El diplomado se propone comprender, conocer estrategias y desarrollar competencias para la gestión de una convivencia escolar comunitaria y con énfasis en el desarrollo socioemocional y ético.
El programa Valoras UC parte el 2001 en Psicología y desde el 2016 también en Villarrica, asesorando en escuelas y aportando al sistema educacional en temas de convivencia escolar y formación socioemocional. Valoras UC ha desarrollado un enfoque, estrategias y métodos para transitar a una convivencia de comunidades de aprendizaje y buen trato. Un equipo de especializados/as profesionales en los distintos temas que se relacionan con convivencia y desarrollo socioemocional y ético, permite instancias privilegiadas para trabajar junto a distintos actores del sistema educacional. El propósito es aprender, reflexionar y construir en conjunto estrategias y herramientas concretas y pertinentes a distintas realidades, así como desarrollar competencias para apoyar el tránsito a la escuela que queremos: respetuosa e inclusiva, participativa y responsable en la construcción del bien común.
El programa está dirigido a todos los actores del sistema educacional: directivos, encargados/as de convivencia, docentes, orientadores/as, psicólogos/as, psicopedagogos/as, educadores diferenciales, asistentes sociales, entre otros integrantes o interesados/as en la educación escolar.
Los participantes deben contar con una Licenciatura o equivalente.
● Aplicar estrategias que permitan una buena convivencia entre la comunidad escolar y de curso en el contexto educativo
● Diseñar estrategias para gestionar los establecimientos educacionales y los cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato.
Curso 1: El desafío de la convivencia hoy: Análisis, desafíos y oportunidades del sistema escolar chileno.
Course 1: The challenge of coexistence today: Analysis, challenges and opportunities of the Chilean school system.
Horas cronológicas: 20 hrs.
Horas pedagógicas: 27 hrs.
Créditos: 05 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Funcionamiento y tensiones del sistema educacional.
- Políticas que afectan tensionando o dando oportunidades a la convivencia escolar y a la escuela como formadora de convivencia.
- Fundamentos legales y orientaciones para la gestión de la convivencia.
- Teoría micro-política y sistémica para el análisis y actuación de la convivencia escolar.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en tiempo real
- Discusiones en foros sobre temáticas atingentes
- Lectura y análisis de textos.
- Videos
- Trabajos prácticos personales y grupales de análisis y desarrollo de competencias.
Evaluación de los aprendizajes:
Actividades sumativas (con calificación)
- 1 control de lectura: 30%
- 1 Trabajo de evaluación de curso: 50%
- 1 autoevaluación de actividades formativas 20%
Actividades formativas
- 4 Actividades de análisis de material.
- 1 Actividad de análisis reflexivos.
Curso 2: El desarrollo de competencias socioemocionales a través de la convivencia escolar.
Course 2: The development of socio-emotional competences through school coexistence.
Horas cronológicas: 40 hrs.
Horas pedagógicas: 53 hrs.
Créditos: 05 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Autoestima y competencias socioemocionales.
- La neurología de lo socioemocional y vincular.
- Vínculo secundario y resiliencia.
- Desarrollo moral.
- Disciplina formativa.
- Reglamento formativo como estrategia para la formación socioemocional.
- Protocolos, sentido, enfoque de derechos y pedagógico.
- Diseño de un plan de formación de competencias en enfoque integral.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en tiempo real
- Discusiones en foros sobre temáticas atingentes
- Lectura y análisis de textos.
- Videos
- Trabajos prácticos personales y grupales de análisis y desarrollo de competencias.
Evaluación de los aprendizajes:
Actividad sumativas (con calificación)
- 2 Control de lectura: 30%
- 1 Trabajo de evaluación de curso: 50%
- 1 autoevaluación de actividades formativas 20%
Actividades formativas
- 8 Actividades de análisis de material.
- 2 Actividad de análisis reflexivos.
Curso 3: Gestión estratégica para fortalecer la Convivencia Escolar.
Course 3: Strategic management to strengthen School Coexistence.
Horas cronológicas: 20 hrs.
Horas pedagógicas: 27 hrs.
Créditos: 05 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Liderazgo educacional
- Gestión de la alianza familia-escuela.
- Gestión y cuidado de la comunidad docente.
