• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
04 de Enero
Fechas :
Del 04 al 15 de Enero de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  160.000
Horario :
De 09.00 a 11.30 hrs.
Duración :
24 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Pamela Rodriguez
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Fernanda Tapia Cerón
fntapia1@uc.cl
223545349
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Estrategias didácticas de psicomotricidad y juego guiado para el aprendizaje infantil - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este curso de formación profesional está destinado a profesores y educadoras que enfrentados a las actuales condiciones de enseñanza presencial y remota, deseen incorporar estrategias de psicomotricidad y juego guiado en el diseño de oportunidades de aprendizaje en diversos dispositivos, que acompañen el bienestar y desarrollo sensorio-motriz de todos los niños y niñas.


Descripción

En la última década, la investigación ha entregado una amplia gama de evidencias respecto de la necesidad de que los niños y las niñas cuenten con experiencias de exploración e interacción con el mundo y las personas basadas en la acción, relevando la importancia del juego y la psicomotricidad en la adquisición de aprendizajes de calidad y desarrollo infantil integral.

A través de diversas acciones, entre ellos la publicación de la Política de Actividad Física y Deporte (Ministerio del Deporte, 2016) la propuesta del núcleo de “Corporalidad y el Movimiento” como eje transversal en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (MINEDUC, 2018) así como la incorporación de experiencias de expresión de emociones junto al desarrollo de juegos colectivos e individuales los programas de Educación Básica (MINEDUC, 2019) los centros educativos han sido invitados a ampliar sus estrategias didácticas, con oportunidades de aprendizaje motriz más creativas, desafiantes y complejas. Sumado a esto, la actual situación sanitaria ha involucrado la incorporación de una educación a distancia, invitando a profesores y educadoras adaptar o incorporar estrategias didácticas en diversos dispositivos de manera de responder a una enseñanza activa (Mesa Social Covid-19, 2020) que, sustentada en el bienestar promueva el desarrollo y aprendizaje motriz de todos los niños y niñas.

De esta manera, el presente curso propone un análisis de las actuales teorías y diseños metodológicos, a través de discusiones productivas, realización de talleres experienciales y observación de material audiovisual, entregando las herramientas necesarias para el diseño y adaptación de prácticas pedagógicas de juego guiado y psicomotricidad, de manera presencial como remota.

Dirigido a
  • Profesores de educación física que trabajen en educación básica.

  • Profesores de educación básica que realicen los cursos de educación física.

  • Profesores de educación diferencial que apoyen la inclusión de niños y niñas con n.e.e. en las clases de educación física.

  • Educadores de párvulos que trabajen el área de la psicomotricidad.

Prerrequisitos
  • Competencias para conducir actividades lúdicas y de expresión con grupos de niños y niñas de nivel de educación parvularia y/o escolares. 

  • Habilidades relacionadas con el proceso de planificación de actividades lúdicas y de juego en contextos escolares.

  • Competencias para analizar el currículum nacional desde los diferentes enfoques de la psicomotricidad y el juego.

Objetivo de aprendizaje

Diseñar experiencias de juego guiado y estrategias psicomotrices que incidan en el bienestar y los aprendizajes de todos los niños y niñas, de acuerdo al currículum escolar vigente en espacios de enseñanza presencial y remota.

  1. Analizar los diversos enfoques teóricos y dimensiones del desarrollo sensorio-motriz y el aprendizaje de todos los niños y niñas en situaciones virtuales y presenciales.
  2. Planificar experiencias psicomotrices y de juego guiado para el desarrollo de oportunidades de aprendizaje de todos los niños en contextos diversos.
  3. Aplicar diversas fuentes de observación y registro del desarrollo y aprendizaje sensorio-motriz para una mejora continua de las oportunidades de aprendizaje infantil.
  4. Incorporar un repertorio sensorio-motriz y lúdico basado en la empatía, la creatividad y el trabajo colaborativo para el desarrollo del bienestar integral de sus estudiantes y la promoción del bienestar en las comunidades educativas.
Desglose de cursos

