• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
25 de Mayo
Fechas :
Del 25 de Mayo al 16 de Junio de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  85.000 Valor incluye matrícula
Horario :
Martes de 18:30 a 20:45 hrs
Duración :
8 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Instituto de Estética
Jefe de programa :
Elixabete Ansa
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: mpaguilera@uc.cl">mpaguilera@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Maria Paz Aguilera Cariz
    mpaguilera@uc.cl
    223545289
Contacto:
Andrea Berger Oto
aberger@uc.cl
994326351
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Estética Cotidiana - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Durante cuatro sesiones se introducirá a los y las participantes al estudio de la disciplina estética en el diario acontecer. El curso busca analizar las implicancias de la experiencia sensible en el cotidiano. Desde una perspectiva sensorial activa, se propone un modo alternativo de relacionarnos y conocer lo que nos rodea, desarrollando un pensamiento más crítico y consciente.


Descripción

Muchas veces se limita la disciplina estética al estudio de lo bello y el arte, dejando de lado la experiencia cotidiana. Sin embargo, al ser una forma de conocimiento sensible, la estética también nos permite pensar el entorno próximo y dotar el mundo de sentido. Entender nuestro cuerpo como herramienta de aprehensión y conocimiento, nos permite comprender mejor nuestra propia identidad y reflexionar lúcida y críticamente sobre lo que nos rodea.

El curso establece un puente entre el pensamiento estético-filosófico y las experiencias cotidianas. Es una invitación a analizar, desentrañar y repensar actividades como cocinar, jugar, habitar una casa, un barrio, estar en la calle, ver una película en Netflix, entre otras. Éste permitirá a las y los estudiantes obtener conocimientos teóricos sobre la disciplina estética, aplicarlos a situaciones cotidianas y adquirir herramientas críticas y de apreciación.

La primera sesión estará enfocada en otorgar un marco teórico sobre la experiencia estética y la importancia de los sentidos y el cuerpo como herramienta de comunicación y conocimiento. La siguiente abordará la experiencia estética en nuestro espacio íntimo: casa, habitación, gustos e identidad estética. Posteriormente, se continuará con los espacios públicos: el barrio, la calle, los parques, manifestaciones, las fiesta populares. La última sesión se enfocará en la experiencia estética en el arte que consumimos cotidianamente. Los módulos se realizarán en vivo por la plataforma zoom, donde los y las estudiantes podrán interactuar a tiempo real con la docente.

Dirigido a

A personas interesados/as en el arte, las humanidades, las ciencias, la filosofía y la estética y estudiantes de enseñanza media.

Prerrequisitos

Sin requisito

Objetivo de aprendizaje

Analizar la experiencia estética, dimensionando su importancia en el cotidiano y apreciando la importancia del cuerpo y los sentidos en tanto conformadores de identidad, imaginario y formas de pensar.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 8 horas

Resultados del Aprendizaje:

  • Reconocer la disciplina estética y la experiencia sensible como modo de conocimiento y percepción del mundo.
  • Distinguir el concepto de estética fuera de la alta cultura. 
  • Valorizar los sentidos y nuestro propio cuerpo como herramienta de pensamiento, comunicación y análisis crítico, con el fin de comprender la experiencia estética en el acontecer cotidiano.
  • Reconocer nuestro entorno cotidiano como generador de identidad, reflexionando sobre la experiencia estética en distintos ámbitos.

Contenidos:

  1. La experiencia estética. ¿Qué es la estética? ¿Cómo surge? ¿Qué es la experiencia estética y cómo nos determina? La importancia de los sentidos como conocimiento sensible.
  2. La estética en la vida cotidiana. La prosaica y las matrices. El cuerpo, los gustos. Qué es y cómo se conforma nuestra identidad estética. 
  3. La estética en los espacios públicos. Repensar la calle, el barrio, los parques, las fiestas. ¿Cómo cambia nuestra percepción de acuerdo a nuestra propia identidad estética? La contemplación.
  4. La estética en el arte de medios. Arte digital y medios de comunicación. Nuevas formas de ver cine, series, escuchar música, leer. Los cambios en la percepción.
Equipo Docente

JEFA DE PROGRAMA

Elixabete Ansa (UC)
Doctora en Filosofía (Literatura y Estudios Culturales), Indiana University (2012); Magíster en Literatura Hispánica, Indiana University (2004); Filóloga Inglesa, Universidad de Deusto (2002), y Postdoctorada en Teoría del Arte, Universidad de Chile, 2012, Santiago de Chile. Asimismo, destaca su trayectoria en investigación y publicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.

EQUIPO DOCENTE

María Luisa Furche Rossé
Directora Audiovisual, Licenciada en Estética de la Universidad Católica y Magíster en Bellas Artes, en el programa de Escritura Creativa, en la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como investigadora, guionista y realizadora audiovisual para diversos proyectos. Destaca el proyecto Fondecyt: "Fundamentos estético teológicos de la piedad popular”; el documental Robar a Rodin (2017); y la serie de filosofía para niños Zander (que se estrenará por TVN en 2021), de la que también escribe el libro. Asimismo, ha he escrito críticas de cine, realizado cursos en Penta UC, trabajado para la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y desarrollado el proyecto educativo Mirar y Escuchar (talleres de experiencia estética para niños y niñas), que en su primera versión contó con el apoyo del Fondo de Cultura y las Artes. Actualmente, termina su primer libro de cuentos con el apoyo del Fondo de cultura, en su línea de creación.

Metodología

Clases online, vía streaming por la plataforma zoom, con interacción a tiempo real con la docente, en los horarios y días previstos en el programa. Tendrán a disposición material de estudio para cada tema con antelación. Las clases serán expositivas con análisis de casos (habrá visionados de fragmentos de películas, observación de cuadros, escucha de piezas musicales, entre otros). Se estimulará la discusión y debate en base a los ejemplos revisados en clase. Se plantearán preguntas a los y las participantes para incentivar el intercambio de puntos de vista. También habrá ejercicios prácticos de apreciación sensible.

Evaluación

Sin evaluación.

Requisitos de aprobación

Certificado de participación

  1. 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Mínima

  • Giannini, H. (1993). La reflexión cotidiana : Hacia una arqueología de la experiencia (3a. ed.). Santiago, Chile: Universitaria.
  • Mandoki, K. (2001). Aisthesis Vol. 34 (2001), p. 15-32.
  • Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
  • Morábito, F. (1989). Caja de herramientas (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sepúlveda Llanos, F. (2005). Fiesta y vida. Aisthesis: Revista Chilena De Investigaciones Estéticas, (38), 92-98.

Complementaria

  • Baudelaire, C. (2013). El pintor de la vida moderna (Great ideas ; 28). Madrid: Taurus.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Eco, U. (1993). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen
  • Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello : El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.
  • Hauser, A. (2005). Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: DeBolsillo.
  • Mandoki, K (1996). Prosaica, Introducción a la estética de lo cotidiano. Madrid:  Grijalbo. 
  • Mollenhauer, K (1990). ¿Es posible una formación estética? ? Tübingen: Educación, Vol. 42, Editada por el Instituto de Colaboración Científica-                                           
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo aberger@uc.cl:

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

VACANTES: 30
 “No se tramitarán postulaciones incompletas”

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).  
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Gestión Cultural para la docencia

imagen

Minihéroes/Miniheroínas en la cultura pop

imagen

Tribus urbanas: el cuerpo, el baile y la calle

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10