El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan en o para medios de comunicación o en áreas de comunicaciones de organizaciones, y tiene como propósito fortalecer sus conocimientos en el periodismo digital de manera teórica y práctica.
Este diplomado tiene el propósito de capacitar a los periodistas y otros profesionales que trabajan en el área de las Comunicaciones en el marco de las nuevas herramientas y reflexiones que surgen en el ejercicio del periodismo digital hoy en día, haciendo parte de los procesos informativos a las tecnologías y su impacto en la generación de pautas, reporteo, producción multimedia de los contenidos, distribución y consumo de información por parte de la audiencia.
El periodismo digital comprende en la actualidad a los medios de comunicación digitales nativos, aquellos que surgen como nuevas versiones de medios tradicionales en su versión digital y el uso de plataformas digitales y multimedia para la comunicación en general; lo cual va más allá de los medios, incluyendo lo que pueden difundir las distintas organizaciones. El periodismo digital incluye la difusión de contenidos en formatos multimedia (videos, podcasts, fotografías) y su integración con las redes sociales y los teléfonos móviles como plataformas de distribución y consumo de informaciones y tiene como objetivo responder a las nuevas características de la audiencia y usuarios de los medios de comunicación.
Al finalizar este programa, los estudiantes serán capaces de reflexionar, estructurar y gestionar los productos informativos desde una mirada digital y convergente, incorporando en sus conocimientos los nuevos formatos multimedia, el procesamiento y visualización de datos para contar historias, la comprensión y uso de redes sociales y móviles para fines periodísticos y la comprensión de las características de la nueva audiencia de los medios de comunicación, mejor descritos como usuarios activos de contenidos.
Para esto se utilizará una metodología teórico-práctica que incluye talleres, ejercicios de laboratorio, análisis de casos y elaboración de estrategias e informes.
Nombre del curso: Formatos multimedia en periodismo
Nombre en inglés: Multimedia formats in Journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Procesamiento y visualización de datos en periodismo
Nombre en inglés: Processing and visualization of data in journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
Nombre del curso: Medios sociales y periodismo
Nombre en inglés: Social media and Journalism
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología enseñanza aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
Nombre del curso: Usuarios y el nuevo consumo informativo
Nombre en inglés: Users and the new information consumption
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología enseñanza aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Arly Faundes Berkhoff
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora Especial Asistente de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de dicha facultad. Cuenta con más de nueve años de experiencia en la gestión de contenidos multimedia y plataformas digitales como consultora y directora de proyectos. Ha trabajado además para medios chilenos e internacionales del área de negocios.
EQUIPO DOCENTE
Jorge Cortés
Periodista titulado por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) con 18 años de experiencia en infografía periodística y visualización de datos. Editor de Diseño Editorial en Diario Publimetro y a cargo del Diplomado de Infografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de docente de asignaturas de diseño en pre y post grado. FueJefe de Infografía Print y Multimedia de La Tercera entre 2010 y 2013. Fundador de GRFK, agencia de infografías y comunicación visual. Editor Adjunto de Infografia Periodística en Times of Oman y Al Shabiba, en Muscat, Omán.
Claudio Cuevas.
Periodista titulado de la Universidad de Chile con 15 años de experiencia en Periodismo y Medios Digitales. Estuvo a cargo de la estrategia digital de Cooperativa.cl (Radio Cooperativa) en Redes Sociales entre 2010 y 2013. También desarrolló y encabezó la implementación digital para las campañas de Marketing de Mega en 2015 y 2016 (Perdona Nuestros Pecados, Sres Papis, Ámbar, Tranquilo Papá, Bicitantes, Realities, Lollapalooza x Mega 2016, entre otros). Actualmente lidera el equipo de Plataformas del canal, creando e impulsando la estrategia integral en redes sociales para todo Mega, multiplicando interacciones, reproducciones, alcance, visionado de TV y derivación de tráfico desde redes sociales.
Arly Faundes.
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora asistente de la planta especial de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de dicha facultad.
José Kusunoki
Periodista. Certificado en User Experience por la NYU y becario del The Poynter Institute el 2008. Ex director de plataformas digitales de TVN. Anteriormente, trabajó en El Mercurio, en el área de Avisos Clasificados, donde dirigió la estrategia de productos (multicanal / multiplataforma) y la transformación digital desde una visión editorial y comercial. Creó el área de infografía multimedia en el Grupo El Comercio (Perú) y luego dirigió el equipo de diseño web. El 2010 implementó la estrategia digital de los Medios Regionales del Grupo El Mercurio.
Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con 25% cada uno, en una escala de 1,0 a 7,0.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso 1
1. Bibliografía obligatoria:
2. Bibliografía complementaria:
3. Sitios web de interés
Curso 2:
1. Bibliografía obligatoria
2. Bibliografía complementaria:
3. Sitios de interés
Curso 3
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Sitios web de referencia:
Curso 4
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
* En caso de fuerza mayor, el programa se reserva el derecho a realizar clases por streaming, modificar fechas, lugar y/o profesores. Este programa requiere un mínimo de alumnos matriculados para dictarse.