• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
19 de Abril
Fechas :
Del 19 de Abril al 29 de Octubre de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  2.500.000 Valor incluye matrícula.
Horario :
Online.
Duración :
135 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Odontología
Jefe de programa :
Dr. Francisco Javier Pinedo H.
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
    • 30% Funcionarios UC
    • 20% Socios con Membresía Alumni UC.
    • 20% Ex alumnos UC
    • 15% Profesionales de servicios públicos. Convenio Marco sujeto a solicitud.
    • 10% Grupo de tres o más personas de una misma institución.
    • 10% Funcionarios empresas en convenio.
    • 10% Alumnos y ex alumnos DUOC UC.
    • 10% Clientes banco BCI
    • 5% Estudiantes de postgrado de otras universidades
    • 5%Pago al contado (sólo pago efectivo y cheque al día).
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Romina Pamela Rojas Castillo
rrojast@uc.cl
5622354 8413
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Diplomado en Planificación del tratamiento odontológico en pacientes con patologías sistémicas - Online*
Ficha en PDF

El diplomado está dirigido a estudiantes de odontología en sexto año de la carrera, odontólogos especialistas y no especialistas con desempeño en salud pública o privada.

Destaca

  • Programa de formación con enfoque práctico a través del aprendizaje basado en casos clínicos obtenidos de la práctica odontológica diaria y el trabajo en equipo para la resolución de los mismos.

  • Cuenta con la participación de un equipo de médicos y odontólogos especialistas en cada uno de los tópicos del curso.

  • Modalidad online, lo cual lo hace compatible con el trabajo profesional.



Descripción

El estudiante aprenderá a realizar una evaluación y ejecutar un plan de tratamiento clínico integral odontológico en el contexto de la atención de pacientes portadores de las patologías sistémicas más prevalentes en el ámbito de la medicina interna en Chile. En específico, a partir de evidencia científica actualizada, el alumno será capaz de considerar los elementos fundamentales para el correcto manejo en el contexto odontológico de estos pacientes en distintas condiciones fisiológicas especiales.

El manejo de estos pacientes estará fundamentado en una visión amplia y criteriosa adquirida por medio de conceptos básicos otorgados por médicos y odontólogos especialistas, lecturas complementarias, videos y el trabajo en equipo para la resolución de casos clínicos con otros profesionales de la salud, aportando en la formación integral como odontólogo de sus estudiantes.

Dirigido tanto para su aplicación en el ámbito público (atención primaria y secundaria) y privado.

El programa en modalidad online cuenta con una plataforma educativa través de UC Online y , a través de foros, videos, materiales de lectura y aprendizaje basado en casos clínicos, los estudiantes irán avanzando en sus cursos. El trabajo en nuestra plataforma online se complementará con encuentros presenciales opcionales (streaming) y sesiones sincrónicas en la plataforma Zoom.

Dirigido a
  • Cirujanos dentistas generales o especialistas, chilenos o extranjeros.
  • Alumnos de 6to año de la carrera de odontología.
Prerrequisitos

Se requiere:

  • Cirujanos dentistas generales o especialistas, chilenos o extranjeros.
  • Alumnos de 6to año de la carrera de odontología.
  • Se sugiere:
    • Habilidad lectora de artículos en inglés
    • El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo con conexión a internet y manejar a nivel usuario las tecnologías informáticas de programas y navegación por internet
    • Manejo de plataforma de videollamadas zoom.
Objetivo de aprendizaje
  • Analizar los elementos básicos de la valoración sistémica del paciente en el ejercicio clínico odontológico.
  • Plantear el diagnóstico odontológico considerando las características del paciente portador de patologías sistémicas o con estado fisiológico especial.
  • Diseñar el plan de tratamiento odontológico en el paciente portador de patologías sistémicas o con estados fisiológicos especiales.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Semiología y estados fisiológicos especiales 

Nombre en inglés: Semiology and special physiological states

Horas cronológicas:  35 horas (7 semanas)

Créditos: 5

 

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

 

  1. Identificar en la elaboración de la historia clínica todos los componentes que permitan la valoración sistémica básica del paciente que requiere atención odontológica.
  2. Reconocer las bases para la formulación de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento odontológico enfocado en el paciente portador de patologías sistémicas.
  3. Determinar los factores que requieren la derivación e interconsulta.
  4. Establecer el tipo de manejo odontológico en consideración de estados fisiológicos especiales como la senescencia y la gestación.

 

Contenidos:

  • Componentes a considerar en la historia clínica:
    • Datos de identificación del paciente y motivo de consulta.
    • Anamnesis próxima y remota acuciosa.
    • Elementos de un examen físico general y segmentario de cabeza/cuello.
    • Principales exámenes de laboratorio.
  • Bases de la formulación del diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
  • Principales consideraciones para la realización de una derivación e interconsulta.
  • Características fisiopatológicas a considerar para el manejo odontológico en estados fisiológicos especiales:
    • Senescencia.
    • Gestación.

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de la plataforma online, se realizarán:

  • Clases narradas.
  • Conferencia streaming.
  • Clases sincrónicas por plataforma Zoom.
  • Lecturas complementarias: Artículos y capítulos de libros.
  • Foros de discusión con aprendizaje basado en casos.
  • Foros de consultas.
  • Utilización página web interactiva.

 

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación actitudinal (por medio de rúbrica)                10%
  • Tareas                                                                            40%
  • Foros                                                                              50%

 

Nombre del curso: Hematología y sistema cardiovascular 

Nombre en inglés: Hematology and circulatory system

Horas cronológicas: 35 horas (7 semanas)

Créditos: 5 créditos

 

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:  

  1. Reconocer las bases fisiopatológicas y las manifestaciones clínicas principales de los trastornos hematológicos y cardiovasculares.
  2. Determinar el tipo de manejo odontológico del paciente portador de los principales trastornos hematológicos y cardiovasculares.

Contenidos:

  • Principios de la hematología y fisiopatología de elementos figurados.
  • Hemostasia secundaria, trombosis y sistema fibrinolítico.
  • Fisiopatología y principales manifestaciones de los trastornos hematológicos y cardiovasculares.
  • Manejo odontológico de:
    • Hipertensión arterial
    • Cardiopatía isquémica
    • Valvulopatías adquiridas
    • Arritmias cardíacas

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • A través de la plataforma online, se realizarán:
    • Clases sincrónicas por plataforma Zoom.
    • Mesa redonda final vía zoom.
    • Lecturas complementarias: artículos y capítulos de libros.
    • Foros de consultas semanales.
    • Foros de discusión con aprendizaje basado en casos
    • Videos

 

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación actitudinal (por medio de rúbrica)                20%
  • Foros                                                                               60%
  • Control                                                                            20%

 

Nombre del curso: Inmunosupresión y consideraciones en el manejo del paciente       oncológico 

Nombre en inglés: Immunosuppression and considerations for the management of cancer       patient

Horas cronológicas: 35 horas (7 semanas)

Créditos: 5 créditos

 

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Reconocer las alteraciones de la inmunidad más prevalentes y los efectos del tratamiento con inmunosupresores
  2. Determinar el tipo de manejo odontológico del paciente portador de las principales alteraciones del sistema inmune y bajo tratamiento con inmunosupresores
  3. Identificar los efectos del tratamiento de patologías oncológicas en el área maxilofacial
  4. Establecer el manejo odontológico del paciente oncológico, reconociendo las distintas opciones de tratamiento según la situación clínica dada por los tratamientos oncológicos

 

Contenidos

  • Alteraciones del sistema inmune y odontología.
    • VIH.
    • Inmunosupresores en terapia reumatológica y en pacientes trasplantados.
    • Manejo odontológico de pacientes bajo tratamiento inmunosupresor y con alteraciones del sistema inmune.
  • Oncología y odontología.
    • Antineoplásicos e inmunoterapia.
    • Efectos de los antirresortivos, antiangiogénicos, la terapia biológica y la radioterapia en el área maxilofacial.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • A través de la plataforma online, se realizarán:
    • Clases sincrónicas por plataforma Zoom.
    • Mesa redonda final vía zoom.
    • Lecturas complementarias.
    • Foros de consultas semanales.
    • Foros de discusión con aprendizaje basado en casos.
    • Videos.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación actitudinal (por medio de rúbrica)                 20%
  • Foros                                                                                60%
  • Control                                                                             20%

 

Nombre del curso: Endocrinología, enfermedad renal crónica y hepatología

Nombre en inglés: Endocrinology, chronic kidney disease and hepatology

Horas cronológicas: 25 horas (5 semanas)

Créditos: 5 créditos

 

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar las bases fisiopatológicas y las manifestaciones clínicas principales de los trastornos endocrinos, renales y hepáticos más prevalentes
  2. Determinar el tipo de manejo odontológico del paciente portador de las principales alteraciones endocrinológicas, nefrológicas y hepatológicas que requiere atención odontológica

Contenidos

  • Consideraciones en el manejo odontológico de pacientes con alteraciones tiroideas y del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
  • Consideraciones en el manejo odontológico de pacientes portadores de diabetes mellitus.
  • Manejo odontológico en pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Manejo odontológico del paciente con las principales alteraciones y trastornos hepáticos.

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • A través de la plataforma online, se realizarán:
  • Clases sincrónicas por plataforma Zoom
  • Mesa redonda por zoom
  • Lecturas complementarias
  • Foros con aprendizaje basado en casos
  • Videos

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación actitudinal (por medio de rúbrica)                 20%
  • Foros                                                                               60%
  • Control                                                                            20%

 

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Francisco Javier Pinedo Henríquez
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad Andrés Bello
Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Gestión Pública e Innovación, Universidad Alberto Hurtado
Máster en Neurociencias, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco  
Cirujano Oral y Maxilofacial Hospital Santiago Oriente, Dr. Luis Tisné Brousse

COORDINADOR
Salvador Valladares Pérez
Profesor clínico asistente, Escuela de Odontología UC
Cirujano  Dentista, Universidad Diego Portales
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad Mayor
Magíster en Docencia para la Educación Superior
Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital El Carmen

