• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
07 de Abril
Fechas :
Del 07 de Abril al 16 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  2.200.000
Horario :
Jueves y viernes, semana por medio, de 14:30 a 18:00 hrs.
Duración :
235 horas
Lugar de realización :
Campus Casa Central
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Mónica Muñoz Serrano
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    N/A
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    1031013
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: mamartinezr@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    María Fernanda Martinez Rodriguez
    mamartinezr@uc.cl
    56223546602223546580
Contacto:
Isabel Irribarra Faundez
isabel.irribarra@uc.cl
951288252
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Otorga a los usuarios una atención integral, humanizada, eficiente y de calidad en la atención primaria a través de la aplicación del Modelo de Salud Familiar.


Descripción

Contribuir a la formación de profesionales de atención primaria en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y del modelo de Salud Familiar, aportándoles elementos conceptuales y prácticos y fomentando las actitudes necesarias para actuar como verdaderos líderes en el cambio del modelo de atención.

Dirigido a

Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, matronas, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, kinesiólogos, odontólogos, etc.)

Prerrequisitos

• Poseer experiencia laboral en centros de atención primaria.
• Formar parte de equipos de salud.
• Poseer conocimientos y habilidades en computación e internet a nivel de usuario
• Poseer un alto nivel de motivación por el desarrollo de la atención primaria y la salud familiar.

Objetivo de aprendizaje

Contribuir a la formación de profesionales de atención primaria en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y del modelo de Salud Familiar, aportándoles elementos conceptuales y prácticos y fomentando las actitudes necesarias para actuar como verdaderos líderes en el cambio del modelo de atención.

Desglose de cursos

Curso 1: EDUCACIÓN PARTICIPATIVA EN ADULTOS
Horas Totales: 22
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar el curso los participantes habrán: 

  • Revisado algunas teorías actuales sobre educación de adultos, 
  • Distinguido entre monólogo (acumulación pasiva de información) y diálogo (adopción de una postura frente a un problema) (Paulo Freire)
  • Practicado en equipo el diseño de sesiones educativas como reuniones, pasos clínicos, y cursos de entrenamiento, dirigidos a las necesidades de los alumnos y a sus intereses inmediatos.
  • Practicado como hacer el análisis de las necesidades de aprendizaje a partir de la identificación de los temas generativos de las personas
  • Practicado el diseño de objetivos, contenidos y metodologías educativas participativas de inducción, input, implementación e integración de lo aprendido.
  • Diseñado material educativo que involucren a los alumnos en la postura frente a un problema (diálogo)
  • Practicado como dar y recibir retroalimentación sobre los diseños y la enseñanza.
  • Distinguido entre voto de consulta y voto definitivo y sugerido formas concretas para cambiar aspectos del diseño de este seminario
  • Trabajado en equipo la práctica de la Educación de Adultos.  

Contenidos:

  • Aprendizaje de los adultos
  • Principios de aprendizaje social de Kurt Lewin.
  • Habilidades, Conocimientos y Actitudes en la educación de adultos.
  • Diálogo y Monólogo
  • Principios del aprendizaje de adultos
  • Diseño de una sesión educativa
  • Evaluación por objetivos, basada en los logros alcanzados
  • Evaluación del aprendizaje: indicadores
  • Sensibilidad sociocultural

Evaluación

Ponderación

Tarea 1

Pre requisito 

Tarea 2

Pre requisito

Informe Diseño de una sesión educativa

40%

Presentación Sesión Educativa 

60% correspondiente a:

         Nota de Pares: 20%

         Nota autoevaluación: 20%

         Nota tutores: 20%

Total

100%

Curso 2: CUIDADO DE LA SALUD BASADA EN LA EVIDENCIA
Horas Totales: 25
Créditos: 5

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer las etapas de la Salud Basado en Evidencia (SBE)
  • Convertir los problemas derivados de la práctica clínica en preguntas clínicas relevantes susceptibles de ser respondidas a través de la SBE
  • Identificar las distintas herramientas de búsqueda que facilitan el acceso a información científica actualizada.
  • Identificar los elementos básicos del análisis crítico de la información de estudios de tratamiento: revisiones sistemáticas de ensayos clínicos randomizados.
  • Identificar los elementos básicos de las Guías de Práctica Clínica (GPC) que apoyan la toma de decisiones clínica 

Contenidos:
Elementos conceptuales de la Salud Basada en Evidencia.
Etapas del proceso de Salud Basada en Evidencia
Formulación de preguntas clínicas
Búsqueda de Información: herramientas de búsqueda en bases de datos
Análisis Crítico de la investigación científica
Toma de decisiones clínicas basada en evidencia científica 

Evaluación

Ponderación

Control 1

 15 %  

Control 2

 15% 

Prueba 

 35%

Trabajo Final (máximo de dos alumnos) 

 35% 

   

Total

100%

Curso 3: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS EN APS
Horas Totales: 60
Créditos:10

Resultados de aprendizaje

  • Analizar los componentes básicos de un sistema de salud, la organización del sistema de salud chileno y el rol de la atención primaria en el contexto del modelo de atención en red.
  • Aplicar herramientas básicas de dirección estratégica, gestión de procesos y mecanismos de evaluación en el centro de salud familiar.
  • Reconocer las características y funciones básicas de la gestión de servicios de salud
  • Establecer estrategias de intervención basadas en la gestión de calidad y en el mejoramiento continuo en un centro de salud familiar
  • Analizar el ciclo de vida laboral y algunas estrategias que potencien el desempeño de las personas y los resultados en los centros de salud familiar. 

