• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
23 de Julio
Fechas :
Del 23 de Julio al 18 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  2.300.000
Horario :
Viernes de 18:30 a 21:20 y Sábados de 08:30 a 14:30 hrs.
Duración :
120 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Ingeniería
Jefe de programa :
Julio Vergara Aimone
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30%    Ex alumno EP UC, Funcionarios UC
    25%    Empresas Socias EP Ingeniería, Socios Activos FIUC 
    20%    Ex alumnos UC y DUOC UC, Caja Los Andes, Banco Chile.
    15%    Convenio Marco, profesionales Servicio Público
    5%       Estudiantes de postgrado de otras universidades, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: programas@ing.puc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Gladys Yañez
    programas@ing.puc.cl
    223544516
Contacto:
Gladys Yañez
programas@ing.puc.cl
223544516
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Electromovilidad y Biocombustibles - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este diplomado entrega conocimientos en las tecnologías de transporte avanzado que utilizan biocombustibles, combustibles sintéticos y electricidad, incluyendo su producción, almacenamiento y conversión, y herramientas de análisis y evaluación para su aplicación en el transporte terrestre. 


Descripción

La energía es un pilar fundamental de la actividad industrial y clave para el desarrollo y crecimiento. La energía primaria global descansa en más del 80% en combustibles fósiles, que cuentan con recursos naturales para mucho tiempo y han desarrollado una infraestructura específica. A pesar de iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero, esos combustibles son una parte relevante de la matriz energética y debieran disminuir progresivamente. Entre las opciones para reducir esos gases está el adoptar fuentes libres de gases y aumentar la electrificación para la difusión energética.

El sector transporte representa alrededor de 30% del consumo de energía global y un valor similar de la emisión de gases de efecto invernadero. Casi toda la energía y las emisiones del segmento se asocia al transporte terrestre. Otras formas de transporte son el aeronáutico, marítimo y ferroviario. Las actuales tecnologías de propulsión usadas en el transporte terrestre convencional son esencialmente el motor de combustión interna que consume derivados del petróleo, con altas emisiones relativas, y demanda la principal intervención.

Para avanzar en la mitigación de las emisiones del segmento terrestre del sector transporte es posible desarrollar una estrategia integrada que utilice vehículos basados en: a) biocombustibles avanzados –cuya producción no implique un conflicto con otras actividades esenciales como la producción de alimentos- usando motores de combustión interna modificados o perfeccionados, y en b) sistemas de propulsión eléctrica, incluyendo los sistemas híbridos de escala micro y macro, en sus diversos rangos de aplicación. Esta estrategia reduce el poder de los países productores de petróleo y mejora el de los países proveedores de las tecnologías y recursos naturales (i.e. biomasa, cobre y litio).

Los biocombustibles y los combustibles sintéticos como el hidrógeno pueden ser utilizados donde la electricidad no es técnicamente viable, en sistemas de combustión interna, desplazando a los combustibles fósiles tradicionales en forma sustentable y progresiva, aprovechando los mecanismos naturales de captura de emisiones.

La electromovilidad se postula como una solución racional para contribuir a mitigar el cambio climático, sólo en la medida que las fuentes de producción de electricidad sean de nulas o bajas emisiones de efecto invernadero. Esta alternativa tiene una simbiosis aparente con las tecnologías renovables, pero también una importante relación con la hidro y nucleoelectricidad. La propulsión eléctrica también se beneficia de la producción y uso del hidrógeno.

El programa desarrolla los conceptos fundamentales de la energía y su conversión mediante fuentes convencionales (petróleo, carbón, gas natural, hidroelectricidad, nucleoelectricidad), así como energías renovables no convencionales (biomasa, eólica, solar, geotermia y oceanotermia); con énfasis en sistemas de generación eléctrica sustentable y en tecnologías de reducción del consumo energético. Luego se aboca a desarrollar cursos específicos de biocombustibles y de electromovilidad. Cabe notar que el programa se orienta a las tecnologías de transporte terrestre, y no aborda desafíos relacionados con el diseño e infraestructura urbana, que producen congestión, contaminación y accidentes viales.

Los profesionales que estudien este diplomado dispondrán de herramientas para analizar las tecnologías avanzadas de propulsión terrestre, sus beneficios y riesgos, y los impactos de este segmento en la economía y el medio ambiente. El diplomado entrega conocimientos y herramientas en las temáticas generales de la energía y el medio ambiente, así como en la producción, transformación y utilización de biocombustibles y de electricidad en el transporte terrestre, usando tecnologías libres de gases de efecto invernadero.

Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.

