Diplomado en Análisis e intervención sociocultural en desastres

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Desde un enfoque interdisciplinario, centrado en las ciencias sociales, este diplomado ofrece un abordaje teórico y práctico sobre los desastres socionaturales, con la intención de entregar herramientas profesionales de análisis, intervención y gestión frente a su ocurrencia en el contexto chileno y latinoamericano. 

Este programa cuenta con un convenio de patrocinio con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).


Dirigido a:

  • Profesionales y funcionarios de organizaciones públicas y privadas relacionadas con la intervención social y el análisis de la vulnerabilidad de la población a las amenazas socionaturales, tanto en Chile como en Latinoamérica.  
  • Profesionales interesados en actualizar sus conocimientos teóricos y herramientas aplicadas para la gestión del riesgo de desastres.  

Jefe de Programa

Beltrán Undurraga Rodríguez

Doctor en Ciencia Política, Universidad de California, Los Ángeles. Profesor asistente del Instituto de Sociología UC. Investigador adjunto de CIGIDEN.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Consuelo Biskupovic.– Doctora en Antropología, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales– Investigadora postdoctoral CIGIDEN

Katherine Campos – MA in international Social Policy, University of Nottingham, UK.

Candidata a Doctora en Sociología, PUC.

Rosario Carmona –PhD Antropología, Universidad de Bonn– Investigadora postdoctoral CIGIDEN

Marcelo González Gálvez– Doctor en Antropología Social, Universidad de Edinburgo. Profesor Asistente de la Escuela de Antropología UC. Investigador Asociado de CIGIDEN.

Ignacio Gutiérrez – MSc Anthropology, Environment, and Development, University College of London.

Luis Maldonado Navarro - Doctor en Economía y Ciencias Sociales (Dr. rer. pol.), Universidad de Colonia. Profesor Asociado del Instituto de Sociología UC. Investigador Asociado de CIGIDEN.

Andrés Pereira –Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires–

Ricardo Rivas –PhD Sociology, University of Arizona – Investigador Adjunto de CIGIDEN

Manuel Tironi Rodó – Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Asociado del Instituo de Sociología UC. Investigador Principal de CIGIDEN.

Lorena Valderrama –Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia. 

Descripción

El Diplomado en Análisis e Intervención Sociocultural en Desastres es un programa interdisciplinario, desarrollado al amparo de las investigaciones realizadas en el marco del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), que entrega herramientas de análisis e intervención social aplicables a las diversas amenazas geofísicas y sociosanitarias que ocurren en los diferentes territorios, en adecuación y consideración de la diversidad socioeconómica y cultural en Chile y Latinoamérica. Se trata por tanto de un diplomado que releva la gestión del riesgo de desastres por sobre el foco convencional en emergencias. 

Este programa cuenta con un convenio de patrocinio con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional, licenciatura, técnico profesional o experiencia laboral demostrable en áreas afines al diplomado
  • Cualquier otro caso será considerado en forma especial.
  • Sugerencia: manejo básico del inglés para algunas lecturas del diplomado.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los marcos contemporáneos de análisis empleados en ciencias sociales para el abordaje de la gestión del riesgo de desastres.
  • Analizar las diferentes dimensiones sociales implicadas en la vulnerabilidad de las poblaciones locales a las amenazas socionaturales.
  • Aplicar metodologías innovadoras de intervención e investigación adecuadas a los distintos contextos socioculturales considerables dentro de la gestión del riesgo de desastres.

Desglose de cursos

Curso I: Enfoques socioculturales emergentes para el análisis de desastres.

Nombre en inglés: New sociocultural approaches for analizing disasters

Horas cronológicas: 60 horas:

Horas pedagógicas: 80 horas

Créditos: 10

Resultados del aprendizaje

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer el marco global, regional y local de las relaciones entre sociedad y naturaleza relevantes para el estudio de desastres
  • Reconocer las problemáticas y desafíos contemporáneos que las ciencias sociales y humanas han identificado en torno a los desastres
  • Identificar los conceptos fundamentales en los estudios de desastre desde una perspectiva social, política y cultural.
  • Conocer el marco institucional y político con que se gobierna y gestiona el riesgo de desastres desde una perspectiva comparada
  • Implementar recursos conceptuales en la evaluación interdisciplinaria de situaciones de desastre y riesgo de desastre

Contenidos:

UNIDAD I: Marco global y regional de los desastres socionaturales

  • La incorporación de las ciencias sociales y humanidades al estudio de desastres
  • El Antropoceno y sus narrativas
  • Colonialidad y desastres
  • Taller práctico: estudio de caso

UNIDAD II: Conceptos fundamentales de los estudios de desastre

  • Vulnerabilidad y capacidades: conceptos y modelos críticos de investigación
  • Desastres, resiliencia y recuperación
  • La construcción social del riesgo de desastres
  • Taller Práctico: estudio de caso

UNIDAD III: El gobierno de los desastres

  • Cuando las instituciones (no) funcionan: Gobernanza y Desastre
  • Institucionalidad para la gestión de riesgo de desastres: perspectiva comparada
  • Neoliberalismo, extractivismo y securitización de los desastres
  • Gestión del riesgo de desastre y Adaptación al Cambio Climático
  • Pueblos indígenas y cambio climático
  • Taller práctico: estudio de caso

UNIDAD IV: Charla magistral a cargo de un/a experto/a reconocido/a en el área abordada en el curso

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Dada su naturaleza conceptual e introductoria, el curso tendrá un principalmente formato lectivo, con clases impartidas por académicos de antropología y sociología asociados a CIGIDEN. Contará también con un académico coordinador encargado de asegurar la continuidad entre las unidades. La exposición teórica y conceptual será complementada con talleres prácticos de estudios de caso, orientados a que los estudiantes problematicen y se apropien de los contenidos abordados en el curso. El curso culminará con una charla magistral a cargo de un(a) experto(a) en enfoques emergentes para el análisis de desastres socionaturales.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Tres informes elaborados a partir de tres talleres prácticos, uno por cada unidad, donde se aplicarán y discutirán los contenidos del curso a la luz de un estudio de caso concreto (50%)
  • Elaboración de un marco teórico (50%) para investigar un problema específico que pueda seguir siendo analizado en los trabajos de los dos cursos secuenciales del segundo semestre.

Nombre del curso 2: Vulnerabilidad e interseccionalidad: elaboración de diagnósticos sociales

Nombre en inglés: Vulnerability and intersectionality: elaboration of social diagnoses

Horas cronológicas: 30 hrs

Horas pedagógicas: 40 hrs

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Analizar los desastres desde un enfoque interseccional de la vulnerabilidad.
  • Analizar cómo la intersección entre clase social, género y raza hace que la vulnerabilidad y la resiliencia ante los desastres sea vivenciada de manera diferenciada.
  • Manejar modelos y metodologías de medición de vulnerabilidad y resiliencia en contexto de desastres

Contenidos.

UNIDAD I: Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres

  • Modelos de medición de la vulnerabilidad al riesgo de desastres.
  • Mitigación de la vulnerabilidad: enfoque de resiliencia
  • Vulnerabilidad social, pobreza y riesgo de desastres en Chile y Latinoamérica
  • Condiciones de habitabilidad, acceso a suelo y desastres.

UNIDAD II: Vulnerabilidad e interseccionalidad

  • Clase social, raza/etnicidad y género
  • Interseccionalidad y vulnerabilidad
  • Otros aspectos de la vulnerabilidad: niñez, vejez, discapacidades
  • Taller Práctico: estudio de caso

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso será dictado por académicos e investigadores de las ciencias sociales que trabajan el tema de los desastres y las interseccionalidades desde diferentes perspectivas, con un coordinador académico dedicado a reforzar la continuidad entre las unidades. Cada académico expondrá una de las unidades del programa, proveyendo de lecturas pertinentes a la temática, en cada unidad se desarrollará un taller de ejercicios prácticos donde se experimente con los conceptos y perspectivas tratadas en torno a un caso concreto. El curso culminará con una charla magistral a cargo de un(a) experto(a) en las temáticas abordadas en el curso.

Evaluación de los aprendizajes:

El curso contará con 3 evaluaciones. Cada una de las dos unidades será evaluada por el docente a cargo con un ejercicio de aplicación de contenidos, en modalidad de taller, cuya calificación tendrá un peso de 20% cada uno. El trabajo final del curso consistirá en la elaboración de un diagnóstico social que caracterice a una determinada población atendiendo al cruce entre vulnerabilidad e interseccionalidad, cuya calificación corresponderá al 60% de la nota final.

Nombre del curso 3: Herramientas para la intervención y la gobernanza del riesgo de desastres

Nombre en inglés: Tools for the intervention and governance of disaster risk

Horas cronológicas: 30 hrs

Horas pedagógicas: 40 hrs

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Evaluar la importancia de los conocimientos locales para la gestión del riesgo de desastres
  • Reflexionar y desarrollar herramientas metodológicas que permitan aproximarse a la diversidad de características locales de los desastres, validando y haciendo parte al conocimiento local en la gestión del riesgo.
  • Elaborar propuestas metodológicas de intervención participativa en torno a la gestión del riesgo de desastres.

Contenidos:

Unidad I: Experticia y conocimientos locales

  • Conocimiento local, vínculos y afectos al territorio en Chile y Latinoamérica
  • Propuestas metodológicas para el acercamiento al conocimiento local.
  • Desafíos en la construcción de planes participativos de evacuación y reconstrucción.
  • Taller Práctico: experiencias concretas en sitios post-desastre

Unidad II: Herramientas de intervención

  • Metodologías proyectivas: recuperando la memoria histórica
  • Metodologías participativas: cómo hacer planes comunitarios de gestión del riesgo de desastres
  • Metodologías interculturales y decoloniales

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso será dictado por académicos provenientes de Cigiden asociados al Instituto de Sociología y Escuela de Antropología, coordinados por un académico dedicado a reforzar la continuidad entre las unidades. Los docentes complementarán sus miradas en torno a los nuevos desafíos relacionados con la importancia del conocimiento local en la GRD, a partir de casos concretos de estudio, con el objetivo de incentivar a la reflexión y discusión de los estudiantes en la clase.

Evaluación del aprendizaje:

El curso tendrá 3 evaluaciones. Cada una de las dos unidades será evaluada a través de un taller práctico donde se analizará un caso concreto en sitios post-desastre (20% cada uno). La evaluación principal del curso es la elaboración de una propuesta metodológica de intervención participativa, que integre los contenidos revisados en el curso en torno a la gobernanza de desastres que incorpore las experticias y conocimientos locales (60%). 

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Conectarse a un 75% de las sesiones sincrónicas vía zoom en cada uno de los cursos.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

El promedio final del diplomado será ponderado entre las notas final de cada curso, donde el curso del primer semestre vale un 50%, y los cursos del segundo semestre 25% cada uno. La escala de nota final es de 1,0 a 7,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No