El presente diplomado busca entregar conocimientos actualizados y basados en la evidencia científica, que permitan al clínico enfrentar su quehacer con herramientas que faciliten la identificación de procesos de crecimiento craneofacial normales y patológicos en la población infantil, juvenil y adolescente.
Destaca
Los profesionales de la salud bucal que se ven enfrentados a la atención odontopediátrica manejan conceptos clínicos actualizados en áreas como prevención, odontología restauradora, endodoncia y periodoncia. Sin embargo, el área del crecimiento y desarrollo craneofacial se ha mantenido por años en el campo de la teoría, a veces por falta de evidencia que sustente el actuar clínico, o por desconocimiento de los procesos involucrados.
El presente diplomado constituye un aporte a la odontología pediátrica puesto que permite al clínico adquirir herramientas teóricas que pretenden mejorar la calidad de atención, en particular en aquellos profesionales que se desempeñen en zonas donde el acceso a las especialidades de odontopediatría y ortodoncia no siempre es posible.
El alumno será capaz de adquirir los conocimientos teóricos necesarios para que durante su práctica profesional pueda realizar una atención dental con enfoque integral, centrada en el paciente pediátrico, considerando las variaciones normales y patológicas del crecimiento y desarrollo maxilofacial, con el fin de lograr un diagnóstico y plan de tratamiento adecuados.
A través de la plataforma Moodle, los estudiantes realizarán tareas, participarán en foros, se utilizará la metodología de aprendizaje basado en casos y elaboración de seminarios online. Es así como el alumno será capaz de ir incorporando progresivamente los distintos cursos que forman parte del diplomado.
Cirujanos dentistas y estudiantes del último año de la carrera, chilenos y extranjeros que se desempeñen en la atención odontológica integral de niños, o interesados en desarrollarse en esta área.
Título profesional de cirujano dentista o de alumno regular del último año de la carrera de universidades chilenas y extranjeras.
Se sugiere:
Nombre del curso: Crecimiento prenatal
Nombre en inglés: Prenatal Growth
Horas cronológicas: 50 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Rol de los procesos moleculares y genéticos del desarrollo craneofacial.
- Dinámicas de crecimiento prenatal:
- Patologías congénitas más prevalentes del desarrollo craneofacial
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:
- Clases Narradas.
- Lecturas de artículos.
- Seminario individual online.
- Tareas individuales.
- Aprendizaje basado en casos.
- Foros online.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foros 15%
- Tareas 30%
- Seminarios 25%
- Certamen 30%
Nombre del curso: Crecimiento postnatal
Nombre en inglés: Postnatal Growth
Horas cronológicas: 50 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Periodos del desarrollo facial postnatal, procesos normales y patológicos.
- Factores ambientales y su influencia en el crecimiento postnatal.
- Dinámicas de crecimiento regional facial postnatal:
- Anomalías esqueléticas y generalidades de fuerzas ortopédicas.
- Secuencia del plan de tratamiento
- Derivación oportuna y trabajo interdisciplinario:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:
- Clases Narradas.
- Lecturas de artículos.
- Seminario individual online.
- Tareas individuales.
- Foro de integración clínica online.
- Aprendizaje basado en casos.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foros 15%
- Tareas 30%
- Seminarios 25%
- Certamen 30%
Nombre del curso: Maduración del sistema estomatognático
Nombre en inglés: Stomatognathic Development
Horas cronológicas: 60 hrs
Créditos: 10 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Embriología del sistema dentario.
- Biología de la erupción dentaria.
- Evolución de la dentición y relación con crecimiento de los maxilares.
- Procesos que alteran el normal desarrollo del sistema dentario: anomalías dentomaxilares
- Biología del movimiento dentario fisiológico.
- Generalidades de movimiento ortodóncico.
- Secuencia del plan de tratamiento
- Derivación oportuna y trabajo interdisciplinario:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:
- Clases Narradas.
- Lecturas de artículos.
- Seminarios individuales online.
- Tareas individuales.
- Aprendizaje basado en casos.
- Foros de integración clínica online.
- Trabajo de integración final
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foros 10%
- Tareas 30%
- Seminarios 20%
- Certamen 10%
- Trabajo de integración final 30%
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Pamela Villalón P.
Profesor Clínico Asistente Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad Andrés Bello.
Curso de Estudios Superiores en Ortopedia Dentofacial, Université d"Auvergne.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Andrea Cárdenas D.
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile.
Dra. Paola Dastres H.
Profesor Asistente Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso.
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile.
Dra. Marcia Gaete C.
Profesor Asistente Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina UC
Investigador Principal, Laboratorio de Embriología, Facultad de Medicina.
Cirujano dentista, Universidad de Chile.
Magister en Patología Oral, Universidad de Chile.
Doctorado en Biomedicina, Universidad de Chile
Postdoctorado en Desarrollo Craneofacial, King’s College of London.
Dr. Humberto González O.
Profesor Asistente UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile.
Diplomado en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. José Hassi T.
Profesor Asociado, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile.
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Universidad de Chile.
Dr. Fernando Hormazábal N.
Profesor Clínico Asistente UC.
Cirujano Dentista, Universidad de Concepción.
Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial Universidad de Valparaíso.
Desempeño como especialista en Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.
Dra. Constanza Martínez C.
Profesor Asistente Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Bioquímica, Universidad Nacional de Colombia.
Diploma en Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral, Pontificia Universidad Javeriana.
Doctorado en Ciencias mención Biología, Celular, Molecular y Neurociencias, Universidad de Chile
Dra. Marcela Riveros P.
Profesor Asistente Adjunto UC
Cirujano Dentista Universidad de Chile.
Magister de especialización en Trastornos Témporomandibulares y Dolor Orofacial Universidad Andrés Bello.
El cálculo de la nota final del diplomado será el promedio ponderado de ambos cursos, según la ponderación descrita a continuación:
- Curso 1: 30%
- Curso 2: 30%
- Curso 3: 40%
Para obtener la aprobación del diplomado el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
b)Realización de todas las actividades programadas en los cursos
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
1. Carlson B. Embriología Humana y Biología del desarrollo. Capítulos 3, 4, 5, 6, 8, 13. Cuarta Edición, Elsevier Mosby, 2009.
2. Guideline on Management of the Developing Dentition and Occlusion in Pediatric Dentistry. American Academy of Pediatric Dentistry, 2009.
3. Normas en la prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares. Ministerio de Salud de Chile, 1998.
4. P.M. Som and T.P. Naidich. Illustrated Review of the Embryology and Development of the Facial Region, Part 1: Early Face and Lateral Nasal Cavities. Am J Neuroradiol 34:2233–40, 2013.
5. P.M. Som and T.P. Naidich. Illustrated Review of the Embryology and Development of the Facial Region, Part 2: Late development of the fetal face and changes in the face from the newborn to adulthood. AJNR 35:10-18, 2014.
6. P.M. Som A. Streit, T.P. Naidich. Illustrated review of the embriology and development of the Facial Region, Part 3: An overview of the molecular interactions responsable for facial development. AJNR 35:223-29, 2014.
7. Meikle MC. Remodeling the Dentofacial Skeleton: The Biological Basis of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Journal of Dental Research 86 (1):12-24, 2007.
8. Hu Y., Yang Ch., Cai X., Xie Q. Does condylar height decrease more in temporomandibular joint nonreducing disc displacement than reducing disc displacement? A magnetic resonance imaging retrospective study medicine. Medicine 2016 95:35(e4715).
9. Guía Clínica AUGE Fisura Labiopalatina. Subsecretaría de Salud Pública. División de Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Salud Bucal (2015). http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/guia-FisuraLabioPalatina-2015-CM.pdf
10. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). https://www.aepap.org/biblioteca/guias
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Coordinadora Educación Continua Odontología: Romina Rojas rrojast@uc.cl , fono: 23548413
- Copia simple de certificado de Titulo o de laumno regular mas concentración de notas aprobas
- Curriculum Vitae
- Copia de la cedula de identidad por ambos lados
Las postulaciones son desde noviembre 2020 hasta el 2 de abril de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel