¿Quieres tener las competencias necesarias para para liderar proyectos de mediana y gran envergadura? Conoce nuestro programa de especialización que desarrolla las competencias teóricas y prácticas necesarias para participar activamente en la dirección y administración de proyectos en diversos ámbitos.
Todas las organizaciones basan su desarrollo y crecimiento en la ejecución de proyectos, pues es el medio requerido para la implementación de la estrategia en un entorno global cambiante y complejo. Por esta razón, las organizaciones deben contar con profesionales competentes para administrar dichos proyectos con eficacia.
En este contexto, este es un programa de especialización de alto nivel, que desarrolla las competencias teóricas y prácticas necesarias para participar activamente en la dirección y administración de proyectos en diversos ámbitos. El programa enfatiza las mejores prácticas en esta disciplina, así como su importancia en el aporte de valor para una empresa u organización. Este diploma ha sido desarrollado con una visión realista del mundo actual considerando que las empresas y organizaciones quieren y necesitan profesionales que puedan dirigir y finalizar proyectos apropiadamente.
* Los contenidos de este Diplomado preparan para rendir la certificación PMP (Project Management Professional) que otorga el PMI (Project Management Institute) y la certificación IPMA (Certified Project Management Associate, Level D). La Universidad no se hace responsabl
Ejecutivos y profesionales que participan en la administración y dirección de proyectos dentro de su organización y aquellos que deseen desarrollar su carrera en esta área. A modo orientador, algunos roles afines a la dirección y administración de proyectos son:
Administradores de contratos, jefes de planificación y control de proyectos.
Gerentes y jefes de operaciones, proyectos, estudios, desarrollo.
Profesionales encargados del estudio de propuestas
- Título profesional, licenciatura o equivalente.
- 2 años de experiencia laboral en el área.
Al término del curso los alumnos serán capaces de:
Nombre del curso: Fundamentos y Alcances de un Proyecto
Nombre en inglés: The Scope and Foundations of a Project
Horas cronológicas: 28; Créditos: 5.
Módulo 1.1: Fundamentos de la Administración y Dirección en Proyectos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 1.2: Gestión de la Integración y del Alcance en Proyectos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Evaluaciones de los aprendizajes:
Módulo 1.1.
Módulo 1.2.
Nombre del curso: Relación del Administrador con los Incumbentes de un Proyecto
Nombre en inglés: The Project Manager and Incumbent Relationship
Horas cronológicas: 32; Créditos: 5.
Módulo 2.1: Gestión de la Comunicación en Proyectos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 2.2: Gestión del Cronograma del Proyecto
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Evaluaciones de los aprendizajes:
Módulo 2.1.
Módulo 2.2.
Nombre del curso: Relación Costo y Calidad
Nombre en inglés: Cost and Quality Relationship in Projects
Horas cronológicas: 32; Créditos: 5.
Módulo 3.1: Gestión de los Costos en Proyectos: Estimación, Presupuestos y Control de Costos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 3.2: Gestión de la Calidad en Proyectos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Evaluaciones de los aprendizajes:
Módulo 3.1.
Módulo 3.2.
Nombre del curso: Factores Críticos para el Éxito de un Proyecto
Nombre en inglés: Critical Factors for the Success of a Project
Horas cronológicas: 48; Créditos: 5.
Módulo 4.1: Gestión de los Riesgos en Proyectos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 4.2: Gestión de Recursos del Proyecto
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 4.3: Gestión de las Adquisiciones y Contratos en Proyecto
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Evaluaciones de los aprendizajes:
Módulo 4.1.
Módulo 4.2.
Módulo 4.3.
Taller de Preparación para el Examen (PMP)® o (CAPM)® del PMI
Horas cronológicas: 8
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Taller Final de Dirección de Proyectos.
Horas cronológicas: 12
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Evaluaciones de los aprendizajes:
EXAMEN FINAL (3 horas)
[1] Evaluación individual sobre el trabajo grupal realizado. No se aceptará la entrega de trabajos individuales.
JEFE DE PROGRAMA
HERNÁN DE SOLMINIHAC
Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Texas (UT), Austin, EE.UU. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es Director de Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (Clapes UC); Director de CODELCO; Director del Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC); jefe de programa del Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos (DAP); Director de la Fundación Club Deportivo Universidad Católica; Director Cruzados SADP; y Director de la Fundación San Agustín. Además, Director del Consejo de Política de Infraestructura (CPI) y miembro de la Academia de Ingeniería de Chile. Fue Ministro de Minería (2011-2014) y Ministro de Obras Públicas (2010-2011), fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UC (2004-2010) y director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (DICTUC) (1998-2004), presidente de DICTUC S.A. (2004-2010), fue presidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) (2012-2014), fue presidente del directorio de Empresa Nacional de Minería (ENAMI) (2012-2014). También fue director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC (2014-2018). Su actividad de investigación ha tenido especial énfasis en ingeniería vial, gestión de la construcción y políticas públicas. Es co-autor de los libros “Procesos y Técnicas de Construcción” (siete ediciones) y “Gestión de Infraestructura Vial" (tres ediciones). Ha presentado diversos trabajos en revistas y congresos tanto nacionales como extranjeros.
