Este diplomado entrega conocimientos en los fundamentos de la energía y en las tecnologías avanzadas de generación y conversión de energía, adquiriendo así competencias específicas en eficiencia energética, que puede aplicar en diversos ámbitos de la energía; tanto en el sector público como privado, tanto en la industria, el transporte, la minería como en la generación y distribución de energía eléctrica.
La energía es un pilar fundamental de la actividad industrial y clave para el desarrollo y crecimiento. La energía primaria global descansa en más del 80% en combustibles fósiles, que cuentan con recursos naturales para mucho tiempo y han desarrollado una infraestructura específica. Los sectores minería, industria y transporte representan casi tres cuartos del consumo final de energía. Estos requieren electricidad, combustibles y calor industrial en diferentes formas. A pesar de iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero, esos combustibles son una parte relevante de la matriz energética y debieran disminuir progresivamente. Entre las opciones para reducir esos gases está el adoptar fuentes libres de gases y aumentar la electrificación para la difusión energética. Otra forma es adoptar tecnologías que maximizan el uso de la energía minimizando los recursos primarios consumidos.
Chile se caracteriza por una huella creciente de gases de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Las formas de energía que permiten mantener la actividad nacional deben transitar a un modo más sustentable. Por eso se deben estudiar tecnologías, sistemas y equipos avanzados para reducir la ofensa ambiental a mínimos costos. Además, varios procesos requieren agua, cuya obtención se hace cada vez más difícil. La desalinización es una necesidad creciente en Chile, la que requiere energía.
El programa desarrolla los conceptos fundamentales de la liberación de la energía de la materia y su conversión mediante fuentes denominadas convencionales (petróleo, carbón, gas natural, hidroelectricidad, nucleoelectricidad), así como las energías renovables llamadas variables (eólica y solar fotovoltáica) y las no convencionales (biomasa, solar térmica, eólica costa afuera, geotermia, undimotriz, mareomotriz, oceanotermia y una amplia gama de tecnologías no maduras aún), así como las tecnologías de almacenamiento o respaldo a la conversión de energía variable; con énfasis en sistemas de generación eléctrica sustentable y en las tecnologías de reducción del consumo energético. Luego se aboca a desarrollar cursos que abordan la aplicación sectorial de las herramientas de eficiencia energética.
Asimismo, desarrolla las temáticas de identificación, formalización y adopción de medidas de eficiencia energética destinadas a reducir la intensidad de la demanda de energía de los sectores minería, industria y transporte, lo cual es necesario para contribuir a los objetivos del desarrollo sustentable. También incluye los aspectos de eficiencia en los segmentos de la transformación y distribución eléctrica. Este Diplomado entrega conocimientos y herramientas sobre los fundamentos y tecnologías de generación de energía, así como las tecnologías y proyectos de eficiencia energética en minería, industria, generación y transporte. También aprenderá a evaluar proyectos de eficiencia energética y conocerá las políticas públicas en la materia.
Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.
Nombre del curso: Explorando el Origen de la Energía
Nombre en inglés: Exploring the Source of Energy
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Comprender el origen de la energía y sus externalidades.
- Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
- Analizar los elementos y complejidades del sector energético internacional.
Contenidos:
- Contexto de la energía y desarrollo sustentable.
- Conceptos de energía. Origen y fuentes de la energía.
- Posible interferencia antropogénica en el cambio climático.
- Estrategias de mitigación de gases de efecto de invernadero.
- Rol y adaptación de energías sustentables en el cambio climático.
- Repaso de fundamentos termodinámicos y fluidodinámicos.
- Revisión histórica de las tecnologías energéticas.
- Estado actual de los recursos y energías sustentables.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso combina clases expositivas de los profesores, en que explican los conceptos de cada área, con análisis de casos acordes a los contenidos, utilizando una modalidad activa y participativa, que promueve la discusión y considera la contribución de los estudiantes. Algunos cursos y sesiones podrán ser realizados en forma concurrente con otros Diplomados de energía, tal como el Diplomado en Energías Sustentables (DES), el Diplomado en Energía Nucleo-eléctrica (DEN), el Diplomado en Energía para la Minería (DEM), el Diplomado en Energía en la Industria (DEI), el Diplomado en Eficiencia Energética (DEE), el Diplomado en Bioenergía y Combustibles Sintéticos (DBC), y el Diplomado en Electro-movilidad y Biocombustibles (DEB).
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba parcial 50%.
- Prueba final 50%.
Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios.
Nombre del curso: Recursos para las Energías del Futuro
Nombre en inglés: Resources for the Future of Energy
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Identificar el estado y evaluación de los recursos energéticos.
- Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
- Reconocer las tecnologías nucleares y geotérmicas.
Contenidos:
- Tecnología y diseños dominantes.
- Recursos energéticos.
- Transporte sustentable (el mercado).
- Energías térmicas y de conversión directa.
- Energías renovables fluidodinámicas.
- Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
- Reactores nucleares.
- Bioreactores eléctricos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso combina clases expositivas de los profesores, en que explican los conceptos de cada área, con análisis de casos acordes a los contenidos, utilizando una modalidad activa y participativa, que promueve la discusión y considera la contribución de los estudiantes. Algunos cursos y sesiones podrán ser realizados en forma concurrente con otros Diplomados de energía, tal como el Diplomado en Energías Sustentables (DES), el Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN), el Diplomado en Energía para la Minería (DEM), el Diplomado en Energía en la Industria (DEI), el Diplomado en Eficiencia Energética (DEE), el Diplomado en Bioenergía y Combustibles Sintéticos (DBC), y el Diplomado en Electro-movilidad y Biocombustibles (DEB).
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba parcial 50%.
- Prueba final 50%.
Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios.
Nombre del curso: Eficiencia Energética y su Aplicación en Electricidad e Industria
Nombre en inglés: Energy Efficiency and its Application to Power and Industry.
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender los fundamentos de la Eficiencia Energética
- Analizar medidas de eficiencia energética en generación y distribución de electricidad e industrias.
- Evaluar proyectos de Eficiencia Energética
- Analizar los desafíos energéticos en la industria.
Contenidos:
- Desafíos de la Eficiencia Energética
- Eficiencia Energética en el sector público y marco regulatorio
- Evaluación económica y ambiental de proyectos de Eficiencia Energética
- Eficiencia en sistemas de generación eléctrica.
- Generación de vapor y cogeneración industrial.
- Combustibles y combustión en calderas.
- La Eficiencia Energética en el mercado de distribución eléctrica.
- Sistemas de Gestión de Energía para la industria.
- Tópicos de energía: refinerías, cementeras y leña.
- Gestión y eficiencia energética en instalaciones industriales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
El curso combina clases expositivas de los profesores, en que explican los conceptos de cada área, con análisis de casos acordes a los contenidos, utilizando una modalidad activa y participativa, que promueve la discusión y considera la contribución de los estudiantes.
Por afinidad, algunos cursos y sesiones se realizarán en forma concurrente con otros Diplomados, tal como el Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN), el Diplomado en Energías Sustentables (DES), el Diplomado en Energía para la Minería (DEM), el Diplomado en Energía en la Industria (DEI), el Diplomado en Innovación en Energía (DIN), el Diplomado en Electro-movilidad y Biocombustibles (DEB) y el Diplomado en Bioenergía y Combustibles Sintéticos (DBC).
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba parcial 40%.
- Prueba final 40%.
- Proyecto de Eficiencia Energética 20%.
Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios de contexto. El proyecto consiste en un trabajo aplicado preliminar, grupal, en una temática del curso propuesto por el profesor.
Nombre del curso: Eficiencia Energética Aplicada en Minería y Transporte
Nombre en inglés: Applied Energy Efficiency in Mining and Transportation.
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar tecnologías para reducir el consumo de energía y agua en la minería.
- Analizar los desafíos energéticos actuales en la minería.
- Analizar las medidas de eficiencia energética en el sector transporte.
- Comprender los desafíos de la Electromovilidad y combustibles alternativos
Contenidos:
- Estructura del sector energético en minería.
- Eficiencia en procesos de reducción de tamaño en minería.
- Estudio de casos de desarrollo de proyectos energéticos para la minería.
- Herramientas para la gestión del consumo de energía eléctrica en la minería.
- Tópicos de energía: obtención de agua y desalinización.
- Eficiencia Energética y diseño de vehículos de transporte de carga y pasajeros.
- Eficiencia energética en vehículos en diferentes medios.
- Electromovilidad: tecnologías, mercado y perspectivas
- Combustibles, biocombustibles y combustión en motores y turbinas.
- Análisis de casos de proyectos de eficiencia energética en transporte.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
El curso combina clases expositivas de los profesores, en que explican los conceptos de cada área, con análisis de casos acordes a los contenidos, utilizando una modalidad activa y participativa, que promueve la discusión y considera la contribución de los estudiantes, en forma individual y grupal.
Por afinidad, algunos cursos y sesiones se realizarán en forma concurrente con otros Diplomados, tal como el Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN), el Diplomado en Energías Sustentables (DES), el Diplomado en Energía para la Minería (DEM), el Diplomado en Energía en la Industria (DEI), el Diplomado en Innovación en Energía (DIN), el Diplomado en Electro-movilidad y Biocombustibles (DEB) y el Diplomado en Bioenergía y Combustibles Sintéticos (DBC).
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba parcial 35%.
- Prueba final 35%.
- Proyecto de Eficiencia Energética 30%.
Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios de contexto. El proyecto consiste en un trabajo grupal aplicado a la temática del curso, propuesto por el profesor y presentado en la última sesión.
JEFE DE PROGRAMA
Julio Vergara Aimone
Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la UAI, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering, del MIT. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, estrategia y competitividad, innovación y tecnología, sistemas de potencia y economía energética. Jefe del Programas Magister en Ingeniería de la Energía (MIE), Diplomado en Energías Sustentable (DES), Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN), Diplomado en Energía en la Minería (DEM) y Diplomado en Energía en la Industria (DIE). Profesor de Energías Sustentables y de Gestión de la Innovación y la Tecnología. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC.
JEFE ALTERNO DE PROGRAMA
César Sáez Navarrete
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Química, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería mención Industrial e Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química, Universidad de Chile. Estudios de Post-doctorado en Universidad de Edimburgo, UK. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en bioenergía, procesos de descontaminación ambiental y sustentabilidad y biorremediación. Director del área de Ingeniería del Consorcio Algaefuels.
EQUIPO DOCENTE
Natalia Arancibia Aros
Licenciada en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias mención Transporte y Magíster en Gestión y Economía de la PUC. Se desempeñó en Lan Airlines S.A., diseñando y desarrollando estudios de mercado, en ámbitos de servicio, comercial y marketing, con impacto en la matriz y sus filiales. Fue Jefe del área de Transporte de la AChEE, diseñando y adoptando iniciativas de Eficiencia Energética para transporte de carga y pasajeros. Fue Subdirectora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Hoy se desempeña como consultora independiente.
Alex Carrasco Jiménez
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ingeniería de la Energía de la PUC. MBA, PUC. Se ha desempeñad por más de 15 años en el área de distribución eléctrica. Actualmente es responsable Comercial Inmobiliario, Desarrollo de Soluciones Energéticas y Generación distribuida en CGED.
Francisco Chueco F.
Ingeniero Eléctrico de la Universidad Politécnica de Cartagena. Master en Energías Renovables, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Universidad de Zaragoza. Diplomado en Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Normalización - Chile. Cuenta con certificaciones profesionales como “Project Manager Professional” del PMI y “Certified Energy Manager” de la Association of Energy Engineers. Actualmente lidera proyectos eléctricos en Worley Chile. Tiene más de quince años de experiencia en el desarrollo de ingeniería y construcción de proyectos mineros, industriales, energía y eficiencia energética vinculada a la minería.
Ricardo Fuentes Montalván
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Eléctricista de la Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Economía Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie.
Fabián Hormazábal Pollicardo
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente de Dictuc y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados.
Wolfram Jahn von Arnswaldt
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magíster en Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería UC.
Wilfredo Jara Tirapegui
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil en Mecánica, Universidad de Santiago de Chile. Magister en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Gestión Ambiental, Universidad de Chile. Ex-Gerente General de Endesa Eco y de Central Eólica Canela S.A. Ex-Gerente Regional de Servicios Técnicos. Autor de dos libros y más de 40 publicaciones sobre turbinas, bombas, centrales hidro-eléctricas, estrategias ambientales, cambio climático, energías renovables y desarrollo sostenible empresarial. Ha dictado cursos de pregrado y postgrado de energía hidráulica, energía renovable y medio ambiente. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería y profesor del programa MIE-UC.
Diego Lizana Rojas
Licenciado en Ciencias Forestales e Ingeniero Forestal, Universidad de Chile. Master en Energías Renovables, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Universidad de Zaragoza - España. Fue Vice-presidente de la Mesa Minera de Eficiencia Energética, Superintendente de Eficiencia Energética y encargado del Sistema de Gestión de Energía de la Minera Doña Inés de Collahuasi. Posee experiencia en gestión energética, energías renovables, cambio climático y eficiencia energética. Desarrolló la primera certificación ISO 50.001 en el área minera. Ex-Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
Segundo López Ugalde
Ingeniero de Ejecución en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde el 2014, se desempeña como Profesional de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, coordinando el programa de recambio de alumbrado público. Profesional con experiencia en la distribución de energía eléctrica y alumbrado público. Fue Subgerente Técnico y Subgerente Comercial y Administrativo y Jefe del Área de Energías Renovables en la empresa distribuidora CONAFE.
César Manquel Carrasco
Licenciado en Ingeniería Aplicada e Ingeniero en Climatización, Universidad de Santiago de Chile. Más de 10 años de experiencia en eficiencia energética en sistemas térmicos, mecánicos y eléctricos. Trabajó en eficiencia energética y climatización en la empresa Termika. Formó parte del equipo de Fundación Chile en la misma área. Ingeniero experto en eficiencia energética en el Idiem. Se desempeña como asesor de energía y eficiencia energética en el Ministerio de Salud.
Rubens Poblete Olivos
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Eléctrico y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, y además tiene un MBA y Magister en Regulación Económica, de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabajó en el mercado eléctrico, en la Gerencia Comercial de GasAtacama y Vicepresidencia de Negocios de Transelec. Fue profesor durante cuatro años de Mercados Eléctricos y del Diplomado en Mercados Eléctricos, ambos en la Universidad de Santiago. Ingresó a ENAP en noviembre de 2014 como Director de Eficiencia Energética, y el 2016 fue nombrado Gerente de Gestión Energética, cuyo objetivo principal es mejorar el desempeño energético de todas las unidades de operación, a través del uso eficiente de los recursos energéticos y equipos eficientes, así como el fomento de la realización de proyectos que contribuyan a la innovación y cultura en el buen uso de la energía en toda ENAP.
César Sáez Navarrete
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Química, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería mención Industrial e Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química, Universidad de Chile. Estudios de Post-doctorado en Universidad de Edimburgo, UK. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en bioenergía, procesos de descontaminación ambiental y sustentabilidad y biorremediación. Director del área de Ingeniería del Consorcio Algaefuels.
Alejandro Silva Tapia
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Químico y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Concepción. MSc Advanced Chemical Process Design de la Universidad de Manchester. Trabajó en la gerencia de Innovación y Desarrollo de Abastible. Fue encargado del área de industria y minería de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía, estando a cargo de la elaboración de las políticas públicas en fomento el desarrollo de mercado local, destacando la elaboración del proyecto de ley de eficiencia energética, fomento a la implementación de Sistemas de Gestión de Energía y la formulación de los primeros instrumentos financieros para la implementación de proyectos de eficiencia energética en pymes. Hoy trabaja en la División de energías sustentables del del Ministerio de Energía.
Julio Vergara Aimone
Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la UAI, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del MIT. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, estrategia y competitividad, innovación y tecnología, sistemas de potencia y economía energética. Jefe del Programas Magister en Ingeniería de la Energía (MIE), Diplomado en Energías Sustentable (DES), Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN), Diplomado en Energía en la Minería (DEM) y Diplomado en Energía en la Industria (DIE). Profesor de Energías Sustentables y de Gestión de la Innovación y la Tecnología. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC.
Virginia Zalaquett Falaha
Licenciada en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniera Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería Eléctrica de la PUC. Fue jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y directora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Se desempeñó como Gerente de Proyectos de Abara y Cía. Fue Gerente General de la Fundación San Agustín de la PUC. Fue profesora en el Master en Derecho de la Energía de la Universidad Mayor. Miembro del Directorio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Profesora coordinadora académica de área del DEE.
Jean Paul Zalaquett Falaha
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial, con Diploma en Ingeniería Eléctrica, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Massachusetts Institute of Technology. Master en Riesgos Financieros, Universidad Autónoma de Madrid (2003). Durante su paso por la UC, ganó el premio Atcor para trabajar en Silicon Valley. Ha tenido cargos en empresas del Grupo Enersis, en Chile, Argentina y España. Entre 2000 y 2004 participó en un spin-off de Endesa España formando Opciona.com, portal B2B orientado a grandes empresas europeas. Ha liderado áreas de Innovación, Operaciones, Desarrollo y Sostenibilidad nacionales y regionales. Hoy es Head of E-Movility South America en Enel Americas, filial del Grupo Enel.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
La nota final del diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 4 cursos.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.