• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
06 de Mayo
Fechas :
Del 06 de Mayo al 16 de Noviembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.650.000 Valor incluye matrícula
Valor en Dólares*
USD$ 2.220
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas
Duración :
108 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Instituto de Sociología
Jefe de programa :
María Soledad Herrera Ponce
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Matriculados antes del 31 de enero de 2021
    30% Ex alumnos Instituto de Sociología UC
    20% Caja Los Andes
    15% Socios Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos (Convenio Marco), Ex Diplomados UC.
    10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades.       

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Francisca Andrea Campos Torrealba
frcampos@uc.cl
23544995
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales - Online - clases en vivo*

El Diplomado es una introducción al análisis de datos cuantitativos en Stata y al procesamiento de datos utilizando el software estadístico R. *30% de descuento para matrículas antes del 31 de enero de 2021. 


Descripción

Este Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales constituye una introducción al análisis de datos cuantitativos en Stata 16 (el valor del diplomado incluye licencia Stata 16 por 6 meses) y un manejo avanzado de procesamiento de datos de encuestas utilizando el software estadístico R.

El Diplomado cubre las técnicas de análisis de datos más utilizadas en el área de las ciencias sociales y tiene una metodología eminentemente práctica, orientada a resolver problemas y preguntas sociológicas concretas. Para cada tema, se expondrán sus fundamentos matemáticos o estadísticos esenciales y luego se trabajarán ejercicios prácticos en el laboratorio de computación.

Al final del Diplomado se espera que los alumnos estén en condiciones de procesar bases de datos, crear y analizar tablas con dos o más variables, calcular e interpretar intervalos de confianza para promedios o proporciones, calcular pruebas de hipótesis que den cuenta de relaciones entre dos variables, y elaborar informes de resultados de manera sintética y clara.

Dirigido a

El Diplomado está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, humanidades, comunicaciones o educación, que deseen introducirse en el análisis de datos sociales, que necesitan realizar procesamientos de primera mano de diversas bases de datos de encuestas y/o que tengan necesidades de generar informes de resultados con datos que se generen en sus lugares de trabajo.

Prerrequisitos
  • Grado académico o título profesional, obtenido en universidades chilenas o extranjeras, equivalente al grado de licenciado que confiere la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  • Currículum vitae con antecedentes curriculares. 
  • Aprobar el proceso de selección que realiza el Comité Académico del Diplomado.
Objetivo de aprendizaje
  1. Comprender los fundamentos estadísticos que hay detrás del análisis e interpretación de datos descriptivos e inferenciales.
  2. Aplicar un procesamiento avanzado de bases de datos para el análisis estadístico de éstos, utilizando el programa R.
Desglose de cursos

El Diplomado consta de la realización de dos cursos:

  • CURSO ANÁLISIS DE DATOS SOCIALES: 10 CRÉDITOS
  • CURSO PROCESAMIENTO AVANZADO DE BASES DE DATOS: 10 CRÉDITOS

*Los alumnos/as pueden optar a realizar uno de los dos cursos , pero si desean obtener la certificación del Diplomado  deben realizar necesariamente los dos cursos y aprobar con nota mínima de 4.0 y 75% de asistencia cada curso.

CURSO ANÁLISIS DE DATOS SOCIALES
Social Data Analysis Course
Horas cronológicas: 54 horas
Horas pedagógicas: 72 horas
Créditos: 10

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar los fundamentos estadísticos que hay detrás del análisis e interpretación de datos descriptivos.
  2. Practicar la estadística inferencial, en la estimación de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis.
  3. Construir y leer tablas de resultados.
  4. Presentar resultados de datos cuantitativos de manera clara y comprensible.
  5. Conocer maneras de presentar resultados de datos cuantitativos de manera clara y comprensible.

CONTENIDOS:

  • Análisis de datos descriptivos: medidas de tendencia central, de dispersión y de distribuciones univariadas; creación, análisis e interpretación de tablas con dos o más variables.
  • Inferencia estadística: conceptos; estimación de intervalos de confianza para medias y proporciones; pruebas de hipótesis de medias y proporciones para una y dos muestras; coeficiente chi-cuadrado.
  • Presentación de informes de resultados, creación de gráficos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La metodología consiste principalmente en clases on line – clases en vivo donde se expondrán los contenidos del curso. La profesora contará con una presentación en PowerPoint que le permitirá reforzar los contenidos y entregar distintos ejemplos de ellos. Además, las clases teóricas se complementarán con clases prácticas, las que tendrán un énfasis en el manejo de datos, a través del programa estadístico STATA. También, se realizarán clases con cápsulas informativas pregrabadas que permitirán complementar los contenidos del curso. Se trabajará con variadas bases de datos disponibles en el ISUC, tanto generadas en investigaciones previas del Departamento de Estudios del ISUC, como de otras bases de datos, tanto nacionales como internacionales.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

  1. Realización de dos controles cortos de media hora al inicio de algunas clases (30%)
  2. Realización de dos ejercicios prácticos a realizarse en el plazo de una semana (30%)
  3. Un examen final (40%).

CURSO PROCESAMIENTO AVANZADO DE BASES DE DATOS:
Advanced Processing of Databases Course
Horas cronológicas: 54 horas
Horas pedagógicas: 72 horas
Créditos: 10

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Verificar calidad de bases de datos secundarias provenientes de encuestas
  2. Desarrollar destrezas en la creación y procesamiento avanzado de bases de datos para el análisis estadístico de éstos, utilizando software estadístico. 
  3. Construir de variables complejas combinando variables provenientes de distintas bases de datos y/o de distintas unidades de análisis. 
  4. Determinar las fortalezas y debilidades de las principales encuestas disponibles para analizar en y/o sobre Chile. 
  5. Analizar y discutir acerca de los principales desafíos éticos que implica el trabajo con bases de datos secundarias.

CONTENIDOS:

  • Construcción de bases de datos utilizando software estadístico R.
  • Identificación de unidad de análisis y selección de la más adecuada frente a distintos tipos de demandas de información. Filtro de casos y agregar datos.
  • Homologación de casos para la construcción de bases de datos longitudinales tipo panel, así como para la construcción de bases de datos agregadas. 
  • Homologación de variables para la construcción de bases de datos longitudinales tipo tendencia.
  • Revisión de las principales bases de datos de encuestas disponibles de manera gratuita en y/o sobre Chile.
  • Principales desafíos éticos que implica el trabajo con bases de datos secundarias.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La metodología consiste principalmente en clases on line – clases en vivo donde se expondrán los contenidos del curso. La profesora contará con una presentación en PowerPoint que le permitirá reforzar los contenidos y entregar distintos ejemplos de ellos. Además, las clases teóricas se complementarán con clases prácticas, las que tendrán un énfasis en el manejo de datos, a través del programa estadístico STATA. También, se realizarán clases con cápsulas informativas pregrabadas que permitirán complementar los contenidos del curso. Se trabajará con variadas bases de datos disponibles en el ISUC, tanto generadas en investigaciones previas del Departamento de Estudios del ISUC, como de otras bases de datos, tanto nacionales como internacionales.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

  1. Realización de tres ejercicios prácticos (60%).
  2. Un examen final en laboratorio de computación (40%).
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

María Soledad Herrera Ponce
Socióloga y Licenciada en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile), Diploma de Estudios Avanzados en Análisis de Datos y Doctora en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Directora del Instituto de Sociología y profesora asociada ISUC. Dicta las cátedras de análisis de datos y metodología de la investigación en pregrado y de metodología avanzada y estudios de población en el programa de Magíster del ISUC. Ha dirigido y participado en varios estudios, principalmente cuantitativos, en el Departamento de Estudios Sociológicos del ISUC, con gran experiencia tanto en el levantamiento de datos a través de encuestas. Tiene una vasta experiencia en el análisis de datos con información secundaria proveniente tanto de bases nacionales (Encuestas Casen, Censos Nacionales) como internacionales (Encuesta Mundial de Valores).

EQUIPO DOCENTE

Pamela Ayala
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora Instituto de Sociología UC
Doctor en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mauricio Bucca
Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Instituto de Sociología UC
Doctor en Sociología, Universidad de Cornell

Además se incorporarán al equipo uno o dos ayudantes que guiarán y asistirán a los docentes durante algunas de las clases.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el Diplomado, se requiere:

  1. Conectarse vía palataforma zoom a un 75% de las sesiones de ambos cursos.
  2. Aprobar con nota no inferior a 4.0 en una escala de 1.0 a 7.0, cada uno de los cursos de acuerdo a la siguiente ponderación:

Curso: Análisis de datos sociales

  • Controles: 30%
  • Ejercicios: 30%
  • Examen: 40%

Curso: Procesamiento avanzado de bases de datos

  • Ejercicios: 60%
  • Examen: 40%

El promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones (en una escala de 1,0 a 7,0):

  • Nota final Curso Análisis de Datos Sociales = 50%
  • Nota final Curso Procesamiento Avanzado de Bases de Datos = 50%

- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y Certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
- Para quienes aprueben sólo un curso del diplomado, es posible entregar un certificado de aprobación del curso aprobado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Francisca Campos al correo frcampos@uc.cl

  • Currículum Vitae actualizado con foto
  • Copia simple de título o licenciatura 
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

- Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico. En algunos casos, será necesario llamar a entrevista presencial o telefónica para verificar, especialmente, manejo de algunos contenidos.
- Las postulaciones son hasta completar las vacantes.

VACANTES: 30

- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Análisis e Intervención Sociocultural en Desastres

imagen

Diplomado en Investigación cualitativa para estudios sociales: fundamentos, técnicas y análisis para el trabajo profesional

imagen

Diplomado en Análisis Estadístico de Datos Sociales

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10