- Gestión y liderazgo del cambio.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en tiempo real
- Discusiones en foros sobre temáticas atingentes
- Lectura y análisis de textos.
- Videos
- Trabajos prácticos personales y grupales de análisis y desarrollo de competencias.
Evaluación de los aprendizajes:
Evaluación de los aprendizajes:
Actividad sumativas (con calificación)
- 1 control de lectura: 30%
- 1 Trabajo de evaluación de curso: 50%
- 1 autoevaluación de actividades formativas 20%
Actividades formativas
- 4 Actividades de análisis de material.
- 1 Actividad de análisis reflexivos.
Curso 4: Gestión de la convivencia en el aula.
Course 4: Management of coexistence in the classroom.
Horas cronológicas: 40 hrs.
Horas pedagógicas: 53 hrs.
Créditos: 05 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Estrategias para el desarrollo de Comunidades de Curso
- Aprendizaje colaborativo en el aula
- Violencia y prevención de la Violencia
- Diversidad e inclusión en el enfoque colaborativo
- Desarrollo personal para la gestión del aula
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en tiempo real
- Discusiones en foros sobre temáticas atingentes
- Lectura y análisis de textos.
- Videos
- Trabajos prácticos personales y grupales de análisis y desarrollo de competencias.
Evaluación de los aprendizajes:
Actividad sumativas (con calificación)
- 2 control de lectura: 30%
- 1 Trabajo de evaluación de curso: 50%
- 1 autoevaluación de actividades formativas 20%
Actividades formativas
- 8 Actividades de análisis de material.
- 2 Actividad de análisis reflexivos.
JEFE DE PROGRAMA
Andres Ried Luci. Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Ocio y Potencial Humano Universidad de Deusto, España. Académico UC Campus Villarrica.
EQUIPO DOCENTE
María Isidora Mena: Psicóloga y Ph D Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magister en Formación de Valores Universidad de Barcelona/ Directora Ejecutiva ValorasUC.
Neva Milicic: Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile/ Ph D University of Wales/ Coordinadora Académica Diplomados Valoras UC.
Christian Berger: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magister en Psicología clinica infanto-juvenil Universidad de Chile/ Ph D University of Illinois al Urbana-Champaign/ Subdirector de Postgrado Escuela de Psicología UC/ Jefe editorial revista Psykhe.
Cecilia Fierro: Licenciada en Pedagogía, Universidad Panamericana y maestra en investigación y desarrollo de la educación, Unviersidad Iberoamericana Cd. De México/ Investigadora y académica de la Universidad Iberoamericana León - México/ Ph D en el DIE-CINVESTAV – IPN/ Socia Fundadora Red Latinoamericana en Convivencia Escolar.
Ximena Bugueño: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile/ PhD Universidad libre de Berlín/ Jefa División de Promocón y Resguardo de Derechos Educacionales. Superintendencia de Educación (periodo 2014-2018).
Álvaro Farfán: Abogado Universidad de Chile/ Diplomado en Derecho de Familia y Derecho del Trabajo Universidad Alberto Hurtado/ Encargado Regional de la Unidad de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación.
Rosa Barrera: Psiquiatra infanto-juvenil, Universidad de Chile/ Profesional de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Facultad de Medicina UC.
Paulina Vallejos: Psicóloga y Diplomado en Convivencia Escolar Pontificia Universidad Católica de Chile/ Cargos directivos en colegios particulares y subvencionados/ Profesional ValorasUC.
Rodrigo Montanares: Profesor de Educación General Básica con mención en Matemática Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magíster en Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Coordinador ValorasUC/ Docente UC Campus Villarrica.
Marisa Meza: Profesora de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile/ Ph D Universidad de Chile/ Magíster en Educación Eberhard Universitaet Tuebingen, Alemania/ Profesora Asistente Facultad de Educación.
Magdalena Torres: Psicóloga Universidad Central/ Terapeuta familiar/ Magíster Psciología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional ValorasUC.
Marcela Salinas: Profesora de Educación Diferencial Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación/ Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile/ Magíster en Psicología Educacional / Ph D Universidad Autónoma de Barcelona/ Docente Adjunta Escuela de Psicología UC.
Mª Angélica Mena: Psicóloga y Magíster en Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional de Educación 2020.
Andres Ried Luci: Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación/ Doctor en Ocio y Potencial Humano Universidad de Deusto, España/ Académico UC Campus Villarrica.
Sofía Olivares: Psicóloga Universidad Alberto Hurtado/ Diplomado en Convivencia Escolar y Desarrollo de Competencias Socioemocionales y éticas Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional ValorasUC.
Pilar Ojeda: Psicóloga Universidad de Buenos Aires/ Diplomado Convivencia Escolar y desarrollo de comunidades de aprendizaje y buen trato Pontificia Universidad Católica de Chile/ Profesional ValorasUC.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
● Curso 1: El desafío de la convivencia hoy: Análisis, desafíos y oportunidades del sistema escolar chileno: 20%.
● Curso 2: El desarrollo de competencias socioemocionales a través de la convivencia escolar: 30%
● Curso 3: Gestión estratégica para fortalecer la Convivencia Escolar: 20%.
● Curso 4: Gestión de la convivencia en el aula: 30%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
● Asistencia mínima a las clases presenciales on-line: 80%.
● Aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado y diploma de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
- Agencia de Calidad de la Educación. (2016) Se puede: Diez experiencias de inclusión, desarrollo de habilidades y educación integral hoy. Santiago, Chile.
- Bardisa, T. (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación 15.
- Bertrando, P., y Toffanetti, D. (2004). Historia de la Terapia Familiar: los personajes y las ideas. Paidós, Barcelona.
- Cardemil, C. & Lavín S. (2012) Juntos logramos más. Tejiendo encuentros entre familias y maestros. México D.F.: Ediciones SM.
- Céspedes, A. (2012) Déficit atencional en niños y adolescentes. Chile: Vergara.
- Céspedes, A. & Silva, G. Eds. (2013) Las emociones van a la escuela. El corazón también aprende. Santiago, Chile: Calpe & Abyla.
- Fullan, M. (2002). Los Nuevos significados del Cambio en la Educación. Barcelona: Octaedro.
- Mena, I., Jáuregui, P., & Moreno, A. (2011) Cada quien por su parte. Conflictos en la escuela. México D.F.: Ediciones SM.
- Mena, I., Lissi, M., Alcalay, L. & Milicic, N. (2012) Educación y diversidad: Aportes de la psicología educacional. Santiago, Chile: Ediciones UC.
- Mena, I. & Huneeus, M. (2017) Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprension del concepto. Cultura, Educación y Sociedad 8 (2), 9-20.
- Milicic, N., Mena, I., López, V. & Justiniano, B. (2008) Clínica Escolar. Prevención y atención en redes. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
- Milicic, N, Alcalay, L, Berger, C y Torretti, A. (2014) Aprendizaje socioemocional. Programa de bienestar y aprendizaje socioemocional como estrategia de desarrollo en el contexto escolar. Santiago, Chile: Editorial Planeta.
- Ministerio de Educación, gobierno de Chile. (2019) Política Nacional de Convivencia Escolar 2019.
Recursos web:
- Documento Valoras UC: “Propuesta Valoras UC: Potenciación de la Política Pública de Convivencia Social Escolar” en www.valorasuc.cl/Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Documento Valoras UC: “Clima Social Escolar” en www.valorasuc.cl/ Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Documento Valoras UC: “¿Cuánto y dónde impacta? desarrollo de habilidades socioemocionales y éticas en la escuela” en www.valorasuc.cl/ Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Documento Valoras UC: “La Disciplina y la Convivencia como procesos formativos” en www.valorasuc.cl/ Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Ficha Valoras UC “Cómo incorporar la reflexión ética en el diálogo con nuestros estudiantes?” En www.valorasuc.cl/ Centro de recursos/ Documentos Valoras UC
- Ficha Valoras UC “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” En www.valorasuc.cl/ Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Ficha Valoras UC: “Consecuencias naturales y lógicas: una alternativa formativa frente a la transgresión de normas” En www.valorasuc.cl/Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Ficha Valoras UC “Equipo Coordinador de la Convivencia” En www.valorasuc.cl/Centro de recursos / Documentos Valoras UC
- Herramientas Valoras UC “Guía de Convivencia Escolar” En www.valorasuc.cl/Centro de recursos / Herramientas Valoras UC
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a rmontanares@uc.cl
Las postulaciones son desde diciembre de 2020 hasta abril de 2021 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: mínimo 30 y máximo 40 participantes.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA Y LO CONTACTAREMOS |