• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Enero
Fechas :
Del 05 al 15 de Enero de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  130.000
Horario :
5, 7, 8, 12 y 15 de enero de 15:00 – 17:00 hrs.
Duración :
16 horas
Lugar de realización :
Campus Villarrica
Facultad :
Campus Villarrica
Jefe de programa :
Luis Alfonso Cáceres Maldonado
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 40% Afiliado Caja Los Andes
    30% todo medio de pago

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jacastroc@uc.cl">jacastroc@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Javiera Paz Castro Castro
    jacastroc@uc.cl
    223546582
Contacto:
Pamela Alejandra Navarro Urrutia
diplomadosvillarrica@uc.cl
935696604
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Dominio del marco para la buena enseñanza y la evaluación en el contexto del Decreto 67 - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Curso de carácter teórico-práctico, se focaliza en el uso formativo o pedagógico de la evaluación en aula, con el objetivo de orientar y enriquecer las prácticas evaluativas que se realizan al interior de los establecimientos en función de promover y mejorar los aprendizajes de todos los y todas las estudiantes. Para ello, se realiza una revisión comparada de las políticas de promoción y repitencia, se releva la importancia del fortalecer la evaluación de aula y diseñan recomendaciones para los nuevos reglamentos de evaluación según el Decreto Nº 67/2018 del Ministerio de Educación.

Descuentos:
40% Afiliado Caja Los Andes
30% todo medio de pago


Descripción

El objetivo central de la política de fortalecimiento de la evaluación en aula es avanzar hacia un uso más pedagógico de la evaluación, vinculada estrechamente a promover el desarrollo del aprendizaje, entendiéndola como un aspecto intrínseco de la enseñanza.

Según la Agencia de la Calidad de Educación (2018) la evaluación se concibe como un conjunto de prácticas pedagógicas que fomentan la reflexión en torno al aprendizaje y la enseñanza, y facilitan a docentes y estudiantes la toma de decisiones para mejorar.

La evaluación, de este modo adquiere un rol protagónico y se convierte en una herramienta central en el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que permite al docente y a las y los estudiantes ir evidenciando el avance en sus trayectorias de aprendizaje, reflexionar sobre ellas y ajustar los procesos pedagógicos según la información obtenida. Considerando la diversidad que existe en todas las aulas de nuestro país, un buen uso de la evaluación permite hacerse cargo de las distintas características y necesidades que surgen en los procesos de aprendizaje.

Se espera que los y las profesoras, al finalizar el curso, adquieran herramientas conceptuales, sobre evaluación, promoción y calificación; como también lineamientos para cautelar la existencia de retroalimentación y el uso de la evaluación formativa.

La metodología activa, participativa y colaborativa favorecerá la cooperación de los docentes y propiciará la reflexión individual y colectiva respecto de las responsabilidades profesionales y la necesidad de diversificar y fortalecer la evaluación de aula.

Dirigido a

Dirigido a directivos, docentes de enseñanza básica y media.

Prerrequisitos

Sin requisitos. 

Objetivo de aprendizaje

Analizar la evaluación educativa para la toma de decisiones en contextos diversos de aprendizajes, de acuerdo al cambio normativo establecido en el Decreto de Evaluación N°67/2018.

Desglose de cursos

Resultado de aprendizaje:
- Identificar los aspectos generales, principios y características del proceso de evaluación auténtica del aprendizaje en el marco del decreto N° 67.

Unidad 1: La Evaluación Auténtica en el contexto del Decreto N° 67/2018
a)      La evaluación auténtica en situaciones de aprendizajes significativos y contextualizados.
b)      Tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
c)      Validez, confiabilidad y objetividad como criterio de rigor en la evaluación de los aprendizajes.
d)      Confección de criterios de rigor.
e)      La planificación de la evaluación.

Resultados de Aprendizaje:
Formular recomendaciones para el nuevo reglamento de evaluación.

Unidad 2: Fortalecimiento de la evaluación formativa y sumativa de aula
a)      Orientaciones de la agencia de la calidad de educación sobre Evaluación formativa.
b)      Orientaciones de la agencia de la calidad de educación  Evaluación Formativa y Sumativa.
c)      Marco para la Buena Enseñanza.
d)      Propósito del Decreto Nº67.

Resultado de Aprendizaje:
Relacionar la evaluación, calificación y promoción como una herramienta para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Unidad 3: Retroalimentación efectiva en el aula. ¿Qué es?, ¿Cómo se hace?, ¿Qué beneficios reporta al aprendizaje?
a) Tipos de retroalimentación.
b) Retroalimentación tradicional v/s Retroalimentación efectiva.
c) Método práctico de efectuar una retroalimentación.

Resultado de Aprendizaje:
Analizar las disposiciones del decreto Nº67 en el contexto de las responsabilidades profesionales.

Unidad 4: Enfoques del Decreto Nº67.
a)      Principales definiciones y propósitos de la evaluación en aula.
b)      Principios de la evaluación en aula.
c)      La evaluación en aula que se busca promover.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología a utilizar se basa en clases sincrónicas y asincrónicas, con énfasis en trabajos colaborativos vinculados con la lectura, socialización y reflexión según los contextos y características de cada establecimiento.

El curso contempla el envío de todas las presentaciones durante el desarrollo del programa así como la cesión de material digital complementario.

Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el proceso de capacitación habrán distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir monitoreando la asimilación de los contenidos proporcionados, por lo cual, los asistentes deberán entregar dos productos de proceso y un producto final, para evaluar la aprobación del curso:

•          1 trabajo prácticos en clases (proceso): 40%.
•          1 Proyecto de formulación de recomendaciones institucionales para aplicar la evaluación formativa en el aula: 60%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Luis Alfonso Cáceres Maldonado. Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica.

EQUIPO DOCENTE
Juan Álvaro Miranda Araneda. Profesor de Artes Musicales, Magíster en Diseño Curricular y Proyecto Educativo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Evaluación, Diplomado en Inclusión Escolar, Diplomado en Currículum Escolar, Diplomado en gestión Cultural, Diplomado en Diseño de Proyectos Educativos. Docente Relator en Diplomado en Evaluación para docentes de Educación Superior, Docente de Educación Superior en Centro de Formación Técnica CANON Villarrica, Jefe UTP Liceo Bicentenario Araucanía, Jefe U.T.P. Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, Relator de perfeccionamiento docente en diferentes áreas educativas. Premio Embajador de la Educación Financiera en Chile, otorgado por Centro de Políticas Públicas UC y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Premio a la Excelencia Pedagógica AEP. Docente Relator ATE y OTEC.


Luis Alfonso Cáceres Maldonado. Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica. Profesor en Cursos de Pregrado en didácticas y prácticas profesionales en Pedagogía en Educación General Básica. Coordinador de prácticas y mentorías pedagógicas de la UC, Campus Villarrica. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio. Integrante del  Consejo de Sede y del Comité Curricular de la UC, Campus Villarrica. Actualmente Jefe de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica UC, Campus Villarrica. Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED 2018.) otorgada por la Vicerrectoría Académica de la UC. Participación en investigaciones relacionadas con Inserción Profesional Docente y Aprendizaje en Aulas Multigrados Rurales. Profesor Tutor en FONDEF. Director y Jefe Técnico de Establecimientos Educacionales.

Requisitos de aprobación

Los alumnos obtendrán un certificado de aprobación cuando cumplan con los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Bernad, J., (2000),  Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de Aprendizaje Contextualizado, Madrid, España, Narcea SA de Ediciones.
INNEd (2015). Investigación comparada internacional de experiencias alternativas a l repetición escolar. Programa conjunto: Aportes para la ela- boración de políticas educativas en Uruguay, tomo IV. Recuperado desde: www.ineed.edu.uy/sites/default/files/mec_2015_aportes%20para%20 la%20elaboracion%20de%20politicas%20educativas_tomo4.pdf
Ley 20.370 (2009). Establece la Ley General de Educación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, 12 de sep- tiembre de 2009 Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088963
Ley No 20.529. (2011). Establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=1028635.
Ley No 20.845. (2015). De Inclusión Escolar que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compar- tido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos Educacionales que Reciben Aportes del Estado. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172.
Bernad, J., (2000),  Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de Aprendizaje Contextualizado, Madrid, España, Narcea SA de Ediciones.
Ley N° 20.903 (2016). Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Marzano, R. (1997), Dimensiones del aprendizaje, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Ministerio de Educación (2014). Hacia un Sistema completo y equilibrado de evaluación de los aprendizajes en Chile. Informe Equipo de Tarea para la Revisión del SIMCE. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/ sites/19/2015/11/Informe-Equipo-de-Tarea-Revisi%C3%B3n-Simce.pdf
Unesco (2015). ¿Es la repitencia efectiva? TERCE en la mira, número 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para Amé- rica Latina y el Caribe, Oficina de Santiago. Recuperado desde: www.unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242916s.pdf
Villalobos, C., Band, A., Torres, M. y González, S. (2016). Lógicas y modos de producción de conocimiento en política educativa. Análisis de la investigación producida en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 33 (11), 9-32.
Villalonga (2011). Las representaciones docentes sobre la “repitencia” en el primer grado de escolaridad primaria: Un abordaje cualitativo del fenómeno. Ajayu 9 (1).

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10