Dirigido a
  • Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
  • Profesionales que se desempeñan en sectores transporte, agroindustriales, de minería, petroquímico, energético y de educación.
Prerrequisitos
  • Título profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
  • Se sugiere un conocimiento básico de inglés.
Objetivo de aprendizaje
  • Comprender aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías energéticas.
  • Analizar procesos de producción, conversión y uso sustentable de biocombustibles y de la electromovilidad y de los aspectos sociales y económicos asociados.
Desglose de cursos

DESGLOSE DE CURSOS

Nombre del curso: Fundamentos de Energía
Horas cronológicas: 30 horas; Créditos: 5.

Resultados de Aprendizaje:
-                 Comprender los fundamentos de la energía y sus externalidades.
-                 Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
-                 Analizar los elementos y complejidades del sector energético internacional.

Contenidos:
-                 Contexto de la energía y el desarrollo sustentable.
-                 Conceptos de energía. Fuentes.
-                 Cambio climático antropogénico.
-                 Estrategias de mitigación de gases de efecto de invernadero.
-                 Rol de las energías sustentables en la prevención del cambio climático.
-                 Repaso de fundamentos termodinámicos y fluidodinámicos.
-                 Revisión histórica de las tecnologías energéticas.
-                 Estado actual de las energías sustentables.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:
-                 Prueba parcial                                     40%.
-                 Prueba final                                         50%.
-                 Tareas                                                   10%.

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios.

Nombre del curso: Tecnologías De Energía Sustentable
Horas cronológicas: 30 horas; Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje:
-                 Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
-                 Reconocer las tecnologías nucleares dominantes.
-                 Identificar el estado y los métodos de evaluación de los recursos energéticos.

Contenidos:
-                 Tecnología y diseños dominantes.
-                 Recursos energéticos.
-                 Bioenergía.
-                 Transporte sustentable (el mercado).
-                 Energías renovables termodinámicas.
-                 Energías renovables fluidodinámicas.
-                 Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
-                 Reactores de fisión.
-                 Reactores avanzados.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:
-                 Prueba parcial                                     40%.
-                 Prueba final                                         50%.
-                 Tareas                                                   10%.

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios.

Nombre del curso: Combustibles Avanzados en Transporte
Horas cronológicas: 30 horas; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
-                 Reconocer el proceso de producción de combustibles tradicionales y avanzados.
-                 Identificar los procesos de conversión de energía relacionados con la biomasa.
-                 Examinar las perspectivas en la producción y uso de biomasa en el transporte.

Contenidos:
-                 Producción de combustibles tradicionales y avanzados
-                 Combustión en motores de combustión interna y turbinas.
-                 Simbiosis en la producción de combustibles sintéticos.
-                 Procesos termoquímicos, bioquímicos y pirolisis.
-                 Fuentes de biomasa: cultivos y residuos agropecuarios y urbanos.
-                 Definición y usos actuales de la biomasa.
-                 Biocombustibles sólidos, líquidos y biogás.
-                 Restricciones institucionales, sociales y efectos ambientales.
-                 Producción sustentable del hidrógeno como combustible del futuro.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:
-                 Prueba parcial                                     30%.
-                 Prueba final                                         40%.
-                 Proyecto de biocombustibles           30%.

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios. El proyecto consiste en un trabajo aplicado en una temática del curso propuesto por el profesor.

Nombre del curso: Electromovilidad
Horas cronológicas: 30 horas; Créditos: 5.

Resultados de Aprendizaje:
-                 Identificar los procesos de conversión de energía relacionados con la biomasa.
-                 Reconocer las tecnologías utilizadas en la producción y uso de biomasa.
-                 Analizar las perspectivas futuras de la biomasa como sustituto del petróleo.

Contenidos:
-                 Estrategias de electromovilidad en Chile y el Mundo.
-                 Tipología de propulsores eléctricos en vehículos terrestres.
-                 Conversión de Energía, almacenamiento y electromovilidad.
-                 Motores eléctricos y recuperadores.
-                 Tracción autónoma y asistida.
-                 Baterías avanzadas. Rangos y escenarios de uso.
-                 Usos del hidrógeno en vehículos eléctricos.
-                 Materiales para uso en electromovilidad.
-                 Restricciones institucionales, sociales e impactos ambientales.
-                 Tendencias y perspectivas en el transporte.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:
-                 Prueba parcial                                     30%.
-                 Prueba final                                         40%.
-                 Proyecto de electromovilidad          30%.

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como un par de ejercicios. El proyecto consiste en un trabajo aplicado en una temática del curso propuesto por el profesor.

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Julio Vergara Aimone
Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía

JEFE ALTERNO DE PROGRAMA
César Sáez Navarrete
Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química, Universidad de Chile. Estudios de Post-doctorado en Universidad de Edimburgo, UK. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en bioenergía, procesos de descontaminación ambiental y sustentabilidad y biorremediación. Director del área de Ingeniería del Consorcio Algaefuels.

EQUIPO DOCENTE
Natalia Arancibia Aros
Licenciada en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias mención Transporte y Magíster en Gestión y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó en Lan Airlines S.A., diseñando y desarrollando estudios de mercado, en ámbitos de servicio, comercial y marketing, con impacto en la matriz y sus filiales. Fue Subdirectora y Jefe del área de Transporte de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), diseñando y adoptando iniciativas de Eficiencia Energética para transporte de carga y pasajeros. Hoy se desempeña en Inteligencia de negocios de Claro Chile.

Carlos Barría Quezada
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Electricidad y Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. Diplomado en Derecho Administrativo Económico, Facultad de Derecho UC. Fue jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía de Chile, jefe de Gabinete del Subsecretario de Energía, asesor de Mercados Eléctricos del Centro de Energías Renovables, asesor de Planificación y Desarrollo del CDEC-SING, Jefe de Estudios de KAS Ingeniería S.A. y de Systep. Profesor de Mercados Eléctricos y de Potencia Eléctrica, Universidad de los Andes. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC

Juan Dixon Rojas
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile. Master of Engineering y Doctor of Philosophy in Electrical Engineering, McGill University, Montreal, Canadá, 1988. Profesor Emérito, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del PEClab Power & Energy Conversion Laboratory. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC

Cristián Didyk Peña
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Químico, Universidad Técnica Federico Santa María. Magister de Ingeniería de la Energía UC. Postítulo en Gestión de Empresas de la Universidad de Chile. Subgerente de transporte de Gasatacama. Experiencia en ingeniería de proyectos, construcción, puesta en marcha y operaciones de sistemas de energía. Experiencia en la aplicación de sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental.

Néstor Escalona Burgos
Licenciado en Química y Químico en la Universidad de Santiago de Chile, Doctor en Química en la Universidad de Santiago de Chile. Fue Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniera Química y Bioprocesos de la Escuela de Ingeniería UC.

Francisco Godoy Reitze
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias UC. Diplomado en Ingeniería de Transporte UC. Consultor en transporte, vehículos y sustentabilidad. Ex Jefe de Metodología y Análisis del Grupo Estudios de Demanda de Dictuc S.A. Ex profesional de la Subsecretaría de Transporte. Profesor instructor de Tecnología de Medios de Transporte y Tecnologías de Transporte y Propulsión.  Profesor del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Amador Guzmán Cuevas
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. PhD in Mechanical Engineering, Carnegie Mellon University. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC.

Wolfram Jahn von Arnswaldt
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Mecánica UC. PhD en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería UC. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Wilfredo Jara Tirapegui
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil en Mecánica, Universidad de Santiago de Chile. Magister en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Gestión Ambiental, Universidad de Chile. Ex-Gerente General de Endesa Eco y de Central Eólica Canela S.A. Ex-Gerente Regional de Servicios Técnicos. Autor de dos libros y más de 40 publicaciones sobre turbinas, bombas, centrales hidro-eléctricas, estrategias ambientales, cambio climático, energías renovables y desarrollo sostenible empresarial. Ha dictado cursos de pregrado y postgrado de energía hidráulica, energía renovable y medio ambiente. Profesor Asociado adjunto de la Escuela de Ingeniería y Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Javier Pereda Torres
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Electricista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del PEClab Power & Energy Conversion Laboratory.

César Sáez Navarrete
Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química, Universidad de Chile. Estudios de Post-doctorado en Universidad de Edimburgo, UK. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en bioenergía, procesos de descontaminación ambiental y sustentabilidad y biorremediación. Director del área de Ingeniería del Consorcio Algaefuels

Julio Vergara Aimone
Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía

Jean Paul Zalaquett Falaha
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile, ganando el premio Atcor para trabajar en Silicon Valley. MBA del Massachusetts Institute of Technology y Master de Riesgos Financieros de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1991 ha tenido diversas responsabilidades en las empresas del Grupo Enersis, en Chile, Argentina y España, liderando áreas de innovación, operaciones, desarrollo y sostenibilidad. Actualmente es Gerente de Innovación en Enel Distribución, la principal empresa distribuidora de electricidad de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Metodología

Los cursos combinan clases expositivas de los profesores, en que explican los conceptos de cada área, con análisis de casos acordes a los contenidos, utilizando una modalidad activa y participativa, que promueve la discusión y considera la contribución de los estudiantes.

Algunos cursos y sesiones se realizarán en forma concurrente con otros Diplomados, tal como el Diplomado en Energías Sustentables (DES), el Diplomado en Energía Nucleo-eléctrica (DEN), el Diplomado en Energía para la Minería (DEM), el Diplomado en Energía en la Industria (DEI), el Diplomado en Eficiencia Energética (DEE), el Diplomado en Innovación en Energía (DIN) y el Diplomado en Bioenergía y Combustibles Sintéticos (DBC).

Requisitos de aprobación

La nota final del diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 4 cursos.

  • Curso:             Fundamentos de Energía (25%).
  • Curso:             Tecnologías de Energía Sustentable (25%).
  • Curso:             Combustibles Avanzados para el Transporte (25%).
  • Curso:             Electromovilidad (25%).

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A)         Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B)         Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
*En los programas con evaluaciones sumativas, solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Boyle G., Renewable Energy: Power for a Sustainable Future, 3rd Ed., Oxford UP, 2012.
  • Cereceda P., Errázuriz A.M., Rivera J. (Editores), Energía: la electricidad en un mundo que avanza, Origo Ediciones, 2013.
  • Ehsani M., Wang F-Y. and Brosch G.L. (Editors), Transportation Technologies for Sustainability, Springer Verlag, 2013.
  • EIA, International Energy Outlook 2013 with Projections to 2040, DoE, 2013.
  • Energy and Transportation: Challenges for the Chemical Sciences in the 21st Century, National Academy of Sciences, National Academy Press, 2003.
  • Everett B., et al., Energy Systems and Sustainability: Power for a Sustainable Future, Oxford University Press, 2011.
  • Gupta V.K. et al (Editors), Bioenergy Research: Advances and Applications, Elsevier, 2014.
  • Hoffmann P., Tomorrow"s Energy: Hydrogen, Fuel Cells, and the Prospects for a Cleaner Planet, The MIT Press; revised edition, 2012.
  • IEA, Walking the Torque: Proposed work plan for energy-efficiency policy opportunities for electric motor-driven systems, OCDE/IEA, 2011.
  • IEA, World Energy Outlook, OCDE, 2013.
  • IPCC, Fifth Assessment Report, AR5, Volumes I, II & III, IPCC, 2014.
  • Jara W., Introducción a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Endesa Chile, 2006.
  • Krahl J., Knothe G. and Van Gerpen J. (Editors), The Biodiesel Handbook, AOCS Press; 2nd Edition, 2013.
  • Lee S. and Shah Y.T., Biofuels and Bioenergy: Processes and Technologies, CRC Press, 2012.
  • Lipman T., What Will Power the Hydrogen Economy?, Present and Future Sources of Hydrogen Energy, ITS-UC-Davis, 2004.
  • MacKay D., Sustainable Energy – without the hot air, UIT, 2008.
  • McCollum D. and Gould G., Greenhouse Gas Emissions from Aviation and Marine Transportation: Mitigation Potential and Policies, Pew Center on Global Climate Change, 2009.
  • Meadows D., Randers J. and Meadows D., Limits to Growth, Chelsea Green, 2004.
  • WBCSD, Mobility 2030: Meeting the challenges to sustainability, 2004.
  • National Research Council, The Hydrogen Economy: Opportunities, Costs, Barriers, and R&D Needs, National Academy of Engineering, National Academy Press, 2004..
  • Pahl G., Biodiesel: Growing A New Energy Economy, Chelsea Green Publ. Co., 2005.
  • Press R.J. et al, Introduction to Hydrogen Technology, Wiley-Interscience, 2008.
  • Probstein R.F. and Hicks R.E., Synthetic Fuels, Dover Publications, 2013.
  • Romm J.J., The Hype About Hydrogen: Fact and Fiction in the Race to Save the Climate, Island Press, 2005.
  • Sherif S.A., Goswami D.Y., Stefanakos E.K. and Steinfeld A. (Editors), Hydrogen Energy Handbook, CRC Press, 2014.
  • Silveira S., Bioenergy: Realizing the Potential, Elsevier Science, 2005.
  • Tester J.W. et al., Sustainable Energy – Choosing Among Options, MIT Press, 2012.
  • USDoE, Hydrogen & Our Energy Future, Pennyhill Press, 2014.
  • Vergara J., and McKesson C.B., Nuclear Propulsion in High-Performance Cargo Vessels, Marine Technology, Vol 39 Nº 1, 2002.
  • Vergara J., McKesson C.B. and Walczak M., Sustainable Energy for the Marine Sector, Journal of Energy Policy, 49, pp, 333-345, 2012.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web (www.educacionprofesional.ing.uc.cl). Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación programas@ing.puc.cl.

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
  • Curriculum Vitae actualizado.

-          El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
-          Las inscripciones son desde enero 2018 hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes.
-          El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10