Curso de carácter teórico-práctico, se focaliza en el uso formativo o pedagógico de las adecuaciones curriculares, con el objetivo de orientar y enriquecer las prácticas docentes que se deberán realizar el 2021 al interior de los establecimientos en función de promover y mejorar los aprendizajes de todos los y todas las estudiantes con reducción de horas presenciales en el aula y/o clases virtuales. Para ello, se realiza una revisión general de la Priorización Curricular del MINEDUC y se establecen dinámicas de trabajo conjunto.
Descuentos:
40% Afiliado Caja Los Andes
30% todo medio de pago
El objetivo central de la política de Priorización Curricular es avanzar hacia un uso más pedagógico de los objetivos curriculares vinculados estrechamente a promover el desarrollo del aprendizaje, entendiéndola como un aspecto intrínseco y fundamental de la enseñanza.
Para el retorno a clases el año 2021, se propone una priorización curricular por parte del MINEDUC, para una menor extensión de tiempo con estudiantes en el aula, con foco en objetivos de aprendizaje esenciales que den flexibilidad para cada contexto y realidad, se continuará con el plan de recuperación de aprendizajes y con orientaciones para ajustar y asegurar aprendizajes esenciales del año anterior. Este curso tiene como foco entregar apoyo tanto en términos de gestión escolar como pedagógico, a partir de la entrega de orientaciones y recursos para la acción directiva y docente, generando una planificación y distribución de jornadas, selección de asignaturas a priorizar, vinculación entre asignaturas afines y co-docencia en aula física y virtual.
La Priorización se presenta como una herramienta de apoyo curricular que permite enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de pandemia por covid-19. Implementar la Priorización Curricular requiere que cada establecimiento educacional adquiera un rol protagónico para construir un plan adecuado a su realidad, que atienda la creciente diversidad educativa. En este sentido, es fundamental el rol de los equipos directivos y docentes para liderar el proceso. Será necesario diseñar y ajustar, de acuerdo con las nuevas necesidades, el plan de estudio, los modos de enseñanza y la evaluación.
La metodología activa, participativa y colaborativa favorecerá la cooperación de los docentes y propiciará la reflexión individual y colectiva respecto de las responsabilidades profesionales y la necesidad de diversificar y fortalecer la Priorización Curricular y la co-docencia.
Directivos, docentes de E. Básica y E. Media.
Sin requisitos.
Implementar un plan de priorización curricular adecuado a la realidad de cada Unidad Educativa, considerando los contextos de trabajo remoto y presencial.
Horas cronológicas. 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos:5
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Unidad 1: Priorización Curricular Ministerial
a) Fundamentos de la priorización curricular.
b) Construcción de la priorización curricular y co-docencia a nivel general
Resultados de Aprendizaje:
Analizar la priorización curricular del MINEDUC con el fin de comprender su diseño y generar herramientas de transferencia a un modelo propio de la unidad educativa.
Unidad 2: Diseño de un plan de Priorización Curricular para la Unidad Educativa
a) Plan de reforzamiento a estudiantes con rezago
b) Instalación de sistema de co-docencia en el aula
Resultado de Aprendizaje:
Diseñar un plan de priorización curricular y co-docencia en el aula para su implementación en la unidad educativa durante el año 2021.
Unidad 3: Implementación de un Plan de priorización Curricular en la Unidad Educativa
a) Selección de prioridades de la Unidad en base a su PEI y sus Sellos Identitarios
b) Articulación de Plan de formación general y Formación diferenciada
Resultado de Aprendizaje:
Estructurar un Plan de priorización propio que articule Sellos Identitarios, Formación general y diferenciada para la Unidad Educativa a implementarse en el año 2021.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología a utilizar es fundamentalmente práctica, con énfasis en trabajos colaborativos vinculados con la lectura, socialización y reflexión según los contextos y características de cada establecimiento.
El curso contempla el envío de todas las presentaciones en power point durante el desarrollo del programa así como la cesión de material digital complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el proceso de capacitación habrá distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir monitoreando la asimilación de los contenidos proporcionados, por lo cual, los participantes deberán entregar dos productos de proceso y un producto final, para evaluar la aprobación del curso:
• 2 trabajos grupales prácticos en clases (proceso): 30% c/u.
• Formulación de plan de priorización por niveles en la Unidad Educativa: 40%
JEFE DE PROGRAMA
Luis Alfonso Cáceres Maldonado. Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica.
EQUIPO DOCENTE
J. Álvaro Miranda Araneda. Profesor de Artes Musicales, Magíster en Diseño Curricular y Proyecto Educativo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Evaluación, Diplomado en Inclusión escolar, Diplomado en Currículum Escolar, Diplomado en gestión Cultural, Diplomado en Diseño de Proyectos Educativos. Relator para el Diplomado en Evaluación para docentes de Educación Superior en IP CHILE, Docente de Educación Superior en Centro de Formación Técnica CANON Villarrica, Jefe UTP Liceo Bicentenario Araucanía, Jefe U.T.P. Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, Relator de perfeccionamiento docente en diferentes áreas educativas. Premio Embajador de la Educación Financiera en Chile, otorgado por Centro de Políticas Públicas UC y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Premio a la Excelencia Pedagógica AEP. Docente – Relator Cursos de perfeccionamiento docente U.C. Villarrica, Docente – Relator ATE y OTEC.
Los alumnos obtendrán un certificado de aprobación cuando cumplan con los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Centers for Disease Control (CDC). (2020) Guía interina para los administradores de escuelas de kínderma 12º grado y de programas de cuidados infantiles. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. USA.
Consejo de Europa (2002). Marco Europeo Común de Aprendizaje de las Lenguas. España: Instituto
Cervantes/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Decreto N°236 (2008) Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo.
Harlen, W. (Ed.). (2012). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Ministerio de Educación (2017) Orientaciones Sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación Básica, en el marco del decreto 83/2015, Santiago, Chile
Ministerio de educación (2019) Reporte situacional : Medidas de países de interés frente a pandemia Covid-2019, Santiago, Chile
Mullis and Michael O. Martin (2019) International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) Timss 2019, Assessment Frameworks Ina V.S.
OCDE, (2020) Report. Spotlight: Quality education for all during Covid-19 crisis. Disponible en https://hundred-cdn.s3.amazonaws.com/uploads/report/file/15/hundred_spotlight_covid19_digital.pdf
Fundamentos Priorización Curricular Mayo 2020 16
Organización de las Naciones Unidas (2019) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-GoalsReport-2019_Spanish.pdf
Perkins, D. (2015), Educar para un mundo cambiante. ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Prólogo de Robert Swartz, UE, Ediciones SM.
Reimers, F., Schleicher, A., (2020) Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19, CIAE, Universidad de Chile, OCDE.
Swartz, R, Costa, A, B. Beyer, Reagan, R. y Kallick, B. (2008) El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Nueva York, EU, Ediciones SM.
Unesco (2019) Estrategia de la Unesco para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025), disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371411_spa
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel