• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
15 de Diciembre
Fechas :
Del 15 al 23 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso cerrado
Valor :
$  98.500
Horario :
De 09:00 a 18:30 hrs.
Duración :
18 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Campus Villarrica
Jefe de programa :
Urbano Salazar
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 25% por grupo de 3 o más personas y Alumno UC Campus Villarrica
    20% afiliado Caja Los Andes
    20% por pago anticipado 8 de diciembre
    15% Alumno UC, Funcionario UC, Profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC
    10% Estudiantes de postgrado UC, Funcionarios de empresas en convenios
    5% Estudiantes de postgrado otras Universidades, Ex Alumnos UC, Ex Alumnos DUOC UC

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: diplomadosvillarrica@uc.cl">diplomadosvillarrica@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Pamela Alejandra Navarro Urrutia
    diplomadosvillarrica@uc.cl
    935696604
Contacto:
Pamela Alejandra Navarro Urrutia
diplomadosvillarrica@uc.cl
935696604
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Pedagogía Activa: Una estrategia de aula que promueve la inclusión, participación, autonomía y convivencia para todos - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este curso pretende a capacitar a los profesionales de la educación en el conocimiento e implementación de una pedagogía activa en aula, que favorezcan en niños y niñas el desarrollo de experiencias de aprendizaje bajo los principios de la inclusión, participación, autonomía y convivencia para todos. Curso que se inserta bajo la metodología del del nuevo modelo formativo impulsado por el CPEIP.

*Atención: Para hacer efectivo pagos y descuentos en este programa, favor contactarse al mail diplomadosvillarrica@uc.cl o al +56223547368 / +56223547369


Descripción

El propósito de esta actividad formativa es fortalecer el desarrollo de competencias profesionales para impulsar estrategias de enseñanza, en el contexto de la una pedagogía activa, que le otorguen protagonismo a los y las estudiantes en la adquisición de aprendizajes de calidad y con gran sentido de equidad. En concreto, se espera que los profesores y profesoras de la escuela aprendan a: diagnosticar las prácticas docentes que implementan en el aula en el marco de la pedagogía activa; conocer y caracterizar la pedagogía activa en los procesos de enseñanza; conocer y aplicar técnicas de comunicación, de expresión y reflexión como estrategias bajo el paradigma de la pedagogía activa; y posicionar la pedagogía activa como modelo de la acción docente que promueve la inclusión, participación, autonomía y convivencia para todos.

Por tanto, tras este anhelo el curso propenderá a generar espacios de deliberación pedagógica, donde los docentes podrán compartir sus prácticas educativas, analizarlas y reflexionar en torno a sus aciertos y desaciertos y reconstruir de manera colaborativa estrategias metodológicas y evaluativas que faciliten poner en juego una pedagogía activa. 

La pertinencia de esta actividad formativa, es desarrollar un proceso de mejoramiento continuo de estas prácticas pedagógicas en la acción docente en el aula y responder a las políticas educativas del Mineduc en cuanto al modelo de desarrollo de la carrera docente. En síntesis, este curso se enmarca dentro del Modelo de Formación para el Desarrollo Profesional Docente (CPEIP, 2017).

Finalmente, la metodología se basará en talleres de reflexión, análisis de documentos teóricos y propuestas de desarrollo para el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes en esta escuela.

Dirigido a

Profesionales de la educación de aula: profesores y profesoras de educación básica, asistentes de la educación, educadoras de párvulos y educadoras diferenciales.

Prerrequisitos

Sin requisitos.

Objetivo de aprendizaje

-          Conocer y analizar los principales métodos de una pedagogía activa que ayuden a la reflexión respecto al rol que deben asumir los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje y los y las docentes en su proceso de enseñar, a la luz de sus propias prácticas docentes.

-          Planificar, implementar y evaluar métodos de la pedagogía activa en la acción docente en el aula.

-          Presentar la eficacia de estos métodos de la pedagogía activa en la promoción de la inclusión, participación, autonomía y convivencia de los y las estudiantes.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

-          Presentar las fortalezas y debilidades de las prácticas pedagógicas, en la acción docente en el aula, que promuevan una pedagogía activa.

-          Elaborar un cuadro comparativo entre los principales métodos de una pedagogía activa y las prácticas pedagógicas deseables para su implementación en el aula.

-          Demostrar procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de técnicas de comunicación, de expresión y reflexión, como métodos de una pedagogía activa (prácticas preparatorias para la implementación de la técnica en el aula).

-          Aplicar los métodos de una pedagogía activa en su escuela y evaluar su eficacia.

-          Presentar los resultados de la aplicación de estos métodos de una pedagogía activa.

Contenidos:

-          Pedagogía para el aprendizaje de todos. 

-          Métodos activos: Método Decroly, Plan Dalton, Sistema Winnetka, Método de Trabajo Colectivo y Método de Proyectos. 

-          Técnicas de comunicación como estrategias de una pedagogía activa: el Radio Teatro, la Exposición, el Foro de Base, el Diario Mural, la Representación y el Foro Panel. 

-          Técnicas de expresión y reflexión como estrategias de una pedagogía activa: el Juicio, la entrevista, la Dramatización, Lluvia de Ideas, Collage, las Parejas y el Dibujo Colectivo. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La mateodología privilegiará, preferentemente, un proceso de apredizaje colaborativo entre los y las docentes de la escuela. Las sesiones tienen tres etapa en el proceso de lograr los aprendizajes esperados en este curso: 

  1. Diagnóstico y análisis del contenido y fundamentación teórica y práctica del contenido (sesión presencial 1).
  2. Preparación de la implementación en el aula (sesión  presencial 2).
  3. Aplicación y monitoreo en el aula (en la escuela por los pripios docentes participantes: marzo-abril 2019).
  4. Presentación de lo implementado (sesión presencial 3).

Cabe destacar que este proceso coincide con lo planteado por el CPEIP, con los momentos didácticos que se deben considerar en cualquier actividad formativa: Problematización, Análisis y Profundización, Búsqueda y análisis de soluciones, Implementación de la intervención, Evaluación de la implementación y Meta aprendizaje

Evaluación de los aprendizajes:

-          Informe (ppt) con debilidades y fortalezas de prácticas pedagógicas (trabajo individual): 20%

-          Presentación de estrategias (trabajo grupal): 20%

-          Aplicación y Evaluación en la escuela (trabajo grupal): 30%

-          Presentación del nivel de eficacia de las estrategias implementadas (trabajo individual): 30%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Urbano Antonio Salazar Cancino. Profesor asociado adjunto UC. Profesor de Educación General Básica, Universidad de Concepción. Licenciado en Educación, UC. Profesor Especialista en Educación Rural, UC. Mg. en planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales. Diploma de estudios avanzados en el área de Educación en Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Deusto-Bilbao, España.

EQUIPO DOCENTE
Urbano Antonio Salazar Cancino. Profesor de Educación General Básica, Universidad de Concepción. Licenciado en Educación, UC. Profesor Especialista en Educación Rural, UC. Mg. en planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales. Diploma de estudios avanzados en el área de Educación en Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Deusto-Bilbao, España. Profesor Asociado UC, Campus Villarrica; realiza docencia de pregrado en currículum y organización educativa, en evaluación en la educación básica, familia-escuela-comunidad y administración educacional. Jefe de Programas y docente de cursos de Educación Continua UC, Campus Villarrica en: diseño de modelo pedagógico inclusivo para escuelas en territorios rurales, gestión curricular para aulas multigrado; planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes; proyectos de aula.

Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Mínima:

-                 Mineduc (2008). Marco para la Buena Enseñanza. 7ª Edición, CPEIP, Chile.

-                 Mineduc (2017). Modelo de Formación para el Desarrollo Profesional Docente. CPEIP, Chile.

-                 Murillo, E. (1994). Metodología Activa. CPEIP, Santiago de Chile.

-                 Salazar, Urbano (2018). Pedagogía para el aprendizaje en contextos de diversidad. Documento de estudio Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (en proceso de publicación como artículo de un libro a editar por el Ministerio de Educación de Uruguay: editor Limber Santos).

 

Complementaria:

-                 Castillo, Gabriel (1996). Formación de educadores. CPEIP-Mineduc.

-                 Freire, Paulo (2006). Cartas a quien pretende enseñar. 1993. Siglo XXI editores, undécima edición. México. 

-                 Galdames y Medina (1998). Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden. Mineduc.

Proceso de Admisión

*Atención: Para hacer efectivo pagos y descuentos en este programa, favor contactarse al mail diplomadosvillarrica@uc.cl o al +56223547368 / +56223547369

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10