El diplomado está diseñado para que los participantes conozcan y manejen las dinámicas de comunicación política y los procesos electorales. Al finalizar el programa, los participantes tendrán las herramientas necesarias para acompañar la coherencia de la imagen política y la aplicación de estrategias mediáticas de campañas electorales.
En el último tiempo se inicia una nueva etapa en la forma de comunicar y hacer publicidad política en Chile. Las complejas relaciones de la política con diversos sectores de la sociedad han puesto en cuestionamiento las formas y contenidos de su quehacer. Asimismo, se ha presentado una mayor fiscalización oficial de los recursos económicos y distintos grupos sociales han expresado su inquietud por la presencia de reglas más explícitas que regulen el financiamiento de los partidos.
Además, la sociedad, independiente del sector político que represente, está exigiendo de sus representantes transparencia y está tomando mayor protagonismo para que existan reglas claras que permitan avanzar en las diferentes demandas que tensionan la actividad pública.
Por otra parte, desde las recientes modificaciones a las normas electorales, al Servicio Electoral y a los Partidos Políticos, entre otras, la tradicional forma de hacer campañas y los gastos asociados a ella se ha visto limitada por reglas más estrictas, más transparentes, de mayor fiscalización, de control ciudadano y por la existencia de nuevas formas de comunicar tanto en los contenidos como en nuevas tecnologías que son usadas por las nuevas generaciones de chilenos (Twitter, Facebook, WhatSapp).
La realidad está evidenciando que las actuales campañas políticas deberán observar tales cambios, debiendo afrontarse desde una nueva mirada para informar, comunicar, asesorar a candidatos y seducir a los votantes, en una institucionalidad donde la concurrencia a las urnas es voluntaria.
De este modo, el programa pretende analizar la realidad social, las tendencias tecnológicas y los aspectos legislativos y legales con la finalidad que los participantes logren elaborar una estrategia de comunicación política y aprendan herramientas para el diseño de una campaña desde una perspectiva estratégica, en sintonía con la realidad, incluyendo los diferentes medios (masivos, digitales, nacionales, locales, territoriales).
Los cursos del diplomado se realizarán a través de clases expositivas y prácticas las cuales se complementarán con material audiovisual si corresponde y de lectura.
Se pondrá énfasis en el desarrollo de trabajos prácticos y en el análisis de casos, los cuales requerirán de trabajo – tanto individual como en equipo – tanto dentro como fuera del horario asignado para las clases.
Considerando la educación a distancia y las clases remotas se propiciará el trabajo en base a material con foros asincrónicos sobre material de políticas públicas y el debate constitucional que será un tema relevante en la realidad política del 2021.
El diplomado contará con invitados, que aportarán desde su experiencia y que interactuarán de manera directa con los estudiantes, en relación a sus proyectos y trabajos, como también en relación a la labor que desarrolla el invitado.
Nombre del curso: Gestión de la comunicación política.
Nombre en inglés: Management of political communication.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Escenario normativo y legislativo de la actividad política y de los partidos.
Nombre en inglés: Normative and legislative scenario of political activity and parties.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Trabajo en grupo simulando la discusión en el Senado de un proyecto de ley.
Nombre del curso: Medios de comunicación política y campañas electorales
Nombre en inglés: Political media and electoral campaigns.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Se buscará que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en cada clase. Es decir, se dejará un tiempo en cada sesión para que los alumnos ejerciten lo aprendido.
En cada sesión impartida sobre medios tradicionales se harán trabajos prácticos: una propuesta de pauta para un medio de comunicación; cómo es la relación fuente-periodista, (como se muestra en algunos capítulos Borgen, la serie) y análisis de un caso.
Nombre del curso: Diseño de estrategia y modelo de intervención política
Nombre en inglés: Strategy design and political intervention model
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Jaime Muñoz
Periodista y licenciado en comunicación social de la Pontificia Universidad Católica de Chile; realizó el postgrado de magister en Ciencia Política y estudió derecho por la misma universidad; cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía y un diplomado de la Unión Europea en el Instituto de Estudios internacionales de la Universidad de Chile; asimismo, asistió como alumno a la Universidad de Miami al curso Latinoamérica: los desafíos de la Integración. En el aspecto profesional fue periodista del departamento de Prensa de Canal 13 y luego subeditor en la corresponsalía en el Congreso Nacional y la Quinta Región. Fue invitado por CNN a la ciudad de Atlanta para conocer la forma de trabajar el periodismo y los estudios televisivos. Ha trabajado en el diario financiero como editorialista y en los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, además de otros organismos públicos y privados. Cabe señalar que en forma paralela ha tenido actividades académicas como profesor en las universidades Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Central y Viña del Mar.
CUERPO DOCENTE:
Cristián Arancibia Santibáñez
Abogado, bachiller en Ciencias Sociales, magister en Derecho Constitucional. Con especialización en Derecho Electoral.
Ha trabajado en el Consejo de Defensa del Estado, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Min. Secretaría General de Gobierno y Presidencia del Senado. También ha asesorado a senadores, diputados y autoridades políticas. Ha realizado una tarea similar al Parlamento Andino, organismo internacional que trabaja con parlamentarios de países del área andina, que posee su sede en Bogotá, Colombia. Posee una vasta experiencia de más de 4 años en la tramitación legislativa, participando en la tramitación de diversos Proyectos de Ley.
María Isabel De Martini
Periodista UC y egresada de Licenciatura en Historia de la misma entidad. Ha sido redactora y editora de Política de los diarios El Mercurio, La Epoca, La Hora y La Tercera y de las revistas Qué Pasa y Caras. Ha dictado el Taller de Periodismo Político en varias universidades. Actualmente es académica de la Universidad Diego Portales, donde ha dictado la cátedra Ética Periodística y Legislación y el Taller de Actualidad Política. Ha trabajado en al área de comunicación estratégica. Es directora de Comunicaciones del Centro de Energía de la Universidad de Chile.
Ana Luz Durán
Doctora en Derecho y Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por esta misma Universidad.
Es académica experta en políticas públicas, con más de 15 años de experiencia laboral en educación en el ámbito público y privado, destacando por la innovación en la gestión y por el logro de resultados relevantes.
Ha trabajado en diversas universidades en cargos directivos asociados a la gestión académica, investigadora y fue asesora del Ministerio de Educación y en el Ministerio del Trabajo. Se ha destacado por su capacidad de liderar equipos y por su visión estratégica en los procesos de innovación en las políticas institucionales.
Jaime Muñoz
Periodista y licenciado en comunicación social de la Pontificia Universidad Católica de Chile; realizó el postgrado de magister en Ciencia Política y estudió derecho por la misma universidad; cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía y un diplomado de la Unión Europea en el Instituto de Estudios internacionales de la Universidad de Chile; asimismo, asistió como alumno a la Universidad de Miami al curso Latinoamérica: los desafíos de la Integración. En el aspecto profesional fue periodista del departamento de Prensa de Canal 13 y luego subeditor en la corresponsalía en el Congreso Nacional y la Quinta Región. Fue invitado por CNN a la ciudad de Atlanta para conocer la forma de trabajar el periodismo y los estudios televisivos. Ha trabajado en el diario financiero como editorialista y en los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, además de otros organismos públicos y privados. Cabe señalar que en forma paralela ha tenido actividades académicas como profesor en las universidades Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Central y Viña del Mar.
William Porath
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Johannes Gutenberg - Mainz, Alemania (2002). Es Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde trabaja en la Facultad de Comunicaciones desde 1999. Es miembro del claustro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación de dicha facultad. Estudió Periodismo en esta misma universidad, donde se tituló en 1985. Sus líneas de investigación son los Estudios del Periodismo y la Comunicación Política. Actualmente enseña metodologías de investigación en comunicaciones, teorías de las comunicación y comunicación política.
Eduardo Arriagada
MBA, Instituto de Empresa de Madrid, España. Periodista UC. Autor de los libros “Blogs, Medios tradicionales y nuevos medios en el Chile 2.0” y “#Tsunami Digital” Fue Decano de la Facultad de Comunicaciones UC. Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.
Pablo Matamoros
Master en Estudios Políticos Aplicados. Licenciado en filosofía de la Universidad de Chile. Director Matamoros & Necochea. Experto en marketing político digital. Profesor universitario.
Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con 25% cada uno, en una escala de 1,0 a 7,0.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso 1
Curso 2:
Curso 3:
Curso 4:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl
Luego será contactado para asistir a una entrevista personal con el Jefe de Programa.
- Las postulaciones son desde el 01 de noviembre de 2020 y hasta completar las vacantes.
- El estar aceptado no reserva el cupo en el diplomado.
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|