Desde un enfoque interdisciplinario, centrado en las ciencias sociales, este diplomado ofrece un abordaje teórico y práctico sobre los desastres socionaturales, con la intención de entregar herramientas profesionales de análisis, intervención y gestión frente a su ocurrencia en el contexto chileno y latinoamericano. *Se extiende 30% de descuento para matrículas hasta el 15 de marzo de 2021.
El Diplomado en Análisis e Intervención Sociocultural en Desastres es un programa interdisciplinario, desarrollado al amparo de las investigaciones realizadas en el marco del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), que entrega herramientas de análisis e intervención social aplicables a las diversas amenazas geofísicas y sociosanitarias que ocurren en los diferentes territorios, en adecuación y consideración de la diversidad socioeconómica y cultural en Chile y Latinoamérica. Se trata por tanto de un diplomado que releva la gestión del riesgo de desastres por sobre el foco convencional en emergencias.
Con esta finalidad, el diplomado tiene tres énfasis específicos: introducir a sus estudiantes en la reflexión teórica contemporánea sobre desastres y temas socioambientales; abordar el impacto diferenciado de las amenazas en función de las características que presentan las distintas poblaciones que pueden ser objeto de ellas; y capacitar en el empleo de metodologías y enfoques específicos de las ciencias sociales aplicadas a la gestión del riesgo de desastres.
El diplomado se impartirá en modalidad online - clases en vivo. Cada curso combina sesiones lectivas con talleres prácticos enfocados en estudios de caso. En caso que las condiciones sanitarias lo permitan, los talleres podrán ser realizados presencialmente. Asimismo, cada curso culminará con una charla magistral a cargo de un/a experto/a invitado proveniente del mundo académico o de organizaciones de la sociedad civil.
Junto a las clases lectivas, los tres cursos del diplomado contemplan talleres prácticos aplicados, como una actividad de aprendizaje participativo que les permitirá trabajar en conjunto con el docente aplicando y problematizando los contenidos aprendidos en torno a un caso práctico de la vida real. Asimismo, el diplomado ofrece a sus estudiantes la posibilidad de integrar los tres cursos en torno a un mismo caso o problema de estudio a lo largo del año, vinculando los trabajos principales requeridos en cada uno de ellos. Así, el marco teórico en torno a un fenómeno específico (elaborado al final del curso 1) podrá servir de sustento y complemento al diagnóstico de las vulnerabilidades de la población en cuestión (curso 2) y a la elaboración de una propuesta concreta de intervención (curso 3). Alternativamente, los estudiantes que así lo prefieran podrán abordar casos distintos en cada uno de los cursos y sus respectivos talleres.
Nombre del curso 1: Enfoques socioculturales emergentes para el análisis de desastres.
Nombre en inglés: New sociocultural approaches for analizing disasters
Horas cronológicas: 60 horas
Horas pedagógicas: 80 horas
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
UNIDAD I: Marco global y regional de los desastres socionaturales
UNIDAD II: Conceptos fundamentales de los estudios de desastre
UNIDAD III: El gobierno de los desastres
UNIDAD IV: Charla magistral a cargo de un/a experto/a reconocido/a en el área abordada en el curso
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Dada su naturaleza conceptual e introductoria, el curso tendrá un principalmente formato lectivo, con clases impartidas por académicos de antropología y sociología asociados a CIGIDEN. Contará también con un académico coordinador encargado de asegurar la continuidad entre las unidades. La exposición teórica y conceptual será complementada con talleres prácticos de estudios de caso, orientados a que los estudiantes problematicen y se apropien de los contenidos abordados en el curso. El curso culminará con una charla magistral a cargo de un(a) experto(a) en enfoques emergentes para el análisis de desastres socionaturales.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso 2: Vulnerabilidad e interseccionalidad: elaboración de diagnósticos sociales
Nombre en inglés: Vulnerability and intersectionality: elaboration of social diagnoses
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: 40 hrs
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
UNIDAD I: Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres
UNIDAD II: Vulnerabilidad e interseccionalidad
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso será dictado por académicos e investigadores de las ciencias sociales que trabajan el tema de los desastres y las interseccionalidades desde diferentes perspectivas, con un coordinador académico dedicado a reforzar la continuidad entre las unidades. Cada académico expondrá una de las unidades del programa, proveyendo de lecturas pertinentes a la temática, en cada unidad se desarrollará un taller de ejercicios prácticos donde se experimente con los conceptos y perspectivas tratadas en torno a un caso concreto. El curso culminará con una charla magistral a cargo de un(a) experto(a) en las temáticas abordadas en el curso.
Evaluación de los aprendizajes:
El curso contará con 3 evaluaciones. Cada una de las dos unidades será evaluada por el docente a cargo con un ejercicio de aplicación de contenidos, en modalidad de taller, cuya calificación tendrá un peso de 20% cada uno. El trabajo final del curso consistirá en la elaboración de un diagnóstico social que caracterice a una determinada población atendiendo al cruce entre vulnerabilidad e interseccionalidad, cuya calificación corresponderá al 60% de la nota final.
Nombre del curso 3: Herramientas para la intervención y la gobernanza del riesgo de desastres
Nombre en inglés: Tools for the intervention and governance of disaster risk
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: 40 hrs
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad I: Experticia y conocimientos locales
Unidad II: Herramientas de intervención
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso será dictado por académicos provenientes de Cigiden asociados al Instituto de Sociología y Escuela de Antropología, coordinados por un académico dedicado a reforzar la continuidad entre las unidades. Los docentes complementarán sus miradas en torno a los nuevos desafíos relacionados con la importancia del conocimiento local en la GRD, a partir de casos concretos de estudio, con el objetivo de incentivar a la reflexión y discusión de los estudiantes en la clase.
Evaluación del aprendizaje:
El curso tendrá 3 evaluaciones. Cada una de las dos unidades será evaluada a través de un taller práctico donde se analizará un caso concreto en sitios post-desastre (20% cada uno). La evaluación principal del curso es la elaboración de una propuesta metodológica de intervención participativa, que integre los contenidos revisados en el curso en torno a la gobernanza de desastres que incorpore las experticias y conocimientos locales (60%).
JEFE DE PROGRAMA
Beltrán Undurraga Rodríguez
Doctor en Ciencia Política, Universidad de California, Los Ángeles. Profesor Asistente del Instituo de Sociología UC.
EQUIPO DOCENTE
Marcelo González Gálvez
Doctor en Antropología Social, Universidad de Edinburgo. Profesor Asistente de la Escuela de Antropología UC. Investigador Asociado de CIGIDEN.
Sarah Kelly
Doctora en Geografía, Universidad de Arizona. Investigadora postdoctoral de CIGIDEN
Luis Maldonado Navarro
Doctor en Economía y Ciencias Sociales (Dr. rer. pol.), Universidad de Colonia. Profesor Asociado del Instituo de Sociología UC. Investigador Asociado de CIGIDEN.
Franciso Molina Camacho
Doctor en Geografía Humana, Kings’ College, Londres. Investigador postdoctoral de CIGIDEN y profesor asociado de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales.
Manuel Tironi Rodó
Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Asociado del Instituo de Sociología UC. Investigador Principal de CIGIDEN.
Beltrán Undurraga Rodríguez
Doctor en Ciencia Política, Universidad de California, Los Ángeles. Profesor Asistente del Instituo de Sociología UC. Investigador adjunto de CIGIDEN.
Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- El promedio final del diplomado será ponderado entre las notas final de cada curso, donde el curso del primer semestre vale un 50%, y los cursos del segundo semestre 25% cada uno. La escala de nota final es de 1,0 a7,0
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y Certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Francisca Campos al correo frcampos@uc.cl
Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico. En algunos casos, será necesario llamar a entrevista para verificar, especialmente, manejo de algunos contenidos.
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |