Este curso está dirigido a profesionales de distintos ámbitos, y tiene como propósitos 1) revisar los conceptos de mindfulness y auto-compasión y la evidencia científica de sus efectos sobre el bienestar 2) incorporar prácticas de mindfulness y compasión en el diario vivir para promover el bienestar personal.
Las exigencias del mundo moderno y los estilos de vida actuales promueven y perpetúan modos de funcionamiento emocionales y cognitivos desadaptativos. Por ejemplo, la desregulación emocional, la autocrítica severa y la falta de autocuidado son patrones frecuentes en el diario vivir.
El desarrollo de hábitos que permitan aumentar la capacidad de prestar atención al momento presente y de reconocer las emociones, pensamientos, sensaciones corporales y patrones de reacción, es fundamental en el camino del cultivo del bienestar.
El mindfulness y la auto-compasión son habilidades intrínsecas el ser humano que pueden ser desarrolladas a través de diferentes prácticas contemplativas. La investigación científica de las últimas décadas ha revelado cómo estas prácticas pueden ir transformando la capacidad de autoregulación emocional y conductual, hacia aquellas conductas que promueven el bienestar.
Este curso proporcionará herramientas cognitivas y experienciales que permitan a los participantes ahondar en el autoconocimiento de los propios patrones emocionales, cognitivos y de relación con el cuerpo, e incorporar prácticas de auto-compasión para el cultivo de la relación y cuidado con uno mismo.
Al finalizar el curso, los participantes habrán identificado los fundamentos del mindfulness y la auto-compasión; revisado evidencia científica que sustente la relación del mindfulness y la auto-compasión con el bienestar; desarrollado habilidades para atender los pensamientos, emociones, sensaciones corporales y los patrones conductuales; realizado prácticas de mindfulness y auto-compasión; valorado el mindfulness y la auto-compasión como habilidades desarrollables y esenciales para el cultivo del bienestar y la resiliencia.
Profesionales.
Título profesional.
- Analizar los fundamentos del mindfulness y la auto-compasión
- Analizar evidencia científica que sustente la relación del mindfulness y la auto-compasión con el bienestar
- Valorar el mindfulness y la auto-compasión como habilidades desarrollables y esenciales para el cultivo del bienestar y la resiliencia.
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: 5 créditos
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Módulo 1: Fundamentos del Mindfulness
Contenidos:
Módulo 2: Fundamentos de la auto-compasión
Contenidos:
Módulo 3: Integración: prácticas contemplativas para el bienestar.
Contenidos:
METODOLOGÍA
El curso tiene una metodología on-line que contempla clases a distancia via streaming, sincrónicas, clases videadas, aplicación de tests de mindfulness y compasión y otras variables psicosociales pre y post curso, lectura de artículos científicos, práctica meditativa formal e informal, registros semanales de autoconocimiento, reflexión escrita y retroalimentación.
EVALUACIÓN
La calificación final del curso se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
- Cuestionarios auto-aplicados aprobado
- Test contenidos teóricos 50%
- Reflexión sobre tareas de registro 50%
JEFE DE PROGRAMA
Sebastián Medeiros. Psiquiatra. Instructor calificado de Mindfulness, U. de Massachusetts y Brown University. Jefe Programa Mindfulness en Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín. Departamento de Psiquiatría UC. Director Centro Mindfulness y Medicina. Investigador Adjunto Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
Pía Nitsche. Psiquiatra. Departamento Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Magíster en Educación Médica, UC. Instructora de Mindful Practice, por la Universidad de Rochester, USA. Docente de pre y post-grado de la Facultad de Medicina UC. Colaboración en Unidad de Psicoterapia y Programa de Mindfulness UC. Investigadora Colaboradora del Instituto MIDAP.
EQUIPO DOCENTE
Marcela Bitran C. Bioquímica, PhD. Profesora Asociada del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC. Instructora de Mindful Practice, por la Universidad de Rochester, USA
Carla Crempien R. Psicóloga. PhD. Profesora colaboradora Escuela de Psicología UC y Escuela de Medicina UC, Dpto Psiquiatría. Integrante Equipo Programa Mindfulness en Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín. Entrenamiento en Programa MBCT (Mindfulness Based Cognitive Therapy). Investigadora Adjunta Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP)
Guadalupe Echeverría E. Ingeniero Civil, MSc. Profesor Investigador Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC.
Sebastián Medeiros U. Psiquiatra. Instructor calificado de Mindfulness, U. de Massachusetts y Brown University. Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC.
Pía Nitsche R. Psiquiatra, MSc. Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Instructora de Mindful Practice, por la Universidad de Rochester, USA
Nuria Pedrals G. Psicóloga. Coordinadora del Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina UC
Attilio Rigotti R. Médico, PhD. Profesor Titular y Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC
Denisse Zúñiga. P. Mg. Profesora Asistente del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.
* La metodología del curso contempla clases a distancia sincrónicas vía Zoom, clases grabadas online, test auto-aplicados pre y post curso, lectura de artículos científicos, práctica meditativa formal e informal, registros semanales de autoconocimiento, reflexión escrita y retroalimentación.
Para aprobar el curso, los alumnos deberán haber cumplido los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 80% de asistencia o cifra superior a las sesiones online
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
Las postulaciones son desde el xx de xx 2020 hasta el xx de xx 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|