto con disfagia.
● Estrategias de intervención para los trastornos deglutorios del adulto.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Visitas clínicas
Evaluación de los Aprendizajes:
- Rúbrica de desempeño en visitas clínicas: 60%
- Presentación de caso clínico: 40%
Nombre del curso 5b: Práctica clínica en Población Pediátrica
Nombre en inglés: Clinical Practice in Pediatric Population
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5 créditos
Modalidad: presencial
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso 5b los/las estudiantes debieran ser capaces de:
● Analizar antecedentes relevantes que permitan dar causalidad al trastorno deglutorio del usuario en el contexto clínico.
● Evaluar la fisiopatología deglutoria, características individuales y el contexto socio-familiar del niño con disfagia dentro de un marco clínico.
● Concluir el diagnóstico fonoaudiológico del usuario en base a los resultados de la evaluación en el contexto hospitalario.
● Diseñar un plan terapéutico para el usuario con un enfoque biopsicosocial dentro del contexto clínico.
● Ejecutar estrategias de intervención deglutoria de acuerdo a las características individuales del usuario dentro del contexto hospitalario.
● Analizar la evolución deglutoria del usuario que permita la toma de decisiones para mejorar el plan de tratamiento dentro del contexto clínico.
● Integrarse a un equipo interdisciplinario de forma colaborativa en el contexto clínico
Contenidos:
● Etiología de la disfagia en el usuario pediátrico.
● Evaluación biopsicosocial de la disfagia en el usuario pediátrico
● Evaluación y diagnóstico del paciente pediátrico con trastorno de deglución y alimentación oral.
● Evaluación del paciente pediátrico con disfagia
● Tratamiento deglutorio en el paciente pediátrico
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● Visitas clínicas
Evaluación de los Aprendizajes:
- Rúbrica de desempeño en visitas clínicas: 60%
- Presentación de caso clínico: 40%
JEFE DE PROGRAMA
Andrés Sánchez
Fonoaudiólogo, Universidad Andrés Bello. Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Magister © en Investigación en Ciencias de la Salud, Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Con experiencia clínica pediátrica en Hospital Josefina Martínez y Clínica San Carlos de Apoquindo.
Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Elena Medina Espinoza
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Diplomado Trastornos de la Alimentación Oral en Niños y Adultos, Universidad de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, Diplomada en Docencia Universitaria para profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © en neurociencias, Universidad de Chile. Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Luis Salinas Valdebenito
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Clínico en Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC. Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud
Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carolina Muñoz Arce
Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Magister en Neurorrehabilitación, Diplomado en Bioética, UC. kinesióloga pediátrica y coordinadora del equipo de neurorrehabilitación en Hospital Josefina Martínez. Docente Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nayadet Lucero González
Terapeuta ocupacional, Universidad de Chile. Máster en Terapia de atención temprana, Universidad europea Miguel de Cervantes, España; Magister ©️ en educación médica y ciencias de la salud PUC, Formación en Integración Sensorial certificada Universidad Southern California. Experiencia clínica en neurorrehabilitación pediátrica, con atención en unidades de paciente crítico y neonatología. Especialista en enfermedades neuromusculares en Red de salud UC Christus. Directora de docencia de pregrado en carrera de Terapia Ocupacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javier Andrés Hurtado Oliva
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría en Adultos, PUC y U. de Chile; Diplomado en Metodología de la Investigación Clínica, U. de Chile; Diplomado en Bioestadística y Epidemiología Aplicada, U. de Chile; Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, U. Mayor, (c) Máster en Alteraciones de la Deglución, U. Autónoma de Barcelona (España); Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing (FEES) Practitioner, European Society for Swallowing Disorders (ESSD).Clinical Fellowship en Departamento de Otorrinolaringología (Holanda). Académico Carrera de Fonoaudiología, U. Católica de Temuco.
Horario clases presenciales:
24/07/2021: 09:00 – 13:30 horas
14/08/2021: 08:30 – 17:30 horas
16/10/2021: 09:00 – 16:30 horas
27/11/2021: 09:00 – 13:00 horas
Nota: Las clases presenciales se mantendrán en esas fechas sólo si las condiciones sanitarias nacionales lo permiten y las instrucciones de la Universidad lo aprueban; de lo contrario, podrá haber modificaciones.
Horario clases vía streaming:
07/08/2021: 09:00 – 13:30 horas
11/09/2021: 09:00 – 13:30 horas
30/10/2021: 09:00 – 18:00 horas
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 y en su promedio ponderado, y
b) 80% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales y vía streaming.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima:
Complementaria:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Alejandra López al mail: alejandra.lopez@uc.cl
- Copia simple de título profesional universitario o Licenciatura
- Cédula de Identidad por ambos lados y/o DNI y/o Pasaporte
- CV completo (incluyendo cursos de formación con institución que acredita)
- Carta de intención para el diplomado
VACANTES: 60
Las postulaciones serán hasta el 07/06/2021 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.