DESGLOSE DEL CURSO
Nombre del curso: “Estrategias didácticas de psicomotricidad y juego guiado para el aprendizaje infantil”
Nombre en inglés: Psychomotricity and play teaching strategies for children"s learning” 
Horas cronológicas: 24
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5

Unidad 1:
Sociedad y cuerpo en el contexto educativo del siglo XXI
Resultado de Aprendizaje:
Identificar elementos característicos del desarrollo sensorio-motriz relacionándolos con los aprendizajes de los diversos ámbitos del currículum escolar

Contenidos:
-          Contextos socio-culturales en tiempos de confinamiento, desarrollo sensorio-motriz y aprendizaje
-          Desarrollo sensorio-motriz y aprendizajes: una reflexión desde el rol docente
-          Trayectorias de desarrollo psicomotriz y procesos de aprendizaje en contextos de confinamiento.
-          Perspectivas y fundamentos disciplinares de la psicomotricidad y el juego enfrentados al distanciamiento social.

Evaluación de los aprendizajes:
Los contenidos de esta unidad se evaluarán a través de la participación en foros y presentación grupal de una infografía con los principales contenidos abordados. 20%

Unidad 2:
Abordaje didáctico de la psicomotricidad y el juego guiado

Resultado de Aprendizaje:
Diseñar experiencias de juego guiado y psicomotricidad de acuerdo a niveles, contextos y recursos.

Contenidos:
-          Propuesta curricular actual y enfoques basados en la salud, el bienestar y el bienvivir.
-          Integración y participación de la familia en el desarrollo sensorio-motriz.
-          Estrategias de planificación para el desarrollo psicomotriz presencial y en espacios remotos.
-          Enfoque interdisciplinario de planificación en el contexto escolar, a través de metodologías activas.

Evaluación de los aprendizajes:
La unidad se evaluará a través de la planificación grupal de experiencias psicomotrices y de juego guiado acorde al currículum vigente. 25%

Unidad 3:
Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral y aprendizaje infantil en bienestar.
Resultado de Aprendizaje:
Establecer criterios de calidad de los contextos de aprendizaje y desarrollo sensorio-motriz que orienten la mejora continua de las prácticas pedagógicas

Contenidos:
-          Parámetros para la observación y análisis del desarrollo sensorio-motriz.
-          Registro y seguimiento del desarrollo sensorio-motriz y los aprendizajes a partir de las nuevas tecnologías.
-          Indicadores de evaluación y mejora de procesos educativos para el desarrollo psicomotriz

Evaluación de los aprendizajes:
La unidad se evaluará por el informe grupal de análisis de material audiovisual, en base a criterios pre-establecidos. Para esto los participantes contarán con una hoja de ruta de las etapas del proceso. 30% 

Unidad 4:
La formación personal por vía corporal

Resultado de Aprendizaje:
Proponer experiencias de juego guiado y psicomotricidad entre pares, basadas en el bienestar. Y el bienvivir de los participante.

Contenidos:
-          Movimiento, observación y escucha consciente.
-          Ajuste tónico postural y empatía
-          Exploración sensorio-motriz como eje del conocimiento.
-          Movimiento y creatividad
-          Juegos colaborativos y aprendizaje social

Evaluación de los aprendizajes:
Los participantes deberán elaborar una reflexión de las experiencias propuestas a través de un producto audiovisual (relato poético, fotografías, música, etc.) 25%

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este curso contará con un entorno digital, en donde los participantes podrán visualizar la presentación del curso, así como la secuencia o ruta de aprendizaje. Paralelamente, se habilitará un foro permanente de consultas durante todo el desarrollo del curso.

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Pamela Rodríguez Aceituno
Profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Chile. Especialista en Psicomotricidad y Doctora en Educación por la Universidad de Granada, España. Ha trabajado desde hace más de una década como docente de formación inicial y continua de educadoras y profesores, participando además en el Programa de Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje, realizado desde el Ministerio de Educación para Educadoras de Párvulos de todo el país. Actualmente es docente del curso de Didáctica del Movimiento y la Expresión Corporal y del curso de Juego y Psicomotricidad y se desempeña como jefe del programa de Pedagogía en Educación Parvularia en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

EQUIPO DOCENTE
Tatiana María Gurovich Pinto
Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialista en Psicopedagogía de la Universidad EDUCARES, con un diplomado en Psicomotricidad Educativa de la Universidad Católica del Maule y Master Internacional en Psicomotricidad otorgado por la Universidad de Murcia y el Instituto Superior de Educación Psicomotriz de Francia. Ha trabajado en diversas universidades en la formación inicial y continua de profesores en el área del desarrollo sensorio-motriz y la psicomotricidad. Desde el año 2020 es docente adjunta del curso Fundamentos de la Motricidad Humana y la Educación Física y supervisora de prácticas del programa de Pedagogía en Educación Física y Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Natalia Margarita Sánchez Saavedra
Profesora de danza de la Universidad de las Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) con postítulo en Movimiento y Creación en Danza de la Universidad de Chile y Magíster en Educación, mención en currículum escolar de la Pontificia Universidad de Chile. Ha sido docente de la Escuela de danza de la Universidad de Chile y desde el año 2018 es docente adjunta del curso Seminario de Formación de Audiencia Infantil en el programa de Pedagogía en Educación Parvularia en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Paralelamente trabaja como profesora y coordinadora de los talleres ACLE en el colegio parroquial San Miguel.

Requisitos de aprobación

Los participantes deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes requisitos:
a)      Calificación mínima de todos los módulos 4.0 en escala de 1.0 a 7.0
b)      75% de asistencia mínimo en las actividades en línea.
Las ponderaciones por unidad son las siguientes:
U 1: Sociedad y cuerpo en el contexto educativo del siglo XXI  20%
U 2: Abordaje didáctico de la psicomotricidad y el juego guiado 25%
U 3: Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral y aprendizaje infantil en bienestar 30%
U 4: La formación personal por vía corporal 25% 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Ministerio del Deporte (2016) Política de Actividad Física y Deporte.
Ministerio de Educación (2018) Bases Curriculares de la Educación Parvularia
Ministerio de Educación (2019) Programas de Educación Básica
Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Santiago de Chile.

Mínima:
-          Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Santiago de Chile.
-          Le Breton, D. (2005) Aprender a través del cuerpo: la enseñanza de las actividades corporales. En Cuerpo sensible. Santiago: Metales Pesados. pp. 21-36.
-          Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Miño y Dávila. pp. 43-99.
-          Toro, S. & Sabogal, A. (2018) Motricidad, juego y aprendizaje encarnado. En Infancia, juego y corporeidad. Santiago: Ediciones de la JUNJI. pp.31-64.
-          Araya, E. (2017) Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de sala de psicomotricidad. MINEDUC
-          Borges de Barros, A., Sánchez Saavedra, N. (2020). El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia. Disponible en https://libros.uchile.cl/1097

Complementaria:
-          Calmels, D. (2018) El juego corporal en la escuela. En El juego corporal. Buenos Aires: Editorial Paidós. pp. 119-129.
-          Velasco, A. & Abad, J. (2011) El juego simbólico. Barcelona:
-          Aucouturier, B. (2005). De la práctica psicomotriz educativa y preventiva a la práctica de ayuda psicomotriz. En “Los fantasmas de acción y la práctica Psicomotriz” Barcelona: Editorial Grao.
-          Lázaro A, Berruezo, P (2009) Jugar por Jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil. España, Editorial MAD
-          Garaigordobil, M. (2010). Papel evolutivo y valor terapéutico del juego en los niños con discapacidad. Polibea Nº94 pp 13-18
-          Rotas, J (2015) La intervención psicomotriz: de la práctica al concepto. Barcelona, Editorial Octaedro.
-          Arnaíz, P. (2008). La psicomotricidad en la escuela. Ediciones Aljibe, pp. 83-149.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web. Las postulaciones son hasta el 15 de diciembre de 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10