• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
20 de Abril
Fechas :
Del 20 de Abril al 14 de Octubre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.320.000 + 130.000 por curso de preparación(si corresponde)
Horario :
martes y jueves de 17.00 a 20.15 horas
Duración :
120 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Letras
Jefe de programa :
Gloria Toledo
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Funcionarios UC
    20% Socios con Membresía Alumni UC
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Daniela Schaale Garay
dfschaal@uc.cl
990206039
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Especialización en enseñanza de español como lengua extranjera - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este diplomado está dirigido a profesionales del área humanista, a quienes ofrece herramientas teóricas y prácticas para su especialización como instructores en el área de español como lengua extranjera o segunda lengua.

*5% de descuento adicional por inscripción y matrícula hasta el 29 de enero del 2021.


Descripción

Propósito: entregar aprendizajes relacionados con la gramática del español como lengua extranjera y las metodologías y enfoques para su enseñanza mediante lo cual el estudiante aprenderá a enseñar el español desde una perspectiva funcional y comunicativa.
Pertinencia: este aprendizaje del estudiante le servirá para impartir clases de ELE en los variados centros de enseñanza que existen a lo largo de nuestro país y en el extranjero, tomando en cuenta la importancia del español, en tanto tercera lengua más hablada en el mundo y su consiguiente demanda de aprendizaje entre hablantes no nativos de esta lengua. El español es una importante lengua comercial en el mundo y, en el contexto local, una necesidad para los inmigrantes hablantes no nativos de español en Chile.
Metodología: el diplomado tiene una orientación teórica y práctica. Desde una perspectiva teórica se realizan discusiones de textos, análisis de casos, exposiciones y seminarios de ELE sobre temas específicos y actuales. En el ámbito práctico se realizan talleres y se estimula la observación de clases y la práctica voluntaria, además de la creación de materiales.

Dirigido a

Profesores y licenciados en Letras Hispánicas, Letras Inglesas y otras lenguas extranjeras, como también profesionales de carreras del área humanística principalmente y extranjeros que pretendan enseñar español como segunda lengua (con un nivel de español c1 - c2 según Marco Común de Referencia Europeo).

Prerrequisitos

Estar en posesión de un título o grado. Para ser aceptado en el diplomado es necesario, primero, estar en posesión de un título o grado y, segundo, rendir una prueba en línea de suficiencia en conocimientos gramaticales y obtener en ella un rendimiento superior a 50%. Antes de comenzar el diplomado propiamente tal (cursos I y II), se ofrecerá un curso de preparación optativo para Licenciados en Letras, Profesores de Español o de Idioma extranjero ni Fonoaudiólogos y obligatorio para el resto de los estudiantes aceptados.

Objetivo de aprendizaje

Aplicar estrategias para enseñar el Español como Lengua Extranjera (E/LE) desde una perspectiva metodológica con énfasis en lo comunicativo.

Desglose de cursos

Curso de preparación
Nombre del curso: Herramientas básicas de lingüística y comunicación para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE)
Nombre en inglés: Linguistic and communication tools for Teaching of Spanish as a Foreign Language
Horas cronológicas: 8

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Manejar los conceptos de lenguaje y de lengua.
  • Distinguir los niveles de organización de una lengua y su estudio.
  • Comprender la relación entre comunicación verbal y comunicación no verbal.
  • Manejar el concepto de función comunicativa.
  • Reconocer la distinción entre la dimensión fonética y la fonológica.
  • Reconocer las tres dimensiones de análisis de la fonética.
  • Reconocer los niveles segmental y prosódico.
  • Manejar las nociones generales de los sonidos del español.
  • Comprender los mecanismos y funciones de la entonación como un componente lingüístico.
  • Comprender la función paralingüística de la entonación.

Contenidos:

  • El lenguaje humano y las lenguas. Lengua materna y segunda lengua.
  • Niveles de organización de una lengua.
  • La comunicación verbal y la comunicación no verbal.
  • Las funciones comunicativas.
  • Fonética y fonología: fonos y fonemas.
  • Fonética articulatoria, acústica y auditiva.
  • Sonidos del español y su combinatoria segmental: sílaba y palabra fónica.
  • Las prosodias: ritmo, acentos y entonación.
  • Mecanismos y funciones de la entonación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas, análisis de casos, cápsulas audiovisuales y tutoriales.
  • Entrenamiento vía plataformas virtuales de fonética.

Evaluación de los Aprendizajes:

No hay evaluaciones

Curso I
Nombre del curso: Herramientas lingüísticas
Nombre en inglés: Linguistic Tools
Horas cronológicas: 60
Créditos: 10

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Manejar una base sólida de conocimiento de ELE en cuanto al funcionamiento de la gramática y la fonética
  • Enseñar la gramática y fonética en ELE desde una perspectiva funcional y comunicativa
  • Asociar el contenido gramatical y fonético a las funciones comunicativas
  • Atender a elementos lingüísticos y a componentes de la comunicación no verbal en la enseñanza – aprendizaje de ELE

Módulo 1: Gramática
Contenidos:

  • La enseñanza de la gramática en E/LE
  • El grupo nominal
  • Nexos 
  • El grupo verbal
  • Hitos en el sistema modal en ELE: Subjuntivo en ELE (valores y usos)
  • Contraste modal Subjuntivo-Indicativo-Imperativo en ELE
  • Contraste ser – estar
  • Usos del ‘se’

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura y discusión de textos
  • Análisis de casos

Módulo 2: Fonética
Contenidos:

  • Pronunciación y corrección fonética
  • Elementos de simplificación segmental en el español hablado
  • La entonación: teoría y práctica
  • Casos emblemáticos: lengua materna vs. lengua extranjera
  • Aspectos segmentales y prosódicos
  • Comprensión auditiva

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura y discusión de textos
  • Talleres de aplicación del elemento fonético al material didáctico

Módulo 3: Comunicación no verbal
Contenidos:

  • La comunicación no verbal.
  • Elementos culturales en la CNV

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Talleres de producción y análisis de gestualidad

Evaluación de los Aprendizajes:
Gramática:

  • 1 Prueba parcial 40%
  • 1 Prueba final 60%

Fonética:

  • 2 Talleres 25% cada uno
  • 1 Informe 50%

Comunicación no verbal:

  • Asistencia y participación en taller 100%

Curso II
Nombre del curso: Planificación
Nombre en inglés: Planning
Horas cronológicas: 60
Créditos: 10

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Organizar cursos completos, unidades didácticas y clases de E/LE
  • Planificar de acuerdo con las necesidades de los aprendientes en el diseño de cursos
  • Utilizar conceptos y mecanismos de las distintas metodologías aplicables a la enseñanza de nuestra lengua a hablantes no nativos 
  • Manejar criterios pertienentes para el análisis de material didáctico
  • Emplear herramientas para el diseño de material didáctico

Módulo 1: Enfoques
Contenidos:

  • Visión histórica de los procedimientos de observación del desempeño lingüístico
  • El enfoque comunicativo
  • El enfoque por tareas 
  • El enfoque cooperativo

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos 
  • Lectura y discusión de textos
  • Talleres de creación y adaptación de material de acuerdo al nivel de lengua

Módulo 2: Evaluación y niveles
Contenidos:

  • Formas de evaluar habilidades receptivas y productivas en lengua extranjera
  • Definición y desarrollo de formas de retroalimentación de los aspectos observados en exámenes orales y escritos en ELE
  • Diseño de instrumentos de observación del desempeño lingüístico, según objetivos, contenidos y nivel de lengua de los estudiantes, en la lengua meta

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos 
  • Lectura y discusión de textos

Módulo 3: Creación de material
Contenidos:

  • Secuencia de la unidad didáctica
  • Organización de unidad didáctica según enfoques diferentes

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura y discusión de textos
  • Talleres de análisis y creación de material

Evaluación de los Aprendizajes:
Enfoques:

  • Ejercicio grupal en clase  30 %
  • Presentación oral grupal  30 %
  • Examen final individual  40 %

Evaluación y niveles:

  • 1 prueba              100%

Creación de material:

  • 2 muestras de avance de la unidad didáctica 50% cada una
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Gloria Toledo
Profesora Asistente de la Facultad de Letras UC
Doctora en Filología Hispánica Universidad de Valladolid, España
Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Universidad Antonio de Nebrija, España.
Magíster en Literatura
Área: Talleres: Creación de material.

EQUIPO DOCENTE

Marcela Oyanedel
Facultad de Letras UC
Doctora en Ciencias del Lenguaje, U. de La Sorbonne, Francia
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua
Área: Gramática E/LE.

Francisco Quilodrán
Profesor del Programa de Español para Extranjeros Facultad de Letras, UC
Licenciado en Lingüística aplicada a la Traducción Universidad de Santiago de Chile
Traductor mención español-japonés-inglés
Magíster en Educación con mención en Evaluación de Aprendizajes
Área: Planificación en ELE

Daisy Bravo
Profesora del Programa de Español para Extranjeros Facultad de Letras, UC
Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánicas, UC; Licenciada en Educación, UC
Áreas: Planificación: Evaluación y niveles

Clara Carmona
Profesora Facultad de Letras UC
Magíster en Comunicación Aplicada Universidad de Las Condes
Profesora de Castellano Universidad de Santiago de Chile
Área: Talleres: Comunicación no verbal

Macarena Céspedes
Profesora de la Universidad Alberto Hurtado
Doctora en Filología Hispánica, U. De Valladolid, España
Área: Gramática: Fonética

Gloria Toledo
Profesora Asistente de la Facultad de Letras UC
Doctora en Filología Hispánica Universidad de Valladolid, España
Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Universidad Antonio de Nebrija, España.
Magíster en Literatura
Área: Talleres: Creación de material.

Requisitos de aprobación
  1. Ponderación de los cursos, equivalente a un 80% de la nota final del diplomado:
    - Herramientas lingüísticas 50% (Gramática 55%, Fonética 35% y CNV 10%)
    - Planificación    50% (Enfoques 30%, Evaluación y niveles 60% y Creación de material 10%)
  2. Trabajo final de diplomado que contará con presentaciones por parte de los estudiantes una vez finalizados los cursos, equivalente a un 20% de la nota final del diplomado.

Los alumnos deberán cumplir con lo siguiente para aprobar el diplomado:

  1. Calificación mínima de cada curso 4.0 en su promedio ponderado
  2. Calificación mínima 4.0 en el trabajo final y 
  3. 60% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Bibliografía mínima:

