• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Abril
Fechas :
Del 05 de Abril al 07 de Agosto de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.400.000 Valor incluye matrícula
Horario :
Lunes y miércoles de 18:30 a 21:30 horas.
Duración :
100 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Comunicaciones
Jefe de programa :
Arly Faundes
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Funcionarios UC
    20% Socios con Membresía Alumni UC
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI, Afiliados Caja Los Andes.
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: cdiazmora@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Claudia Olate Ramirez
postulacionesfcom@uc.cl
223542062
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Periodismo Digital - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan en o para medios de comunicación o en áreas de comunicaciones de organizaciones, y tiene como propósito fortalecer sus conocimientos en el periodismo digital de manera teórica y práctica.


Descripción

Este diplomado tiene el propósito de capacitar a los periodistas y otros profesionales que trabajan en el área de las Comunicaciones en el marco de las nuevas herramientas y reflexiones que surgen en el ejercicio del periodismo digital hoy en día, haciendo parte de los procesos informativos a las tecnologías y su impacto en la generación de pautas, reporteo, producción multimedia de los contenidos, distribución y consumo de información por parte de la audiencia.

El periodismo digital comprende en la actualidad a los medios de comunicación digitales nativos, aquellos que surgen como nuevas versiones de medios tradicionales en su versión digital y el uso de plataformas digitales y multimedia para la comunicación en general; lo cual va más allá de los medios, incluyendo lo que pueden difundir las distintas organizaciones. El periodismo digital incluye la difusión de contenidos en formatos multimedia (videos, podcasts, fotografías) y su integración con las redes sociales y los teléfonos móviles como plataformas de distribución y consumo de informaciones y tiene como objetivo responder a las nuevas características de la audiencia y usuarios de los medios de comunicación.

Al finalizar este programa, los estudiantes serán capaces de reflexionar, estructurar y gestionar los productos informativos desde una mirada digital y convergente, incorporando en sus conocimientos los nuevos formatos multimedia, el procesamiento y visualización de datos para contar historias, la comprensión y uso de redes sociales y móviles para fines periodísticos y la comprensión de las características de la nueva audiencia de los medios de comunicación, mejor descritos como usuarios activos de contenidos.
 
Para esto se utilizará una metodología teórico-práctica que incluye talleres, ejercicios de laboratorio, análisis de casos y elaboración de estrategias e informes.

Dirigido a
  • Periodistas y licenciados en comunicaciones o áreas afines a las ciencias sociales.
  • Otros profesionales que se desempeñen en tareas vinculadas a las comunicaciones.
Prerrequisitos
  • Licenciatura en Comunicaciones o Ciencias Sociales o título de Periodista.
  • Se sugiere:
    • Conocimiento intermedio del idioma inglés.
    • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
    • Manejo básico planilla Excel.
Objetivo de aprendizaje
  • Comprender las nuevas características de los usuarios de los medios de comunicación y su influencia en la gestión, distribución y consumo de productos informativos.
  • Aplicar herramientas digitales, interactivas y de procesamiento de datos en narraciones multimedia.
  • Analizar el escenario actual de los medios de comunicación y el rol de los periodistas en base a las actuales exigencias que surgen desde las tecnologías y las herramientas digitales.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Formatos multimedia en periodismo
Nombre en inglés: Multimedia formats in Journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar la evolución del periodismo en Chile, desde los medios tradicionales a los digitales.
  2. Examinar el uso de contenidos multimedia por parte de medios de comunicación emblemáticos a nivel nacional e internacional.
  3. Emplear aparatos móviles como herramientas periodísticas generadoras de contenido multimedia. 
  4. Diseñar productos informativos multimedia.

Contenidos:

  1. Periodismo digital y procesos periodísticos
    -    Evolución de los medios tradicionales a digitales
    -    Procesos periodísticos interactivos
    -    Nuevos formatos periodísticos
  2. Periodismo móvil
    -    Cambios en los patrones de consumo
    -    Nuevas formas de presentación de la información
    -    Producción periodística móvil y a distancia
  3. Narraciones periodísticas flexibles
    -    Narraciones audiovisuales
    -    Narraciones tipo podcasts
    -    Narraciones visuales interactivas
  4. Reportajes multimedia
    -    Reportajes long forms
    -    Formatos transmediales
    -    Guión y presentaciones multimedia de reportajes

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases sincrónicas
  • Videotutoriales de apoyo 
  • Uso de wordpress y herramientas digitales gratuitas para realización de reportaje
  • Discusión en torno a textos y/o casos de actualidad

Evaluación de los aprendizajes:

  • Presentación individual: 15%
  • Promedio tareas: 35%
  • Reportaje: 50%

Nombre del curso: Procesamiento y visualización de datos en periodismo
Nombre en inglés: Processing and visualization of data in journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Analizar la importancia del acceso a bases de datos públicos para encontrar, interpretar y narrar historias periodísticas.
  • Seleccionar datos de diferentes bases de datos públicos para entregar información.
  • Utilizar herramientas digitales para narrar historias a partir de datos de acceso público

Contenidos:

  1. Periodismo y visualización
  2. Análisis de data 
  3. Qué es un gráfico, qué es infografía y qué es visualización de datos
  4. Gráficos figurativos y no figurativos
  5. Storytelling y herramientas digitales. 
  6. Tipos de gráficos, anatomía, función y herramientas para hacerlos
  7. Mapas. Tipos de mapas en periodismo
  8. La importancia de la georreferenciación. Desde John Snow a nuestros días
  9. Herramientas para hacer mapas de localización y mapas con datos. 
  10. Infografía y visualización mutimedia. Plataformas digitales. Evolución
  11. Herramientas para visualizar datos. 
  12. Uso de DataStudio
  13. Uso en diversas plataformas (print, y soportes digitales)
  14. Cómo se exportan, cómo se publican y cómo se personalizan gráficos hechos en apps digitales
  15. La infografía o visualización en formato longform. 
  16. Storytelling en formato longform. Narrativa, estructura, binomio texto-imagen.

Metodología de enseñanza aprendizaje:

  • Clases expositivas sobre periodismo de datos.
  • Análisis de casos de aplicación de visualización de datos en narración periodística
  • Talleres de ejercicios en clases.
  • Lectura y discusión de textos vinculados a la temática.

Evaluación de aprendizajes:

  • Trabajos de taller realizados en clases (40%)
  • Presentación grupal de análisis de caso    (15%)
  • Informe escrito sobre periodismo de datos (15%)            
  • Trabajo práctico final de visualización de datos (30%)

Nombre del curso: Medios sociales y periodismo
Nombre en inglés: Social media and Journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar el uso que le dan los medios de comunicación chilenos e internacionales a las diferentes redes sociales.
  • Determinar la importancia de verificar los datos que surgen en las redes sociales y su uso informativo.
  • Utilizar las posibilidades de la cobertura en tiempo real que entregan las redes sociales a los medios de comunicación.
  • Diseñar estrategias con fines informativos utilizando las redes sociales.

Contenidos:

  1. Fundamentos de los medios sociales
    1.1 Características de las redes sociales y sus principales usos en Periodismo.
    2.2 El uso periodístico de Twitter.
    3.3 Facebook y la generación de comunidades.
    4.4 Instagram y el “video que se lee”
    5.5 Servicios de mensajería y su papel en el periodismo
  2. Uso de redes sociales por parte de medios chilenos.
    2.1. Análisis de coberturas de contingencia
    2.2. Diferencias y similitudes entre los diferentes medios.
  3. Casos emblemáticos a nivel internacional
    3.1. The New York Times
    3.2. BBC
    3.3. Medios latinoamericanos.
  4. Redes sociales como fuente de información.
    4.1. Reporteo en redes sociales.
    4.2. Noticias falsas y “post verdad”
    4.3. Narración de fact-checking
  5. Cobertura en tiempo real.
    5.1. Conexión entre móviles y redes sociales.
    5.2. Herramientas de reporteo, producción y post producción en tiempo real
    5.3. Consideraciones asociadas a la práctica del periodismo en tiempo real.
  6. Periodismo visual en redes sociales.
    6.1. Videos gráficos para redes
    6.2.  Gráficas informativas en redes
    6.3.  Casos chilenos e internacionales de medios y su evolución al periodismo gráfico para redes sociales.
  7. Periodismo y difusión en redes sociales
    7.1. Definición de objetivos.
    7.2. Identificación del público.
    7.3. Medio o medios sociales adecuados.
  8. Definición de estrategia y uso de redes sociales para medios en particular.
    8.1. Elementos a considerar
    8.2. Definición de usuario
    8.3. Métricas, establecimiento de KPI y seguimiento de estrategia

Metodología enseñanza aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Talleres
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de aprendizajes:

  • Trabajos de taller (40%)
  • Presentación (15%)
  • Informe escrito (15%) 
  • Trabajo final (30%)

Nombre del curso: Usuarios y el nuevo consumo informativo
Nombre en inglés: Users and the new information consumption
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5

Resultados del aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las características del usuario de la información digital.
  • Reconocer de qué manera los medios informativos y periodistas actúan acorde a la nueva definición de audiencia y usuarios. 
  • Reconocer la importancia del compartir en la distribución de las noticias y su impacto en la producción informativa.

Contenidos:

  1. Usuarios: la nueva audiencia
    1.1. El usuario como centro del diseño de un producto
    1.2. Creación de experiencias de usuario
    1.3. Etapas del engagement de los usuarios
  2. El concepto prosumer
    2.1. La ecología de la participación
    2.2. Usuarios generadores de contenidos
    2.3. La mayoría silenciosa
  3. La cultura móvil y el consumo informativo.
    3.1. Definición de cultura móvil
    3.2. El consumo multiplataforma de la información
    3.3. Smartphones y la personalización de los móviles
    3.4. Gestión de datos de los usuarios, First Party data
  4. Cambios en la producción informativa en respuesta a los usuarios.
    4.1. La abundancia de la información versus la poca diversidad temática.
    4.2. La inmediatez, interacción y participación del usuario como elementos centrales de las redacciones periodísticas.
  5. La inclusión del “compartir” como parte de la distribución de las noticias.
    5.1. Distinción sobre qué se lee y qué se comparte en los medios y redes sociales.
    5.2. La afectividad de las noticias.
    5.3. Noticias personalizadas e individualizadas.
    5.4. Redes sociales como “fuentes” de noticias y su impacto en el consumo informativo.

Metodología enseñanza aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de aprendizajes:

  • Control de lectura 10%
  • Presentación oral 30%
  • Trabajos en clases 20%
  • Trabajo final  40%
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Arly Faundes Berkhoff
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora Especial Asistente de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de dicha facultad. Cuenta con más de nueve años de experiencia en la gestión de contenidos multimedia y plataformas digitales como consultora y directora de proyectos. Ha trabajado además para medios chilenos e internacionales del área de negocios.

EQUIPO DOCENTE

Jorge Cortés
Periodista titulado por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) con 18 años de experiencia en infografía periodística y visualización de datos. Editor de Diseño Editorial en Diario Publimetro y a cargo del Diplomado de Infografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de docente de asignaturas de diseño en pre y post grado.  FueJefe de Infografía Print y Multimedia de La Tercera entre 2010 y 2013. Fundador de GRFK, agencia de infografías y comunicación visual. Editor Adjunto de Infografia Periodística en Times of Oman y Al Shabiba, en Muscat, Omán.

Claudio Cuevas.
Periodista titulado de la Universidad de Chile con 15 años de experiencia en Periodismo y Medios Digitales. Estuvo a cargo de la estrategia digital de Cooperativa.cl (Radio Cooperativa) en Redes Sociales entre 2010 y 2013. También desarrolló y encabezó la implementación digital para las campañas de Marketing de Mega en 2015 y 2016 (Perdona Nuestros Pecados, Sres Papis, Ámbar, Tranquilo Papá, Bicitantes, Realities, Lollapalooza x Mega 2016, entre otros). Actualmente lidera el equipo de Plataformas del canal, creando e impulsando la estrategia integral en redes sociales para todo Mega, multiplicando interacciones, reproducciones, alcance, visionado de TV y derivación de tráfico desde redes sociales.

Arly Faundes.
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora asistente de la planta especial de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de dicha facultad.

José Kusunoki
Periodista. Certificado en User Experience por la NYU y becario del The Poynter Institute el 2008. Ex director de plataformas digitales de TVN. Anteriormente, trabajó en El Mercurio, en el área de Avisos Clasificados, donde dirigió la estrategia de productos (multicanal / multiplataforma) y la transformación digital desde una visión editorial y comercial. Creó el área de infografía multimedia en el Grupo El Comercio (Perú) y luego dirigió el equipo de diseño web. El 2010  implementó la estrategia digital de los Medios Regionales del Grupo El Mercurio.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  1. Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.
  2. Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con 25% cada uno, en una escala de 1,0 a 7,0.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Curso 1

1. Bibliografía obligatoria:

  • Campalas, C., Porto, D, Ruz, S. (2014) Periodismo Transmedia: miradas múltiples.
  • Hernández, Richard Koci & Rue Jeremy (2015) The principles of Multimedia Journalism: Packaging Digital News. 
  • Irigaray, Fernando (2015) Reflexiones Móviles: El periodismo en la era de la movilidad.E-book https://es.scribd.com/doc/255482503/Reflexiones-Moviles- El-periodismo- en-la- era-de- la-movilidad.
  • Jenkins, Henry; Ford, Sam & Green, Joshua (2015) Cultura transmedia, la creación de contenido y valor en una cultura en red. 
  • Mc. Adams, Mindy (2005). Flash Journalism, How to create multimedia news packages.
  • Mioli, Teresa & Nafría, Ismael (2017) Periodismo Innovador en América Latina. 
  • Nafría, Ismael (2017) La reinvención del New York Times. 
  • Orihuela, J. (2015). Los medios después de Internet. 
  • Salaverría, Ramón & Negredo, Samuel (2008) , Redacción Integrada.

2. Bibliografía complementaria:

  • Arriagada, E., & Muñiz, J. A. (2015). Chile. En R. Salaverría (Ed.), Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. 61-93). Madrid, España: Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
  • Briggs, M. (2012). Journalism next: A practical guide to digital reporting and publishing (2a ed.). Washington, DC: CQ Press. 
  • Crucianelli, Sandra (2008) . Herramientas Digitales para Periodistas. https://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/herramientas-digitales-para-periodistas-ferramentas-digitais-para-jornalistas

3. Sitios web de interés

  • BBC Training Academy http://www.bbc.co.uk/academy/journalism/skills/multimedia-journalism
  • Journalism.co.uk https://www.journalism.co.uk/
  • Knight Cience Journalism https://ksj.mit.edu/multimedia-journalism/
  • Knight Lab Northwestern University https://knightlab.northwestern.edu/
  • Nieman Journalism Lab http://www.niemanlab.org/
  • Tow Center for Digital Journalism https://towcenter.org/

Curso 2:

1.  Bibliografía obligatoria

  • Cairo, A., El arte funcional: infografía y visualización de información. Alamut Ediciones. 2011).
  • Cairo, A. The Truthful Art. New Riders. (2016)
  • Crucianelli, S. Herramientas digitales para periodistas, segunda edición (2013). https://knightcenter.utexas.edu/books/HDPP.pdf
  • Gray, J. The Data Journalism Handbook. O’Reilly Media (2012). http://datajournalismhandbook.net/1.0/en/ En español: http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/index.html
  • Rogers, S. Data journalism is the new punk (2014).  British Journalism Review, 2014, Vol.25(2), pp.31-34
  • Rogers, S. Facts are sacred. Guardian Faber Publishing. (2013).

2. Bibliografía complementaria:

  • Yang, Fan ; Du, Ying Roselyn, Storytelling in the Age of Big Data. 2016, Vol.26(2), pp.148-162. Asia Pacific Media Educator. [Revistas arbitradas]
  • McCandless, David. Information is beautiful (2012). Williams Colin.Treadwell, Greg ; Ross, Tara ; Lee, Allan ; Lowenstein, Jeff Kelly, A Numbers Game. En Journalism & Mass Communication Educator., 2016, Vol.71(3), pp.297-308 [Revistas arbitradas]

3. Sitios de interés

  • EducaTransparencia https://www.educatransparencia.cl/
  • Google News Lab https://newslab.withgoogle.com

Curso 3

Bibliografía obligatoria:

  • Jarvis, Jeff. (2011) Partes Públicas. Simon & Schuster, Nueva York. Páginas 13-49
  • Mioli, Teresa & Nafría, Ismael (2017) Periodismo Innovador en América Latina. 
  • Nafría, Ismael (2017) La reinvención del New York Times. Parte 1 (P. 1 a 47), Parte 2 (P. 148 a 181)
  • Nightingale, Virginia (2014) The Handbook of Media Audiences. Capítulo 6 Going Mobile (P. 129 a 146)
  • Noguera, José (2015). Todos, todo. Manual de Periodismo, Participación y Tecnología. 
  • Orihuela, José Luis. Mundo Twitter. Guía para nuevos usuarios de Twitter. https://drive.google.com/file/d/0BwK9uex84CLHRDNoYzJtZTdEZlk/edit 
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A. The Sage Handbook of Digital Journalism. Innovation in the Newsroom  (P. 192 a 205)
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A.  The Sage Handbook of Digital Journalism. Social Media and the News  (P. 81 a 94)
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A.  The Sage Handbook of Digital Journalism. Digital Journalism as Practice  (P. 326 a 339)

