• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
06 de Abril
Fechas :
Del 06 de Abril al 02 de Septiembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.050.000 Valor incluye matrícula
Horario :
Martes y jueves; 18.30 a 21.45 horas
Duración :
100 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Letras
Jefe de programa :
Letícia Goellner
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Daniela Schaale Garay
dfschaal@uc.cl
990206039
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Traducción Literaria - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

El Diplomado en Traducción Literaria es un programa teórico-práctico que se enfoca en la traducción como una práctica profesional y una herramienta literaria. El programa ofrece a los estudiantes principios teóricos fundamentales para desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico, y considera el análisis de casos relevantes, los ejercicios prácticos y la formulación de proyectos.


Descripción

La traducción literaria también ha empezado a adquirir mayor relevancia profesional y académica en el último tiempo. Cada día más editoriales se abren a la posibilidad de publicar traducciones y se han aumentado los fondos concursables para ello tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, el diplomado busca ayudar a los estudiantes a reflexionar acerca de las distintas problemáticas de la traducción literaria con el fin de desarrollar criterios y adquirir habilidades concretas para poder ejercer como traductores profesionales, y desarrollar y presentar proyectos originales.

Dirigido a

Traductores, editores, escritores, profesionales de las letras, periodistas, guionistas, traductores de películas y el público en general que esté interesados en la traducción literaria y en sus distintas vertientes.

Prerrequisitos
  • Título profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
  • Experiencia y/o manifiesto interés en el área de traducción literaria.
  • Manejo intermedio de idioma inglés (B1) y español (lenguas de trabajo).
Objetivo de aprendizaje
  1. Reconocer y comprender la práctica y el mercado de la traducción literaria contemporánea, para concebir, presentar y realizar proyectos de traducción literaria en el contexto actual.
  2. Aprender herramientas y recursos teóricos y metodológicos para presentar proyectos de traducción bien fundamentados.
  3. Revisar y analizar las técnicas y estrategias de distintos traductores para resolver problemas de la práctica, con el fin de desarrollar la capacidad de justificar decisiones.
  4. Gestionar proyectos de traducción literaria, desde los pasos iniciales (selección de texto o autor, acuerdo y confirmación de derechos) hasta la publicación y circulación de la obra traducida.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Principios de la traducción literaria
Nombre en inglés: Principles of literary translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Debatir de forma crítica las principales propuestas teóricas y enfoques sobre traducción literaria a lo largo del tiempo para poder comprender el contexto actual de la disciplina.
  • Analizar una traducción literaria e identificar las principales decisiones tomadas por el traductor tanto a nivel general como a nivel específico para poder usarlo de guía a la hora de resolver problemas de traducción.
  • Fomentar discusiones y desarrollar el pensamiento crítico a través de análisis de traducciones literarias, desde la perspectiva de la Traductología (Translate Studies) 
  • Utilizar herramientas teóricas para investigar casos específicos con el fin de producir textos críticos breves sobre traducciones
  • Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para analizar, criticar y realizar una traducción literaria.
  • Comprender la especificidad de la traducción literaria y algunos de sus desafíos formales.

Contenidos:

  • Conceptos básicos sobre traducción: adecuación, método, problema, técnica, estrategia, extranjerización, domesticación, invisibilidad
  • Postulados sobre traducción literaria desde la antigüedad hasta la actualidad.
  • Teorías de la traducción contemporánea y su relación con la traducción literaria.
  • Fases y roles de un proceso y de un proyecto de traducción.
  • La traducción literaria desde una perspectiva teórica y desde una perspectiva práctica.
  • Análisis críticos de traducciones fundamentados en conceptos y las discusiones teóricas más relevantes y contemporáneas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Estudios de caso.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Un examen teórico escrito (40%)
  • Entrega final: una traducción y análisis crítico (justificación teórica) (40%)
  • Presentación de entrega final (20%)

Nombre del curso:  Herramientas para la revisión y cotejo de traducciones del género narrativo
Nombre en inglés:  Tools for review and comparison of literary translations of narratives
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los potenciales desafíos para la traducción de un texto meta del ámbito literario.
  • Analizar las posibles “deformaciones” que un texto meta puede sufrir en distintas traducciones.
  • Desarrollar criterios conceptuales y metodológicos para evaluar, paralelamente, diferentes traducciones. 
  • Comprender el aporte teórico, metodológico e instrumental de la lingüística de corpus para la traducción literaria.
  • Utilizar herramientas de la lingüística de corpus para extraer datos relevantes y analizar casos específicos de interés en textos literarios: fuente y meta. 
  • Utilizar herramientas de la lingüística de corpus para cotejar traducciones.

Contenidos:

  • Principales temas y problemas planteados por la traductología en el ámbito de la traducción literaria.
  • Estudio de caso específico:
    o    análisis de un texto meta en inglés y principales dificultades y desafíos para su traducción al español.
    o    traducción del texto meta utilizado para el análisis a la luz de las reflexiones teóricas.
  • Lingüística de corpus aplicada a la traducción de textos literarios:
    o    tipos de corpus y su aplicación para la traducción literaria;
    o    compilación de un corpus literario y procesamiento de los textos para su explotación en un gestor de corpus lingüístico;
    o    alineación de texto fuente y texto meta para la constitución de un corpus paralelo;
    o    criterios metodológicos para la extracción de información relevante para el análisis lingüístico y el cotejo de traducciones de textos literarios.
  • Aplicación de conceptos teóricos y metodológicos para el análisis de diferentes traducciones de un mismo texto fuente.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Estudios de caso.
  • Talleres prácticos.

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 Tareas (25% cada)
  • Entrega final: cotejo de traducciones con su texto fuente y justificación teórica (40%)  
  • Presentación oral (10%)

Nombre del curso: Traducción de poesía
Nombre en inglés: Poetry Translation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • conocer dimensiones hermenéuticas y filosóficas de la traducción de poesía
  • redimensionar la traducción literaria, particularmente la traducción de poesía, como un género creativo que abre el texto a nuevas posibilidades de lectura
  • revisar la poética de algunos grandes traductores/poetas
  • debatir sobre diferentes estrategias empleadas en las traducciones de poemas conocidos

Contenidos:

  1. Poesía y traducción. Qué se traduce cuando se traduce. Posibilidades y límites. Una mirada hermenéutica.  
  2. La traducción de poesía como ejercicio intertextual. El tránsito desde la paráfrasis y la imitación a la creación. 
  3. Traducción y poética: una mirada estética a George Steiner, Octavio Paz y Jorge Luis Borges. 
  4. La traducción como ejercicio privilegiado de lectura:  el caso de Ezra Pound.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Estudio de casos.
  • Ejercicios de traducción y revisión (evaluaciones formativas)
  • Debates y análisis en grupo.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Sesiones de trabajo teórico práctico traduciendo poemas (60%)
  • Entrega final: proyecto grupal o individual de traducción (40%)

Nombre del curso: Traducción y Adaptación de Teatro
Nombre en inglés: Theatre Translation and Adaptation
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos

Este curso ofrece una orientación general sobre la traducción de teatro. Para tal efecto, se invitará a los estudiantes a conocer lo que es la práctica teatral y las consideraciones que implica la traducción de un texto dramático para su escenificación. Durante las clases, los estudiantes conocerán las discusiones teóricas fundamentales que se han dado en este campo específico y resolverán ejercicios que les permitan familiarizarse con los problemas fundamentales que éste presenta. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán realizado un ejercicio de traducción teatral original.

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Debatir críticamente sobre la función de la traducción en el campo del teatro y el papel que los traductores desempeñan en el ecosistema teatral.
  • Conocer la forma en que se gesta una producción teatral hasta su estreno y el lugar que las diversas prácticas de traducción interlingüística e intersemiótica juegan en dicho proceso.
  • Interiorizarse en la historia de la traducción de teatro en Chile y su situación actual.
  • Discutir, de manera fundamentada y productiva, sobre las cuestiones de mayor relevancia en el campo de la traducción de teatro hoy en día.
  • Identificar los desafíos que la traducción teatral enfrenta hoy y plantear posibles soluciones.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica de la traducción de teatro, identificando los problemas específicos que plantea un texto determinado y proponiendo una solución acorde con el marco en que se realiza el trabajo traductoril.

Contenidos:

  • El proceso de creación teatral.
  • Los sistemas semióticos que conforman una producción teatral.
  • Oralidad y literalidad; palabra, voz y cuerpo.
  • Análisis dramático.
  • El traductor de teatro:
    a. Su lugar en el proceso productivo del teatro.
    b. La especificidad de su oficio.
  • Teorías sobre la traducción de teatro:
    a. Decibilidad, performatividad, teatralidad.
    b. Traducción para el teatro o traducción para el sistema editorial.
    c. Español estándar versus “chileno”.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • clases expositivas
  • discusión de textos literarios
  • análisis de casos
  • ejercicios de aplicación
  • corrección individual y colectiva
  • visita a un teatro y asistencia a una obra

Evaluación de los aprendizajes:

  • Un trabajo escrito (30%): Doble crítica a una traducción, por escrito y escenificada.
  • Entrega final: proyecto grupal o individual de traducción (50%)
  • Presentación de entrega final (20%)

Nombre del curso: Gestión de proyectos: tecnologías y herramientas
Nombre en inglés: Project management: technologies and tools
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5 créditos

Este curso teórico-práctico ofrece conocimientos y recursos para gestionar proyectos de traducción literaria integrando herramientas y tecnologías informáticas. Muchos traductores literarios desconocen las ventajas que ofrecen tanto la gestión de proyectos aplicada a la traducción, como las herramientas informáticas específicamente desarrolladas para esta labor. En este curso se explorará la forma en que estas herramientas y conocimientos se pueden integrar de forma sencilla en los proyectos de traducción literaria con el fin de producir mayores cantidades de textos de alta calidad en menor tiempo y con una distribución eficiente de labores.

En la primera parte del curso, se abordará la Norma ISO sobre gestión de proyectos de traducción y se explorarán herramientas informáticas específicamente desarrolladas para este tipo de proyectos. En la segunda parte del curso, los alumnos tendrán la posibilidad de trabajar y gestionar un proyecto en línea aplicando los conocimientos y recursos adquiridos en los cursos anteriores. Para lograr esto, cada alumno preparará una propuesta de proyecto y una metodología de gestión. Finalmente, los alumnos presentarán un proyecto de traducción con una muestra del texto a traducir producido con herramientas vistas en el curso.

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar y organizar las distintas etapas de un proyecto de traducción
  • Elaborar y manejar recursos para realizar la gestión y la traducción
  • Desarrollar una metodología para abordar proyectos de manera eficiente
  • Preparar una propuesta de proyecto con una respectiva cotización formal fundamentada

Contenidos:
Clase 1

  • Revisión de programa
  • Definición de proyecto de traducción y gestión de proyectos
  • Principales factores de la Norma ISO
  • Relación entre la traducción literaria y la gestión de proyectos
  • Discusión partes de la Norma ISO
  • Encargos de traducción aplicados a la traducción literaria 
  • Elaboración de un encargo de traducción y una propuesta de metodología de trabajo
  • Principales aspectos de los recursos informáticos
  • Clase práctica recursos informáticos (Wordfast, Wordbee, bases terminológicas)
  • Clase práctica recursos informáticos (Intelliwebsearch, búsquedas específicas)
  • Parámetros de proyecto
  • Factores intra y extratextuales 
  • Tipo y forma de traducción 
  • Encargo, instrucciones y cotización
  • División de labores y medición de resultados

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • clases expositivas
  • discusión de textos teóricos
  • ejercicios de aplicación

Evaluación de los aprendizajes:

  • Tarea 1 (15%): Evaluación teórica
  • Tarea 2 (25%): Trabajo práctico con recursos informáticos (editor y base terminológica)
  • Tarea 3 (10%): Informe de propuesta y cotización
  • Tarea 4 (50%): Propuesta de gestión
Equipo Docente

 JEFE DE PROGRAMA

Letícia Goellner
Doctorada en Estudios de la Traducción (Universidade Federal de Santa Catarina/Brasil). Realizó estudios de posdoctorado en Traductología con énfasis en Traducción Literaria (Universidade de Brasília/Brasil). Colabora, desde 2012, en el periódico Cadernos de Tradução (indexado en la colección SciELO/Scopus/WOS) y actualmente es editora internacional de la revista. También, es directora del Diplomado online en Traducción Literaria de la UC y actualmente coordina diferentes proyectos de traducción literaria que fueron adjudicados en concursos como, por ejemplo, de Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que apoya la publicación de traducción de literatura infantil con publicación prevista para diciembre de 2020 Además, dirige otros proyectos como la traducción de crónicas modernistas con apoyo de las Embajadas de Colombia en Chile y en Brasil (2020) y diferentes publicaciones de traducciones con los estudiantes de Magíster en Traducción de la UC como, por ejemplo, traducciones para la Revista LALT- Latin American Literature Today (2019-2020). Sus áreas de especialidad y de interés de investigación son: Teorías de la Traducción, Estudios de la Traducción, Traducción literaria.

EQUIPO DOCENTE

Letícia Goellner

Milena Grass Kleiner
Traductora y analista teatral UC, magíster en estudios latinoamericanos, doctora en literatura y profesora asociada de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales áreas de investigación son los estudios teatrales, los estudios de memoria y la metodología de la investigación artística. Ha publicado traducciones de diversos artículos sobre estudios teatrales y obras de teatro; lleva estrenadas más de una veintena de textos dramáticos. Actualmente dirige el Centro de Teatro y Sociedad UC y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo, y es ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Federación Internacional de Investigación Teatral.

Andrés Kalawski
Actor, doctor en historia y profesor en la Escuela de Teatro UC. Sus áreas de investigación incluyen la dramaturgia y la historia del teatro chileno. Ha estrenado más de una docena de obras teatrales y publicado libros para niños. Ha obtenido, entre otros, los premios de las Juventudes Comunistas de poesía (2002), Marta Brunet (2012) y Medalla Colibrí (2017), de literatura infantil y estuvo nominado al Altazor 2006 y 2008 como guionista de televisión. En 2001 y 2018 fue seleccionado en la Muestra Nacional de Dramaturgia. Actualmente es director artístico del Teatro UC.

Armando Roa Vial
Abogado de profesión, poeta, traductor, ensayista y antologador. Ha desempeñado labores docentes en distintas universidades. De su obra poética destacan Ejercicios de Filiación (poesía completa 1998-2008) y Shakespearean Blues. Es autor de los ensayos Elogio de la Melancolía y Otras Orillas.  Ha traducido poesía anglosajona medieval, incluido Beowulf, Macbeth de Shakespeare y también parte de la obra poética de Thomas Hardy, Ezra Pound, Robert Browning, John Berryman y Michael McClure. Ha recibido el Premio Pablo Neruda en 2002, el Premio de la Crítica en poesía (2001) y en traducción (2018) y ha sido finalista del Premio Altazor en dos oportunidades.

Luciana Pissolato
Licenciada en Letras, mención Español, en la Universidade Federal de São Carlos, Brasil; tiene un Máster y Doctorado en Lingüística, en la Universidade de São Paulo, Brasil. Es investigadora y docente en la Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile y sus áreas de especialidad y de interés de investigación son la terminología, traducción especializada, metáfora terminológica, lingüística de corpus aplicada a los estudios de la traducción.

Pablo Saavedra
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Letras, UC. Magíster en Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Letras Inglesas UC. Traductor independiente y editor. Ha traducido y publicado distintos libros para el Banco Mundial, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, entre otros. Además, ha participado en distintos proyectos de subtitulaje. Sus principales áreas de investigación son la traducción literaria, la traducción humanista, y la traducción y las tecnologías. Es traductor de El bienestar de todos, de John Ruskin (Ediciones UC, 2016) y en Estilo indirecto libre, de Eric Rundquist (Editorial Montacerdos, 2019), entre otros proyectos.

Requisitos de aprobación

La aprobación del diplomado se configurará según las siguientes ponderaciones por curso:

  • Curso 1: Principios de la traducción literaria: 20%
  • Curso 2: Traducción y adaptación de teatro: 20%
  • Curso 3: Traducción de poesía: 20%
  • Curso 4: Herramientas para la revisión y cotejo de traducciones del género narrativo 20%
  • Curso 5: Gestión de proyectos: tecnologías y herramientas: 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  1. Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  2. 60% de asistencia o más a las sesiones de clases en vivo.

- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Bibliografía mínima

  • Alter, Robert (2019). The Art of Bible Translation.  Publisher: Princeton University Press (March 19, 2019). 152 pages
  • Berman, Antoine. (2014). La traducción y la letra o el albergue de lo lejano. 1.a ed. Trad. Ignacio Rodríguez. Buenos Aires:  Dedalus
  • Crawfor, W. & Csomay, E. (2016). Doing Corpus Linguistics. London: Routledge. 
  • Eco, U. (2017). Decir casi lo mismo. Trad. Helena Lozano Miralles. Barcelona: Debolsillo.
  • Hurtado, A. (2007). Traducción y traductología: introducción a la traductología, Madrid: Cátedra. Selecciones.
  • ISO/TS 11669:2012 (E). Translation projects – General guidance
  • Schleiermacher, Friedrich (1994).  Sobre los diferentes métodos de traducir [Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens, 1813].  In Vega, M. Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra. 
  • Sketch Engine User Guide. Disponible en: https://www.sketchengine.eu/user-guide/ 
  • Vander Viana, Z. S. & Barbrook, G. (Eds.) (2011). Perspectives on Corpus Linguistics. Philadelphia: Benjamin 
  • The New York Times (2018). After More Than Two Decades of Work, a New Hebrew Bible to Rival the King James – By Avi Steinberg. The pre-eminent scholar Robert Alter has finally finished his own translation. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/12/20/magazine/hebrew-bible-translation.html
  • Vega, M. (1994). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra. Venuti, L. (2013) Translation Changes Everything: Theory and Practice. London and New York: Routledge

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (general)

  • Bassnett, S. (2002). Translation Studies. London: Routledge.
  • Benjamin, W. (2017). La tarea del traductor. Sequitur, 335-347.
  • Borges, J. L. (1956). “Pierre Menard, autor del Quixote”, en Ficciones. Buenos Aires: Emecé.
  • Borges, J. L. (1932). “Las versiones homéricas” en La Prensa (8 de mayo de 1932).
  • Borges, J. L. (1926). “Las dos maneras de traducir” en La Prensa (1 de agosto de 1926).
  • Knowles, M. y Moon, R. (2006). Introducing Metaphor. Londres: Routledge. Selecciones.
  • Lefevre, A. (1992). Translation, Rewriting, and the Manipulation of the Literary Frame. London: Routledge.
  • Leitch, V. B., ed. (2001). The Norton Anthology of Theory and Criticism, , New York: W. W. Norton & Company.
  • Loftipour-Saedi. (1992). “Analysing Literary Discourse: Implications for Literary Translation” en Meta Volumen 37.
  • Orellana, M. (1999). La Traducción del Inglés al Español. Santiago: Ed. Universitaria.
  • Ortega y Gasset, J. (1937). "Miseria y esplendor de la traducción" en Textos clásicos de teoría de la traducción. Ed. Vega, M. A., Madrid: Cátedra. 
  • Paz, O. (1935). “Traducción: literatura y literalidad” en Teorías de la Traducción: Antología de Textos. Ed. López García, D. Castilla-La mancha: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Saussy, H. (2006). Comparative Literature in an Age of Globalization. Baltimore: The Johns Hopkins UP.
  • Tymoczko, M, Gentzler, E., eds. (2002). Translation and Power. Amherst and Boston: U of Massachusetts P.
  • Vinay, J. y Dalbernet, J. (1958). “A Methodology of Translation”. The Translation Studies Reader. London: Routledge. P. 399-418

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA (teatro)

  • Baines, R., Marinetti, C., Perteghella, M. (Eds.) Staging and Performing Translation. Text and Theatre Practice. Palgrave MacMillan UK, 2011.
  • Laera, Margherita. Theatre and Translation. Palgrave MacMillan, 2019.
  • Baker, Mona y Gabriela Saldanha (eds.). The Routledge Encyclopedia of Translation Studies. 2ª Edición. Londres: Routledge, 2009. 
  • Bassnett, Susan. “Specific problems of literary translation”. Translation Studies. 3ª edición. Londres: Routledge, 2002. 82-135.
  • ---. “Still trapped in the labyrinth: further reflections on translation and theater”. Constructing cultures. Essays on literary translation. Eds. Susan Bassnett y André Lefevre, Clevedon: Multilingual Matters, 1998. 90-108.
  • ---. "Translating for the Theatre: The Case Against Performability". TTR: Traduction, terminologie, rédaction 1.4 (1999): 99-111.
  • Bernheimer, C. (1995). Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Baltimore: The Johns Hopkins UP
  • Boyle, Catherine. “Minando la traducción”. Cuadernos de Literatura,21:42 (2017) 199-218
  • ---.  “A Feminist Translates”. Bulletin of the Comediantes, 67: 1 (2015) 149-166.
  • ---. “La Transcripción del King Lear de Nicanor Parra: la Transfiguración de la Composición Literaria. ”Taller de Letras, 48 (2011) 149-159
  • Brisset, Annie. Sociocritique de la traduction. Théâtre et altérité au Québec. Longueuil: Le Préambule, 1990.
  • O"Toole, Emer, Andrea Pelegrí Kristić y Stuart Young (eds.) Ethical Exchanges in Translation, Adaptation and Dramaturgy. Leiden: Brill-Rodopi, 2017
  • Déprats, Jean-Michel. “La spécificité de la traduction théâtrale: quelques exemples pris dans Shakespeare”. Les colloques du CTL. Traduire le théâtre : Je perce l’énigme, mais je garde le mystère. Ed. Walter Lenschen. Lausanne: Centre de Traduction Littéraire de Lausanne, 1993. 33-43.
  • Duarte, Coca. "El proceso de creación teatral. Primeras aproximaciones". Celcit 37-38 (2010): 115-125.
  • Eco, Umberto. Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milán: Bompiani, 2013.
  • Espasa, Eva. "Performability in Translation. Speakability? Playability? Or just Saleability? Moving Target: Theatre Translation and Cultural Relocation. Manchester: St. Jerome Publishing, 2000. 49-62.
  • Féral, Josette. "Moving across languages". Trad. Leslie Wickes. Yale French Studies 112 (2007): 50-68.
  • ---. "Pour une étude génétique de la mise en scène". Théâtre/Public 144 (1998): 54-59.
  • ---. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Buenos Aires: Galerna, 2004.
  • Graham-Jones, Jean “Translation”. Contemporary Theatre Review, 25:1 (2015) 61-63.
  • ---. “Anticipated Failure, or Translating Rafael Spregelburd"s Plays into English”. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 68:3  (2014) 135-146.
  • Grass, Milena. “Aproximación a la traducción en el teatro chileno: el Teatro de la Universidad Católica (1943-2007). Andrea Pagni, Getrudis Payás y Patricia Willson (Eds.) Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. 129-159.
  • ---. "Pensar la traducción". Entrevista para cuadernillo de mediación cultural nº 43, obra La Anarquista. Por Andrea Pelegrí. Santiago: Teatro UC, 2014. 12-13.
  • Hamberg, Lars. “Some practical considerations concerning dramatic translation”. Babel 15.2 (1969): 57-63.
  • Kalawski, Andrés. "Cánon dramático de una escuela de teatro". Escuela de Teatro Universidad Mayor, Santiago de Chile. 21 Oct. 2008. Ponencia (Doc. de Word).
  • Leitch, V. B., ed. (2001). The Norton Anthology of Theory and Criticism, , New York: W. W. Norton & Company.
  • Marinetti, Cristina. "Translation and Theatre. From Performance to Performativity". Target 25.3 (2013): 307-320.
  • Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Trad. Jaume Meléndrez. Buenos Aires: Paidós, 2003. 
  • ---. “Vers une spécificité de la traduction théâtrale : la traduction intergestuelle et interculturelle”. Le théâtre au croisement de cultures. Paris: José Corti, 1990. 135-170.
  • Payàs, Gertrudis. "Lorsque l"histoire de la traduction sert à réviser l"histoire". TTR: traduction, terminologie, rédaction. 19.2 (2006): 15-36.
  • Pelegrí Kristić., Andrea. Approche fonctionnaliste de la langue au théâtre. Pour une version chilienne du Chant du Dire-Dire de Daniel Danis. Tesis de magister. Universidad de Ottawa, Canadá, 2012.
  • ---. "Drama Translation in Teatro UC and Teatro Nacional Chileno (1990-2010): a Socio-HistoricaL Analysis". Conferencia Anual de la IFTR, Institut del Teatre. 26 Jul. 2013. Ponencia (Doc. de Word).
  • ---. “La especificidad de la traducción teatral: ¿mito o realidad? Apuntes 133.1 (2011): 87-101.
  • Piña, Juan Andrés. Historia del teatro en Chile (1941-1990). Santiago: Taurus, 2014.
  • Pradenas, Luis. Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XX. Santiago: LOM, 2006.
  • Pym, Anthony. On Translator Ethics. Principles for mediation between cultures. Trad. Heike Walker. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2012.
  • Simon, Sherry. Gender in Translation. Cultural Identity and the Politics of Transmission. Londres: Routledge, 1996.
  • Törnqvist, Egil. El teatro en otra lengua y otro medio. Trad. Marta Mateo Martínez-Bartolomé. Madrid: Arcolibros, 2002.
Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Daniela Schaale al correo dfschaal@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 20
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Inglés para la educación parvularia y enseñanza general básica (primer ciclo)

imagen

Diplomado en Edición y publicaciones

imagen

Diplomado en Especialización en enseñanza de español como lengua extranjera

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10