El Diplomado en Traducción Literaria es un programa teórico-práctico que se enfoca en la traducción como una práctica profesional y una herramienta literaria. El programa ofrece a los estudiantes principios teóricos fundamentales para desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico, y considera el análisis de casos relevantes, los ejercicios prácticos y la formulación de proyectos.
La traducción literaria también ha empezado a adquirir mayor relevancia profesional y académica en el último tiempo. Cada día más editoriales se abren a la posibilidad de publicar traducciones y se han aumentado los fondos concursables para ello tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, el diplomado busca ayudar a los estudiantes a reflexionar acerca de las distintas problemáticas de la traducción literaria con el fin de desarrollar criterios y adquirir habilidades concretas para poder ejercer como traductores profesionales, y desarrollar y presentar proyectos originales.
Traductores, editores, escritores, profesionales de las letras, periodistas, guionistas, traductores de películas y el público en general que esté interesados en la traducción literaria y en sus distintas vertientes.
Nombre del curso: Principios de la traducción literaria
Nombre en inglés: Principles of literary translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Herramientas para la revisión y cotejo de traducciones del género narrativo
Nombre en inglés: Tools for review and comparison of literary translations of narratives
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Traducción de poesía
Nombre en inglés: Poetry Translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Traducción y Adaptación de Teatro
Nombre en inglés: Theatre Translation and Adaptation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Este curso ofrece una orientación general sobre la traducción de teatro. Para tal efecto, se invitará a los estudiantes a conocer lo que es la práctica teatral y las consideraciones que implica la traducción de un texto dramático para su escenificación. Durante las clases, los estudiantes conocerán las discusiones teóricas fundamentales que se han dado en este campo específico y resolverán ejercicios que les permitan familiarizarse con los problemas fundamentales que éste presenta. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán realizado un ejercicio de traducción teatral original.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Gestión de proyectos: tecnologías y herramientas
Nombre en inglés: Project management: technologies and tools
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos
Este curso teórico-práctico ofrece conocimientos y recursos para gestionar proyectos de traducción literaria integrando herramientas y tecnologías informáticas. Muchos traductores literarios desconocen las ventajas que ofrecen tanto la gestión de proyectos aplicada a la traducción, como las herramientas informáticas específicamente desarrolladas para esta labor. En este curso se explorará la forma en que estas herramientas y conocimientos se pueden integrar de forma sencilla en los proyectos de traducción literaria con el fin de producir mayores cantidades de textos de alta calidad en menor tiempo y con una distribución eficiente de labores.
En la primera parte del curso, se abordará la Norma ISO sobre gestión de proyectos de traducción y se explorarán herramientas informáticas específicamente desarrolladas para este tipo de proyectos. En la segunda parte del curso, los alumnos tendrán la posibilidad de trabajar y gestionar un proyecto en línea aplicando los conocimientos y recursos adquiridos en los cursos anteriores. Para lograr esto, cada alumno preparará una propuesta de proyecto y una metodología de gestión. Finalmente, los alumnos presentarán un proyecto de traducción con una muestra del texto a traducir producido con herramientas vistas en el curso.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Clase 1
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Letícia Goellner
Doctorada en Estudios de la Traducción (Universidade Federal de Santa Catarina/Brasil). Realizó estudios de posdoctorado en Traductología con énfasis en Traducción Literaria (Universidade de Brasília/Brasil). Colabora, desde 2012, en el periódico Cadernos de Tradução (indexado en la colección SciELO/Scopus/WOS) y actualmente es editora internacional de la revista. También, es directora del Diplomado online en Traducción Literaria de la UC y actualmente coordina diferentes proyectos de traducción literaria que fueron adjudicados en concursos como, por ejemplo, de Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que apoya la publicación de traducción de literatura infantil con publicación prevista para diciembre de 2020 Además, dirige otros proyectos como la traducción de crónicas modernistas con apoyo de las Embajadas de Colombia en Chile y en Brasil (2020) y diferentes publicaciones de traducciones con los estudiantes de Magíster en Traducción de la UC como, por ejemplo, traducciones para la Revista LALT- Latin American Literature Today (2019-2020). Sus áreas de especialidad y de interés de investigación son: Teorías de la Traducción, Estudios de la Traducción, Traducción literaria.
EQUIPO DOCENTE
Letícia Goellner
Milena Grass Kleiner
Traductora y analista teatral UC, magíster en estudios latinoamericanos, doctora en literatura y profesora asociada de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales áreas de investigación son los estudios teatrales, los estudios de memoria y la metodología de la investigación artística. Ha publicado traducciones de diversos artículos sobre estudios teatrales y obras de teatro; lleva estrenadas más de una veintena de textos dramáticos. Actualmente dirige el Centro de Teatro y Sociedad UC y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo, y es ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Federación Internacional de Investigación Teatral.
Andrés Kalawski
Actor, doctor en historia y profesor en la Escuela de Teatro UC. Sus áreas de investigación incluyen la dramaturgia y la historia del teatro chileno. Ha estrenado más de una docena de obras teatrales y publicado libros para niños. Ha obtenido, entre otros, los premios de las Juventudes Comunistas de poesía (2002), Marta Brunet (2012) y Medalla Colibrí (2017), de literatura infantil y estuvo nominado al Altazor 2006 y 2008 como guionista de televisión. En 2001 y 2018 fue seleccionado en la Muestra Nacional de Dramaturgia. Actualmente es director artístico del Teatro UC.
Armando Roa Vial
Abogado de profesión, poeta, traductor, ensayista y antologador. Ha desempeñado labores docentes en distintas universidades. De su obra poética destacan Ejercicios de Filiación (poesía completa 1998-2008) y Shakespearean Blues. Es autor de los ensayos Elogio de la Melancolía y Otras Orillas. Ha traducido poesía anglosajona medieval, incluido Beowulf, Macbeth de Shakespeare y también parte de la obra poética de Thomas Hardy, Ezra Pound, Robert Browning, John Berryman y Michael McClure. Ha recibido el Premio Pablo Neruda en 2002, el Premio de la Crítica en poesía (2001) y en traducción (2018) y ha sido finalista del Premio Altazor en dos oportunidades.
Luciana Pissolato
Licenciada en Letras, mención Español, en la Universidade Federal de São Carlos, Brasil; tiene un Máster y Doctorado en Lingüística, en la Universidade de São Paulo, Brasil. Es investigadora y docente en la Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile y sus áreas de especialidad y de interés de investigación son la terminología, traducción especializada, metáfora terminológica, lingüística de corpus aplicada a los estudios de la traducción.
Pablo Saavedra
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Letras, UC. Magíster en Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Letras Inglesas UC. Traductor independiente y editor. Ha traducido y publicado distintos libros para el Banco Mundial, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, entre otros. Además, ha participado en distintos proyectos de subtitulaje. Sus principales áreas de investigación son la traducción literaria, la traducción humanista, y la traducción y las tecnologías. Es traductor de El bienestar de todos, de John Ruskin (Ediciones UC, 2016) y en Estilo indirecto libre, de Eric Rundquist (Editorial Montacerdos, 2019), entre otros proyectos.
La aprobación del diplomado se configurará según las siguientes ponderaciones por curso:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (general)
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA (teatro)
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Daniela Schaale al correo dfschaal@uc.cl:
Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-