Contenidos:

  • Reforma, organización funciones de Sistemas de Salud Chileno
  • Factores claves del diseño de la organización y funciones básicas de una organización que brinda servicios.
  • Atención Primaria y Salud familiar: Modelo en red asistencial
  • Conceptos básicos de Dirección estratégica y Gestión de procesos
  • Gestión de Calidad y Mejora continua de los procesos en un centro de salud familiar
  • Gestión Financiera y Evaluación de desempeño de la APS
  • Rol de la gestión de información en la entrega de servicios de un centro de salud familiar.
  • Ciclo de vida laboral y gestión y desempeño del personal basado en competencias.

Evaluación

Ponderación

Control 1

 20%

Control 2

 20%

Trabajo

 20%

Prueba final

 35%

Foro

   5%

Total

100%

Curso 4: APROXIMACIÓN SISTÉMICA DE LA FAMILIA EN APS
Horas Totales: 60
Créditos: 10

Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso todos los participantes habrán:

  • Revisado los conceptos fundamentales sobre familia bajo el modelo sistémico de entendimiento familiar.
  • Distinguido a través del estudio de casos clínicos las distintas etapas del ciclo vital familiar
  • Distinguido a través del estudio de casos clínicos la estructura y dinámica familiar.
  • Distinguido a través del estudio de casos clínicos la función del síntoma
  • Analizado distintos instrumentos de evaluación familiar
  • Evaluado el funcionamiento familiar a través del uso de instrumentos de evaluación familiar: genograma y APGAR familiar, entre otros.
  • Construido un diagnóstico de salud familiar y realizado el plan de cuidado a una familia. 

Contenidos:

  • Definición de Familia
  • Funciones familiares
  • Ciclo vital individual y familiar
  • Crisis normativas y no normativas
  • Estructura y Dinámica familiar
  • Función del síntoma
  • Instrumentos de evaluación familiar:
    • Construcción y análisis por categoría del Genograma
    • APGAR Familiar y Círculo familiar
  • Diagnóstico Familiar y Plan de Cuidado Familiar

Evaluación

Ponderación

Control 1

20%

Control 2

20% 

Control 3

20% 

Trabajo final grupal

40% 

Total

100%


Curso 5: ESTRATEGIAS PARA LA  PROMOCION DE LA SALUD
Horas Totales: 60
Créditos: 10
Resultados de aprendizaje

  • Analizar el marco conceptual y desarrollo histórico de la promoción de la salud
  • Distinguir los elementos fundamentales para el diseño de estrategias de promoción de la salud
  • Analizar críticamente intervenciones para la promoción de salud 

Contenidos: 

  • Marco conceptual para la promoción de la salud
  • Elementos básicos de la bioestadística para la promoción de la salud
  • Estrategias para promover salud de las comunidades
  • Modelo para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de promoción de salud
  • La salud centrada en la persona: pilar de la promoción de la salud

Evaluación

Ponderación

Prueba 1

30%

Control 1

20%

Trabajo

40%

Foro

10%

Total 

100% 


Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
-
Mónica Muñoz S
Directora Académica. Profesora Titular Escuela de Enfermería UC. Magíster en Comunicación social.

- Ximena Contreras B
Subdirectora Académica
 
- Joaquín Montero
Director Ejecutivo

Metodología

* 316 horas cronológicas (421 hrs. pedagógicas) distribuidas en bloques de actividades presenciales vía Zoom (51%) y actividades no presenciales obligatorias (49%), destinados a adquirir gradualmente los conocimientos y las destrezas que se requieren para lograr el objetivo general propuesto.

El programa desarrolla una metodología participativa y problematizadora centrada en las necesidades, competencias y experiencias de los alumnos y en principios éticos como son el respeto al saber ya adquirido de los participantes. Para ello utiliza distintas metodologías a través de la plataforma virtual del programa como:
-          Clases narradas asincrónicas
-          Clases sincrónicas en vivo
-          Talleres teóricos -prácticos
-          Tutorías
-          Análisis de casos
-          Trabajo en grupo pequeño
-          Tareas grupales a distancia
-          Lectura personal
-          Foros
-          Cápsulas explicativas

Evaluación

Cada curso del diplomado tiene definido su sistema de evaluación y sus respectivas ponderaciones:
- Controles de lectura.
- Foros participativos.
- Pruebas en online.
- Talleres Prácticos.

Requisitos de aprobación

El Diplomado se aprueba con nota igual o superior a 4.0 (cuatro punto cero) y  asistencia del 80% en cada uno de los cursos que lo componen.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Isabel Ibarra al mail: isabel.irribarra@uc.cl 

• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

- Los postulantes seleccionados serán informados vía email.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10