Bibliografía complementaria:

  • Arriagada, E., & Muñiz, J. A. (2015). Chile. En R. Salaverría (Ed.), Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. 61-93). Madrid, España: Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
  • Briggs, M. (2012). Journalism next: A practical guide to digital reporting and publishing (2a ed.). Washington, DC: CQ Press. 
  • Jenkins, Henry; Ford, Sam & Green, Joshua (2015) Cultura transmedia, la creación de contenido y valor en una cultura en red. 
  • Orihuela, José Luis (2012) 80 claves sobre el futuro del periodismo. Capítulos vinculados a redes sociales y periodismo.
  • Orihuela, J. (2015). Los medios después de Internet. Capítulo 1, 2 y 3.
  • Tascón, M., y Abad, M. (2011). Twittergrafía: El arte de la nueva escritura. Madrid, España: Catarata.

Sitios web de referencia:

  • BBC Academy : http://www.bbc.co.uk/academy
  • Journalism.co.uk: https://www.journalism.co.uk/
  • Tow Center for Digital Journalism: https://towcenter.org/
  • Nieman Lab: http://www.niemanlab.org/
  • Knight Center for Journalism in the Americas: https://knightcenter.utexas.edu/

Curso 4

Bibliografía obligatoria:

  • Nafría, Ismael (2017) La reinvención del New York Times.
  • Nightingale, Virginia (2014) The Handbook of Media Audiences. Capítulo 6 Going Mobile (P. 129 a 146)
  • Noguera, José (2015). Todos, todo. Manual de Periodismo, Participación y Tecnología.
  • Orihuela, José Luis (2012) 80 claves sobre el futuro del periodismo. Capítulos vinculados a redes sociales y periodismo.
  • Orihuela, J. (2015). Los medios después de Internet.
  • Salavarría, Ramón. Ciberperiodismo en Iberoamérica (2016). Descargar desde: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A. The Sage Handbook of Digital Journalism. The Ecology of Participation (P. 179 a 191)
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A. The Sage Handbook of Digital Journalism. Innovation in the Newsroom  (P. 192 a 205)
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A.  The Sage Handbook of Digital Journalism. Social Media and the News  (P. 81 a 94)
  • Witschge, T., C.W. Anderson, Domingo, D. & Hermida, A.  The Sage Handbook of Digital Journalism. Digital Journalism as Practice  (P. 326 a 339)
  • Zion, Laurrie. (2015). Ethics for Digital Journalists, emerging best practices.

Bibliografía complementaria:

  • Arriagada, E., & Muñiz, J. A. (2015). Chile. En R. Salaverría (Ed.), Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. 61-93). Madrid, España: Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
  • Briggs, M. (2012). Journalism next: A practical guide to digital reporting and publishing (2a ed.). Washington, DC: CQ Press. 
  • Jarvis, Jeff. (2011) Partes Públicas. Simon & Schuster, Nueva York. Páginas 13-49
  • Jenkins, Henry; Ford, Sam & Green, Joshua (2015) Cultura transmedia, la creación de contenido y valor en una cultura en red. 
  • Tascón, M., y Abad, M. (2011). Twittergrafía: El arte de la nueva escritura. Madrid, España: Catarata.
Nightingale, Virginia (2014) The Handbook of Media Audiences. Capítulo 6 Going Mobile (P. 129 a 146)
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl

  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional universitario, grado académico o título profesional técnico.
  • Fotocopia cédula de identidad
  • Fotografía Digital tipo carné

VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

* En caso de fuerza mayor, el programa se reserva el derecho a realizar clases por streaming, modificar fechas, lugar y/o profesores. Este programa requiere un mínimo de alumnos matriculados para dictarse.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Redes Sociales Online y Comunicaciones

imagen

Diplomado en Diseño y medición de experiencia de usuario en entornos digitales

imagen

Diplomado en Producción ejecutiva audiovisual

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10