  • Alarcos Llorach, E., (1994), Gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa Calpe.
  • Brown, J.D., (2013), Testing in language programs. New Jersey, EEUU: Prentice Hal Regents.
  • Cerrolaza, Ó.,  Cerrolaza, M. & Llovet, B., (2007), Pasaporte, A1. Madrid, España: Edelsa. 
  • Consejo de Europa, (2002), El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Anaya y CVC, [disponible en http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco/]. 
  • Douglas, D., (2014), Understanding language testing. Oxford, UK: Hodder Education
  • Fernández, S., (2003), Propuesta curricular y Marco Común Europeo de Referencia. Madrid, España: Consejería de Educación de Portugal / Edinumen. 
  • Figuera, N. & Puig, F. (2013). Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera. Madrid, España: Editorial Edinumen.
  • Figueroa, N., (2005), El Marco común europeo de referencia para las lenguas: de la teoría a la práctica. Madrid, España: SGEL. 
  • Fulcher, G., (2010), Practical Language testing. London, UK: Hodder Education
  • Gabbiani, B., (2007), Enseñar lengua: reflexiones en torno al enfoque comunicativo. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.
  • García Santa-Cecilia, Á., (2000), Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid, España: Arco Libros. 
  • Gelabert, M., I. Bueso y P. Benítez, (2002), Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid, España: Arco Libros. 
  • Gil Fernández, J., (2007), Fonética para profesores de español. De la teoría a la práctica, Madrid, España: Arco/Libros. 
  • Gómez, L., (2002), Gramática didáctica del español. Madrid, España: SM.
  • Guillén, P., (2012). La enseñanza en el aula del español como segunda lengua: del método tradicional al enfoque comunicativo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
  • Gutiérrez, E., (2007), Enseñar español desde un enfoque funcional. Madrid, España: Arco/Libros
  • Instituto Cervantes, (2007), Niveles de Referencia para el español, Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid, España: Biblioteca Nueva. 
  • Iribarren, M., (2009), Fonética y fonología españolas, Madrid, España: Editorial Síntesis. 
  • Llorián, S., (2008), Entender y utilizar el Marco común europeo de referencia. Madrid, España: Santillana. 
  • Matte Bonn, F., (1995), Gramática comunicativa del español. Madrid, España: Edelsa.
  • Navarro, P., (2008), El enfoque por competencias orientado a la acción, Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 95-105. 
  • Puren, C., (2006). “Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional” en Lingua Portarum, 1. Granada, España: Universidad de Granada. [disponible en: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero1/puren.pdf]. 
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática BÁSICA de la lengua española. Manual, Buenos Aires: Planeta (sello Espasa).
  • Vera, J. & Moreno, N. (2012). “Propuestas de actividades con TAC para el aprendizaje del español como segunda lengua (Ls) en las ATAL desde un enfoque comunicativo”. Congreso de las Lenguas en la Educación y en la cultura / IV Congreso Leer.es, Salamanca, 5 al 7 de septiembre de 2012. 
  • Zanón, J., (1999), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, España: Edinum.

Bibliografía complementaria:

  • Arnau, J., (1999), Introducción: la enseñanza de segundas lenguas a través de contenidos. Revista Infancia y Aprendizaje, 86, 5 – 11.
  • Cantero Serena, F. J., (2002), Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
  • Cantero Serena, F. J. et al., (2005), Rasgos melódicos de énfasis en español, PHONICA, vol.1. 
  • Hernández, M. & Villalba F., (2005),  La enseñanza del español con fines laborales para inmigrantes. Glosas didácticas, 15.  74 – 83.
  • Hidalgo Navarro, A., (2006), Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques, Madrid, España, Arcos/Libros. 
  • Iruela, A., (2007), Principios didácticos para la enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras, Revista de Didáctica ELE. 
  • López Moya, C. et al., (2015), El docente ante la evaluación de la expresión e interacción orales en ELE, marcoELE Revista de Didáctica ELE, n° 20. 
  • Martín, S., (2006), La integración de la competencia estratégica en el currículo de lengua extranjera. ELUA, 233 – 257.
  • Martínez Celdrán, E., (2003), El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, España: Octaedro. 
  • Navarro, P. & Navarro R., (2008), Cómo aplicar los niveles de referencia a la elaboración de materiales didácticos: estudio sobre Pasaporte A1.
  • Purén, C., (2004), Del enfoque por tareas a la perspectiva coaccional. Portalinguarum, 1, enero 2004, 31 – 36.
  • Romanelli, S., (2009), Integración de la pronunciación con las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva en el aula de español como lengua segunda y extranjera (ELSE): enfoque por tareas, PHONICA, vol. 5.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Daniela Schaale (dfschaal@uc.cl):

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Luego serán contactadas para rendir un examen online de suficiencia en gramática española. Quienes obtengan el puntaje mínimo requerido en el examen serán aceptados en el diplomado y se le comunicará si debe tomar el curso de preparación (6 de abril al 15 de abril 2021).

Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
  • Testimonios
    " Realicé el diplomado ELE durante el año 2009. Mi motivación fue sistematizar formalmente lo que había aprendido a través de la práctica y fue una experiencia totalmente satisfactoria. Desde ese entonces mi área de trabajo se focaliza exclusivamente"
    --
    Marcia Sierra Salazar
    Profesora asistente adjunta UC
    2017


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Edición y publicaciones

imagen

Diplomado en Inglés para la educación parvularia y enseñanza general básica (primer ciclo)

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10