EQUIPO DOCENTE
Carlos Benítez Gajardo
Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Master in Clinical Research in Liver Diseases, Universitat de Barcelona, Cataluña, España
Hepatólogo, Red UC CHRISTUS

Andrés Campolo González
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile
Cirujano Maxilofacial, Red UC CHRISTUS

Patricio Cerda Villagrán
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de la República de Uruguay
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile
Cirujano Maxilofacial Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser
Cirujano Maxilofacial, Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP)

Carlos Cortez Fuentes
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile
Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital El Carmen

Pablo Florenzano Valdes
Profesor Asistente, Escuela de Medicina UC
Médico Cirujano, Universidad de los Andes
Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Endocrinología Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Fellow en Enfermedades Óseo-Metabólicas, NIH, Estados Unidos
Endocrinólogo Adulto, Red UC CHRISTUS

Camila Foncea Riquelme de la Barrera
Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile
Cirujano Maxilofacial, Red UC CHRISTUS

Bruno Grassi Corrales
Instructor adjunto, Escuela de Medicina UC
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile 
Subespecialista en Nutrición Clínica y Diabetología del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile
Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Red UC CHRISTUS

Aquiles Jara Contreras
Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC
Médico Cirujano, Universidad de Concepción
Especialista en Medicina Interna
Especialista en Nefrología Adultos
Jefe Nefrología Adultos, Red UC CHRISTUS

Gonzalo Narea Matamala
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC
Docencia pre y postgrado Escuela de Odontología
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile

Eduardo Navia Gómez
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad Mayor
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad Mayor
Diplomado en Cirugía de Implantes, Universidad Mayor
Cirujano Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad

Ana Yelitza Niño Duarte
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad Central De Venezuela
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile
Cirujano Oral y Maxilofacial, Centro de Referencia Cordillera Oriente
Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital San José de Melipilla

Verónica Palacios Inostroza
Profesor Asistente, Adjunto Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista en Patología Oral, Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile
Miembro de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Oral
Miembro de la International Association of Oral Pathology

Alejandro Paredes Cárdenas
Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Medicina UC
Médico Cirujano, Universidad de la Frontera
Especialista en Medicina Interna, Universidad de la Frontera 
Especialista en Cardiología y Electrofisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Investigación clínica CIGES, Universidad de la Frontera
Máster en Avances en Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, Universidad Católica de Murcia, España
Cardiólogo y electrofisiólogo, Red UC CHRISTUS

Carolina Rojas García
Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad  de Chile
Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile
MSc Special Needs Dentistry, University College London, Inglaterra
Cirujano Maxilofacial, Hospital Clínico la Florida, Dra. Eloísa Díaz Insunza

Pamela Zúñiga Contreras 
Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC Pontificia Universidad Católica de Chile
Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso
Especialista en Hemostasia y Trombosis
Programa de Hemofilia y otras coagulopatías, Red UC CHRISTUS   

Requisitos de aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será el promedio ponderado de ambos cursos, según la ponderación descrita a continuación:

  • Curso 1: 25%
  • Curso 2: 25%
  • Curso 3: 25%
  • Curso 4: 25%

Para obtener la aprobación del Diplomado el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
a)      Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
b)      Realización de todas las actividades programadas en los cursos.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  1. Cocero N, et al. Bleeding rate during oral surgery of oral anticoagulant therapy patients with associated systemic pathologic entities: a prospective study of more tan 500 extractions. J Oral Maxillofac Surg 2014; 72:858-867
  2. Greenberg B, Glick M. Assessing systemic disease risk in a dental setting
 a public health perspective. Dent Clin N Am 2012; 56: 863–874.
  3. Hupp, James R., ed.; Ellis, Edward, DDS ed.; Tucker, Myron R., Cirugía oral y maxilofacial contemporánea Amsterdam: Elsevier 2010.
  4. Lalla E, Lamster I. Assessment and management of patients with diabetes mellitus in the dental office. Dent Clin N Am 2012; 56: 819–829.
  5. Longo, Dan L. Harrison principios de medicina interna 18a. ed. México: McGraw Hill, México 2012.
  6. Malamed, Stanley F Anestesia Odontológica 2ed St Louis, Elsevier/ Mosby 2013.
  7. Paeile Jacquier, Carlos, El dolor: aspectos básicos y clínicos 2ed Santiago, Chile Mediterráneo 1997.
  8. Raspall, Guillermo. Cirugía maxilofacial : patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello. Buenos Aires, Médica Panamericana 1997.
  9. Weinstock R, Johnson M. Review of top 10
 prescribed drugs and their interaction with dental treatment. Dent Clin North Am 2016; Apr 60(2): 421-434.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Coordinadora Diplomados Odontología: Romina Rojas rrojast@uc.cl, fono: 23548413

-                     Currículum vitae actualizado.
-                     Copia simple de título profesional.
-                     Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Las postulaciones son desde diciembre 2020 hasta el 23 de abril 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Crecimiento y desarrollo cráneo facial

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10