• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso cerrado
Valor :
$  490.000
Horario :
Por confirmar.
Duración :
28 horas
Lugar de realización :
Campus Casa Central
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dra. María Victoria Rodríguez Lobo
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados), funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, exalumnos-alumnos DUOC UC
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Jimena Isabel Peña Retamales
jpenar@uc.cl
23542001
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Herramientas para la implementación del modelo de atención centrado en la persona con morbilidad crónica - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Curso dirigido a miembros del equipo de salud ambulatoria (técnicos y profesionales), quienes se enfrentan el desafío de implementar el Modelo de atención centrado en la persona con multi-morbilidad crónica, fortaleciendo la adquisición de competencias necesarias para apoyar de manera eficiente y efectiva, a personas con enfermedades crónicas.

*Debido a la situación asociada al COVID19, las sesiones presenciales serán reemplazadas por clases vía streaming (en vivo) por medio de plataforma Zoom, en las mismas fechas y horarios informados en esta página. 


Descripción

El curso tiene como propósito fortalecer competencias específicas para apoyar a las personas y familias en el manejo de sus condiciones crónicas de salud, así como prevenir y disminuir complicaciones en personas adultas con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, y el impacto asistencial que estas tienen a nivel secundario y terciario de atención de salud. Esto, en un contexto de intervenciones centradas en las necesidades de las personas, sistematizadas y organizadas bajo un modelo de atención específico, coherente con el Modelo de Salud Familiar.

El alumno adquirirá competencias cognitivas y actitudinales en relación al modelo de atención centrado en la persona con multi-morbilidad crónica, y competencias procedimentales para promover el cambio de conductas en salud, en un contexto de multimorbilidad.

Este curso es de carácter introductorio y se complementa con cursos específicos que permiten habilitar los roles que se requieren para la implementación del cuidado integral centrado en personas con multi-morbilidad crónica.

Se utiliza una metodología de trabajo presencial, integrando actividades teórico prácticas en formato taller; y considera exposiciones, análisis y discusión de videos, casos clínicos, y simulación.

Dirigido a

Curso dirigido a equipos de salud: personal técnico de nivel superior (TENS) y profesionales que se desempeñan en la red asistencial, quienes requieran mejorar sus competencias para un apoyo eficiente de personas en el contexto de la implementación del Modelo de atención centrado en la persona con multi-morbilidad crónica.

Prerrequisitos

Es requisito para acceder al curso:

-        Título profesional y/o técnico de nivel superior (TENS). Este requisito debe ser verificable.

Objetivo de aprendizaje
  1. Conocer los fundamentos y elementos centrales del modelo de atención centrado en la persona con multi-morbilidad crónica
  2. Aplicar herramientas que promuevan cambios de conductas en salud orientado al automanejo de personas con condiciones crónicas
  3. Comprender las condiciones que permitan implementar el cuidado integral centrado en personas con multi- morbilidad crónica.
Desglose de cursos

Resultados del aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

-          Reconocer los fundamentos y elementos centrales del cuidado integral centrado en la persona con multi-morbilidad crónica, y su potencial para ofrecer una atención de salud óptima, centrada en las necesidades de las personas

-          Identificar herramientas específicas para promover cambios de conducta, en un contexto de atención clínica de personas con multimorbilidad.

-          Aplicar estrategias motivacionales para promover cambios de conducta en salud.

-          Identificar los tipos de consejería aplicables en distintos contextos de atención de salud, centrado en las necesidades de cada persona.

-          Identificar las condiciones mínimas necesarias para implementar el cuidado integral centrado en la persona con multi-morbilidad crónica en sus servicios.

Contenidos:

Fundamentos e implementación del cambio a un Modelo de cuidado integral centrado en la persona con multi-morbilidad crónica.
1.1.   Desafíos que impone la multimorbilidad para las personas y los servicios de salud
1.2.   Elementos esenciales del  Cuidado integral centrado en la persona con multi-morbilidad crónica.
1.3.   Experiencia piloto Modelo de atención centrado en la persona con multi-morbilidad crónica.

2. Cambio de conductas en salud en el contexto de multimorbilidad.
2.1.   Modelos teóricos de cambio de conducta en salud de las personas
2.2.   Estrategias motivacionales para apoyar el cambio de conductas en salud
2.3.   Consejería en Salud para apoyar el automanejo de personas con condiciones crónicas.

3.Gestión del cambio organizacional
3.1.   Condiciones organizacionales básicas para implementar el Cuidado integral centrado en la persona con morbilidad crónica.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Se utilizará una metodología educativa de tipo presencial. El curso se construye y dicta en formato taller, que se basa en los principios del aprendizaje del adulto.

En los talleres se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, presentaciones audiovisuales, lectura personal, aplicación a casos, simulación, etc.
*Los materiales de aprendizaje del curso serán entregados en formato impreso.

Evaluación de los aprendizajes:
El curso incluye 3 unidades. Cada unidad se evalúa a través de una prueba escrita, más una prueba final que integre lo aprendido.
El promedio final del curso corresponde a la ponderación de las 4 evaluaciones, en una escala de 1,0 a 7,0, según la siguiente distribución:
-          Prueba 1: 20%
-          Prueba 2: 20%
-          Prueba 3: 20%
-          Trabajo final: 40%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA 
Dra. María Victoria Rodríguez Lobo
Médico Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
mvrodríguez1@med.puc.cl

EQUIPO DOCENTE
Sra. Claudia Alcayaga Rojas
Enfermera Matrona UC
Profesora Asistente, Escuela de Enfermería UC Magíster en Psicología de la Salud  
caalcaya@uc.cl

Dr. Jorge Barros Urzúa
Médico Familiar,
Centro de Innovación – Ancora UC.
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar
Departamento de Medicina Familiar  
jbarrosu@gmail.com

Dr. Nicolás Barticevic Lantadilla
Médico Familiar,
Fellow in Addiction Medicine CAMH – University of Toronto Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
nbartic@uc.cl

Sra. Claudia Bustamante Troncoso
Enfermera Matrona UC
Profesora Asistente, Escuela de Enfermería UC Magíster en Enfermería
cqbustam@uc.cl

Sra. Solange Campos R. Ph.D. 
Matrona Universidad de Chile, Enfermera Matrona UC, Profesora Asociada, Escuela de Enfermería UC. Magister en Psicología Social Comunitaria UC
Doctor en Salud Pública, Universidad de Chile
Integrante Red Internacional Entrenadores de Entrevista Motivacional (MINT)  
scamposr@uc.cl

Dr. Patricio Cespedes Maturana
Médico Familiar,
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
picesped@uc.cl

Ps. Victoria Cuadra Sieveking
Psicóloga Clínica
Magíster en Psicología Social/Comunitaria UC
Terapeuta Familiar y de Parejas Instituto Chileno de Terapia Familiar Ancora, Red de Salud UC - CHRISTUS
vcuadra1@uc.cl

Dra. Philippa Moore Médico Familiar/General Practitioner
Universidad Londres Miembro de Royal College of General Practitioners UK
Profesora Asociada, Departamento de Medicina Familiar Escuela de Medicina UC.
moore@uc.cl

Dra. Loreto Gonzalez Vega
Médico Familiar,
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
lgonzalv@gmail.com

Sra. Paulina Muñoz  
Enfermera
Centro de Innovación – Ancora UC.
pamunoz1@puc.cl

Dra. Angela Ortigoza
Médico Familiar,
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
acortigoza@uc.c
Dra. Florencia Prieto
Médico Familiar,
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
feprieto@uc.cl

Ps. Carolina Rain
Psicóloga Clínica
Mg © Psicología Clínica, Mención psicoterapia Integrativa, UAI Centro de Innovación  –  Ancora UC.
Departamento de Medicina Familiar  Carolina.rain@gmail.com

Dra. Pamela Rojas González
Médico Familiar,
Magister en Ciencias de la Familia, Universidad de Málaga Profesor Asociado, Departamento de Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
projasgo@uc.cl

Ps. Gabriela Soto Pimentel
Psicóloga Clínica
Instructor Adjunto, Departamento Medicina Familiar Escuela de Medicina UC
mgsoto@med.puc.cl

Sra. Mila Urrutia Bunster
Enfermera Universidad de Chile
Profesor Titular Adjunto, Escuela de Enfermería UC. Magister en Salud de la Comunidad.
Integrante Red Internacional Entrenadores de Entrevista Motivacional (MINT)  
murrutia@uc.cl

Dra. Teresita Varela Yuraszeck
Médico Familiar,
Centro de Innovación – Ancora UC.
tvarela@med.puc.cl

Sra. Camila Valdés Martinic
Magister en Enfermería UC © Instructor Escuela de Enfermería UC  
cavaldes@uc.cl

Sra. Paula Zamorano  
Kinesiologa
Centro de Innovación – Ancora UC.
pzamoranop@med.puc.cl

Requisitos de aprobación

Los requisitos para aprobar el Curso son:
- Cumplimiento del 75% de asistencia.
- Rendir todas las pruebas y trabajos programados.
- Aprobar el curso con nota final igual o superior a 4.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  1. Baker, J. M., Grant, R. W. and Gopalan, A. (2018) ‘A systematic review of care management interventions targeting multimorbidity and high care utilization.’, BMC health services research, 18(1), p. 65. doi: 10.1186/s12913-018-2881-8.
  2. Smith, S. M. et al. (2016) ‘Interventions for improving outcomes in patients with multimorbidity in primary care and community settings.’, The Cochrane database of systematic reviews, 3, p. CD006560. doi: 10.1002/14651858.CD006560.pub3.
  3. Smith, S. M. et al. (2012) ‘Managing patients with multimorbidity: systematic review of interventions in primary care and community settings’, BMJ, 345(sep03 1), pp. e5205–e5205. doi: 10.1136/bmj.e5205.
  4. Mirzaei, M. et al. (2013) ‘A patient-centred approach to health service delivery: improving health outcomes for people with chronic illness’, BMC Health Services Research, 13(1), p. 251. doi: 10.1186/1472-6963-13-251.
  5. Coulter, A. et al. (2015) ‘Personalised care planning for adults with chronic or long-term health conditions’, Cochrane Database of Systematic Reviews. doi: 10.1002/14651858.CD010523.pub2.
  6. Davy, C. et al. (2015) ‘Effectiveness of chronic care models: opportunities for improving healthcare practice and health outcomes: a systematic review’, BMC Health Services Research, 15(1), p. 194. doi: 10.1186/s12913-015-0854-8.
  7. Egnew, T. R. (2018) ‘A Narrative Approach to Healing Chronic Illness.’, Annals of family medicine, 16(2), pp. 160–165. doi: 10.1370/afm.2182.Dowrick, C. (2018) ‘Patient-centred care for multimorbidity: an end in itself?’, The Lancet, 392(10141), pp. 4–5. doi: 10.1016/S0140- 6736(18)31386-2.
  8. McKenzie KJ, Pierce D, Gunn JM. Guiding patients through complexity: Motivational interviewing for patients with multimorbidity. Aust J Gen Pract.2018 Jan-Feb;47(1-2):8-13.
  9. Miller, W. Rollnick, S. (2013) Motivational Interviewing. Helping people Change.
  10. Noordman J, van der Weijden T, van Dulmen S. Communication-related behavior change techniques used in face-to-face lifestyle interventions in primary care: a systematic review of the literature. Patient Educ Couns. 2012 Nov;89(2):227-44.doi: 10.1016/j.pec.2012.07.006. Epub 2012 Aug 9. Review.
  11. Lange I., Campos S. (2016). Automanejo de enfermedades no transmisibles: una tarea compartida entre usuarios y equipos de salud. MINSAL, Subsecretaría de redes asistenciales. Dirección de atención primaria, Departamento Modelo de Atención Primaria. Disponible      en  http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/018.Automanejo-de-Enfermedades-no-Transmisibles.pdf
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a la Sra. Vania Huerta Freire a  vahuerta@uc.cl

-          Currículum vitae actualizado
-          Copia simple de título o licenciatura
-          Cédula de Identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte
En el caso de los alumnos seleccionados por los Servicios de Salud, sólo se exigirá la presentación del Carnet de identidad.

No se tramitarán postulaciones incompletas- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10