EQUIPO DOCENTE
RODRIGO CARO
Ph.D. en Química de Materiales Energéticos y Magíster en Ciencias (MSc), en Ingeniería de Materiales Energéticos, Cranfield University, Reino Unido. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (MSc), Mención Mecánica de Fluidos y Transferencia de Calor, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Politécnico Químico, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Academia Politécnica Militar. Más de 38 años de experiencia en docencia y cargos de dirección, gerencia, asesoría, generación y ejecución de proyectos en áreas de investigación, desarrollo e innovación con foco en tecnología, energía, materiales, equipamiento y sistemas.
ÁLVARO GAETE
MSc. en Diseño de Sistemas de Defensa, Cranfield University, Reino Unido. Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar de Chile. Diploma en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor del Magíster de Administración de la Construcción (MAC), Diplomado en Administración de Proyectos y Cursos de Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente Regional de Calidad y Gestión del Conocimiento para Sudamérica en la empresa internacional Hatch Ingenieros y Consultores Ltda.
EDGARDO GAETE
Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas. Profesor en la unidad de Educación Profesional en la Escuela de Ingeniería de la UC y profesor del Magíster de Administración de Ingeniería (MIM) de la Universidad de Los Andes. Director de Sistemas Productivos y de Gestión (SPG) S.A. (Spin off de DICTUC) y de Inversiones y Asesorías Gasu SpA.
HUMBERTO GAETE
MBA en Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Universidad Diego Portales. Ingeniero Comercial, Universidad Bernardo O’Higgins. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Bernardo O´Higgins. Ex Director de Postgrados de la Universidad Bernardo O´Higgins. Profesor en Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, desde el año 2008 en temas de Planificación y Gestión, Recursos Humanos, Calidad y Gestión del Cambio.
GUILLERMO MÜLLER
MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Comercial de la UC. Coach Ontológico Newfield Network. Consultor de empresas, especialista en Desarrollo Organizacional y Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Relator de variados programas de desarrollo de habilidades. Profesor del Departamento de Ingeniería en Construcción de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente se desempeña como Socio – Gerente de MEG Consulting & Training.
LARISSA RUBIO
Ingeniera Civil en Gestión de Construcción. Ph.D. (c) de la Escuela de Ingeniería UC. Ayudante de diferentes ramos en la Facultad de Ingeniería UC y la Universidad del Desarrollo. Profesora Titular en la Universidad del Desarrollo y en la Universidad Andrés Bello, dictando cursos sobre gestión de construcción. Coordinadora académica en el área de postgrados de la Escuela de Ingeniería en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México entre el 2001 y 2012. Trabajó para un estudio de arquitectos teniendo a su cargo el área de costos, presupuestos y control de obra entre 1999 al 2001.
MARIO SALMONA
Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Stanford Certified Project Manager, Stanford University, USA. Leadership Masters Class PMI, USA. Member at GPM Global for ISO 21500 review, ISO. PMI® Capítulo Chile, Presidente 2006-2007. Profesional de amplia y reconocida experiencia en liderazgo de proyectos y gestión de contratos y controversias para organizaciones vinculadas al mundo minero como CODELCO y otras compañías de minería metálica. Especialista en gestión de proyectos con certificaciones vigentes (PMI®: PMP®, PMI-RMP®, PMI-SP®, PMI-PBA®), e integrante del Comité Nacional del INN para la revisión de las Normas ISO. Autor de libros: «La Gestión de Proyectos en la Industria Minera», Amazon, USA, 2016, «La Gestión de Riesgos y Seguridad en la Minería», Amazon, USA, 2016, «El Control de Proyectos en la Industria Minera», Amazon, USA, 2017″, «La Gestión de Contratos en Proyectos de Inversión, Aplicando Formatos Internacionales», Amazon, 2020.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los relatores indicados en este programa.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando.
El programa será evaluado en conocimiento, aplicación y participación con la escala de nota de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota igual o superior a 4,0 (cuatro comas cero) o superior.
Cada curso tiene al menos dos evaluaciones por módulo; una con énfasis en aspectos conceptuales y otra en la evaluación de las habilidades de aplicación de conceptos (metodologías y herramientas).
Las ponderaciones de las evaluaciones, para la obtención de la nota final de aprobación (o reprobación) es la siguiente:
0,5(C) + 0,2(EF) + 0,3(TFP)
Donde C es el promedio de las notas de los cursos, EF es la nota del Examen Final y TFP es la nota del Taller Final de Proyecto.
Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
A) Mínimo de asistencia del 75% a todo el diplomado.
B) Aprobar con nota mínima igual o superior a 4,0 cada curso.
C) Aprobar con nota mínima igual o superior a 4,0 el Examen Final.
D) Aprobar con nota mínima igual o superior a 4,0 el Taller Final de Proyecto.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Se recomienda manejo del idioma inglés, es posible encontrar lecturas complementarias en dicho idioma.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
* El programa se inicia con un quorum mínimo de participantes.
Las salas son asignadas dentro del Campus de Ejecución, No Necesariamente es la misma sala todos los días.
En caso de fuerza mayor, el programa se reserva el derecho a realizar clases por streaming, modificar fechas, lugar y/o profesores.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.