• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
04 de Enero
Fechas :
Del 04 al 13 de Enero de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  160.000
Horario :
De 09.00 a 12.00 hrs.
Duración :
24 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Andrea Cáceres
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Funcionarios UC
    20% Socios con Membresia Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Fernanda Tapia Cerón
fntapia1@uc.cl
223545349
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Desarrollo de experiencias de aprendizaje diversas para el Núcleo Pensamiento Matemático, que respondan a las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este curso tiene como propósito que los participantes releven los temas matemáticos presentes en las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia y elaboren experiencias de aprendizaje que permitan un trabajo inclusivo por medio de la selección de material apropiado y en relación al contenido matemático explícito en los objetivos, pudiendo además intencionar aquellos implícitos que pueden ser trabajados en edades iniciales.


Descripción

Las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia, que entraron en vigencia el año 2018, plantea dentro del ámbito de Interacción y Comprensión del Entorno, el desarrollo de tres núcleos, entre ellos, Pensamiento Matemático. Estas Bases Curriculares establecen los lineamientos, por medio de Objetivos de aprendizaje, del proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas en niveles iniciales, medios y transición. Este curso, por tanto, establecerá una vinculación entre experiencias de aprendizaje propias de la educación parvularia y el núcleo de Pensamiento Matemático, por medio de la lectura transversal de los objetivos propuestos para niveles antes señalados, permitiendo la creación y modificación experiencias de aprendizaje como también la formulación de variables didácticas que permitan adecuar las experiencias a todas y todos los párvulos. Las experiencias de aprendizaje se diseñarán en torno a los temas de construcción del número, espacio, forma y medición.

El curso es de orientación teórico-práctico, por lo tanto, los temas serán trabajados en esta línea. Por un lado, se realizarán plenarios a partir de lecturas sugeridas, que serán la puerta de entrada a las experiencias prácticas, en las que, por medio de talleres grupales, analizarán casos y propondrán nuevas experiencias. Estas experiencias prácticas serán acompañadas de simulaciones en las que se evaluará la pertinencia de materiales.

Dirigido a

Educadores de Párvulo en ejercicio, Técnico profesional en asistente de Educación Parvularia.
Profesores de Educación Básica que se desempeñan en primero y segundo básico.

Prerrequisitos

Se requiere título profesional o técnico profesional en Educación Parvularia o título profesional en Educación Básica para docentes que se desarrollan en primera infancia.
-          Competencias y conocimientos de la labor del educador de párvulos.
-          Conocimiento del currículum nacional vigente para Educación Parvularia.
-          Estar en condiciones de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de grupos de párvulos.
-          Manejar las herramientas tradicionales para planificar, implementar y evaluar resultados de aprendizaje.

Objetivo de aprendizaje

Diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas, seleccionado los materiales didácticos apropiados que permitan el logro de objetivos del núcleo Pensamiento Matemático.

Desglose de cursos

Desarrollo de experiencias de aprendizaje diversas para el Núcleo Pensamiento Matemático, que respondan a las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia.

Nombre en inglés: Development of diverse learning experiences for the Mathematical Thinking Core, which respond to the new Curricular Bases of Early Childhood Education.
Horas cronológicas: 24 
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5

1.    Análisis del núcleo pensamiento matemático y su potencial en el desarrollo de experiencias de aprendizaje
Resultados del Aprendizaje
Identificar la mirada inclusiva de la enseñanza del núcleo Pensamiento Matemático, en torno a la construcción del número, espacio, forma y medición. 

Contenidos:

-          Secuencia disciplinar en torno a los temas matemáticos de construcción del número, espacio, forma y medida.
-          Recomendaciones en la selección de materiales manipulables.
-          Trabajo didáctico disciplinar en el aula.

2.    Diseño y gestión de experiencias de aprendizaje inclusivas
Resultados del Aprendizaje
Diseñar experiencias de aprendizaje en torno a los temas matemáticos, que permitan un trabajo inclusivo por medio de la aplicación de variables didácticas

Contenidos:
-          Variable didáctica como posibilidad de adaptación de experiencias de aprendizaje
-          Tipos de preguntas que acompañan el proceso de gestión de experiencias de aprendizaje.
-          Diseño y gestión de experiencias de aprendizaje.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contempla horas teóricas y prácticas.
En las horas teóricas, en modalidad asincrónicas, los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales, que permitan a los participantes realizar pequeñas experiencias de aplicación relacionadas con el tema.
En las horas prácticas, en modalidad sincrónica, se realizarán actividades tales como:
1)             Discusiones en torno al tema desarrollado.
2)             Actividades prácticas guiadas como: creación de experiencias de aprendizaje, ejercicios grupales, entre otras, en las que se retroalimentará y acompañará el proceso en salas digitales independientes.
3)             Presentaciones orales (grupos de 5 o 6 integrantes) de estado del trabajo de planificación y evaluación de materiales a utilizar con apoyo y supervisión del relator.

Para el correcto desarrollo de las horas teórico-prácticas, el curso contará con un sistema web, en el que estará disponible el material del curso como: power point, lecturas, actividades, entre otros, permitiendo descargar dichos materiales. 

 

Evaluación de los aprendizajes:

Participar del 100% de los talleres prácticos.

Aprobar con nota igual o superior a 4.0 en escala de 1.0 a 70 con las siguientes evaluaciones:

-          Diseño de experiencia de aprendizaje con posibles adaptaciones por medio de una variable didáctica, calificado a través de una pauta de co-evaluación. (60%)

-          Presentación de la experiencia de aprendizaje, calificado a través de una pauta de co-evaluación. (40%)

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
ANDREA CÁCERES
Profesora Facultad de Educación UC. Magister en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje UC. Licenciada en Educación UC. Profesora de Educación Básica, mención matemática UC 

EQUIPO DOCENTE
ANDREA CÁCERES
Jefa de Programa Pedagogía en Educación Básica UC. Profesora Facultad de Educación UC. Magister en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje UC. Licenciada en Educación UC. Profesora de Educación Básica, mención matemática UC.

FRANCISCO ROJAS
Profesor Facultad de Educación UC. Doctor en Didáctica de la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Licenciado en Educación UC. Profesor de Matemática UC.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica, pudiendo optar entre un certificado de aprobación o un certificado de asistencia, cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:
Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado en escala de 1.0 a 7.0
b) 75% de asistencia o cifra superior a las actividades en linea.

**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Construcción del número:
Castro, E., Cañadas, M., & Rodríguez, E. C. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), 1-11.
Cofré, A. Y Tapia, L. (2009). Estructuras lógico-matemáticas de clasificación y seriación. En Cómo desarrollar el razonamiento lógico matemático (4ª ed., pp. 63-68). Santiago, Chile: Fundación Educacional Arauco.
Fernández, C. (2015) Análisis cognitivo de la secuencia numérica, procesamiento de la información y epistemología genética. Pensamiento Educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana ,52 (2), 172-188

Orientación espacial y formas
Castro, J., (2004). El desarrollo en la noción de espacio en el niño de educación inicial. Acción Pedagógica, 13(2), 162-170.
Ochaíta, E. (1983). La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial. Estudios de psicología, 4(14-15), 93-108.
Ruiz Higueras, L., García García, F. J., & Lendínez Muñoz, E. M. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), 95-118.
Alsina, Á., Martín, M. L. N., & Robles, A. M. (2017). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20.
Aravena Díaz, M., & Caamaño Espinoza, C. (2013). Niveles de razonamiento geométrico en estudiantes de establecimientos municipalizados de la Región del Maule: Talca, Chile. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 16(2), 179-211.
Pastor, A. J., & Rodríguez, Á. G. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. In Teoría y práctica en educación matemática (pp. 295-384). Alfar.

Medición:
Belmonte, J. (2005). La construcción de magnitudes lineales en Educación infantil. En M. Chamorro, J. Belmonte, M. Ruiz & F. Vecino. Didáctica de las matemáticas para preescolar (1a ed., pp. 315-345). Madrid, España: Pearson.
Reyes, C., Dissett, L., & Gormaz, R. (2013). Medición en Educación Básica. En C. reyes, L. Dissett & R. Gormaz. Geometría: Para futuros profesores de educación básica (1ª ed., 20-34). Santiago, Chile: SM.

Bibliografía recomendada:
Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista colombiana de educación, (60), 41-60.
Cassina, S. (1996). Acerca de la enseñanza del espacio. Campo de conocimiento de la matemática. Desarrollo curricular No2 Nivel inicial. Consejo Provincial de Educación, Provincia de Río Negro
Gonzato, M., Fernández, T, y Godino, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas. 77, pp. 99-117.
Peng Yee, L. (2014). La enseñanza de la matemática en educación básica: Un libro de recursos (1ª ed., pp. 215-242). Santiago: Academia Chilena de Ciencias.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web. 

VACANTES: 30 “No se tramitarán postulaciones incompletas”El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Estrategias didácticas inclusivas para el desarrollo del pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad

imagen

Estrategias didácticas de psicomotricidad y juego guiado para el aprendizaje infantil

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10