Este diplomado está dirigido a investigadores y miembros de comités ético científico, con la finalidad de entregar las herramientas necesarias para la evaluación ética de todo proyecto de investigación que involucre a personas y a comunidades.
La investigación juega un rol fundamental en el desarrollo de diversas disciplinas científicas, contribuyendo al bienestar de las personas y de las comunidades, por lo que se constituye en un área de interés y desarrollo de los países en general y centros universitarios en particular. La investigación científica no puede atentar en contra del respeto y el cuidado de las personas, seres vivos y/o el ambiente que participan en la investigación, lo que debe reflejarse como eje central en todo protocolo. Existen normas y pautas internacionales que guían el cumplimiento de todos los aspectos, tanto técnicos como éticos, de los protocolos de investigación. Adicionalmente, la legislación de cada país regula el quehacer científico en estos aspectos.
Es por ello que los miembros de un Comité Ético Científico (CEC) e investigadores deben conocer los fundamentos de aspectos éticos involucrados en las investigaciones, para así estimular y fomentar la investigación responsable, que resguarde los derechos de los participantes de investigación y de su entorno, exigiendo un cumplimiento riguroso de las pautas éticas y de la legislación vigente.
Este diplomado busca entregar los conocimientos y herramientas necesarias para el análisis crítico de los aspectos éticos de proyectos de investigación, la evaluación y seguimiento de proyectos de investigación (auditorías) y la identificación de poblaciones vulnerables, tales como las distintas regulaciones que regulan la investigación y metodologías de análisis. Estas habilidades podrán ser aplicadas en proyectos de investigación de distintas disciplinas, desde la biomedicina hasta las ciencias sociales y humanidades. Para esto, se han estructurado los contenidos y las actividades en 4 cursos, que comprenden una introducción a la ética y al marco regulatorio de la investigación científica: Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades, Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación, Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica; Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades.
Además, todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante estos cursos serán puestos en práctica con metodologías participativas tanto on-line como presenciales.
Identificar los dilemas éticos que plantean distintos escenarios en la investigación científica
Aplicar los fundamentos éticos y jurídicos en la investigación científica.
Diseñar una investigación científica de acuerdo a los criterios éticos y normativas jurídicas vigentes.
CURSO 1
Nombre del curso: FUNDAMENTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON PERSONAS Y COMUNIDADES
Nombre en Inglés: ETHICAL AND LEGAL BASIS FOR SCIENTIFIC RESEARCH WITH PEOPLE AND COMMUNITIES.
Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Conocer la importancia de la ética en la investigación científica, sus aspectos históricos, objeto de estudio y límites.
- Conocer los argumentos del debate actual sobre los aspectos éticos de la investigación.
- Aplicar la legislación y normativa nacional e internacional vigente a proyectos de investigación científica.
- Aplicar los métodos más habituales de análisis de casos y protocolos de investigación.
Contenidos:
- Aspectos históricos de la ética de investigación.
- Aspectos jurídicos de la investigación con seres humanos y comunidades
- Aspectos éticos relevantes en la investigación con seres humanos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Lectura de material complementario
- Análisis de casos emblemáticos en el área de la investigación con seres humanos y/o comunidades
- Foros on-line
Evaluación de los aprendizajes:
- Reflexión individual (40%)
- Foro de discusión (20%)
- Tarea: análisis de caso (40%)
CURSO 2
Nombre del curso: ASPECTOS ÉTICOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Nombre en inglés: ETHICAL ASPECTS IN THE DESIGN OF RESEARCH PROJECTS
Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Evaluar aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación de diversas disciplinas
- Analizar críticamente protocolos de investigación
- Diseñar protocolos de investigación y consentimientos informados incluyendo criterios científicos y éticos.
Contenidos:
- Preguntas de investigación y validez científica
- Metodología de la investigación científica cuantitativa
- Metodología de la investigación científica cualitativa
- Selección de la población de estudio:
- Recolección y análisis de datos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Lectura de material complementario
- Análisis de protocolos
- Foros on-line
Evaluación de los aprendizajes:
- Reflexión individual (40%)
- Foro de discusión (20%)
- Tarea: Evaluar aspectos metodológicos y éticos de un proyecto investigación (40%)
CURSO 3
Nombre del curso: BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Nombre en inglés: GOOD PRACTICES IN THE CONDUCT OF SCIENTIFIC RESEARCH
Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Evaluar de buenas prácticas en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación.
- Analizar desde una perspectiva ética potenciales conflictos en la investigación.
- Elaborar propuestas de solución a posibles problemas en la investigación científicos
Contenidos:
- Sujetos y comunidades vulnerables
- Conflictos de intereses:
- Integridad del Investigador Científico
- Aspectos éticos en el tratamiento de la información:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Lectura de material complementario
- Foros de discusión
- Análisis de caso
Evaluación de los aprendizajes:
- Reflexión individual (40%)
- Foro de discusión (20%)
- Tarea: Analizar críticamente las buenas prácticas en casos concretos (40%)
CURSO 4
Nombre del curso: IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON PERSONAS Y/O COMUNIDADES.
Nombre en inglés: SOCIAL IMPACT OF SCIENTIFIC RESEARCH WITH PEOPLE AND / OR COMMUNITIES.
Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Evaluar el impacto social de la investigación científica.
- Relacionar los aspectos éticos de la investigación y su contribución social.
- Identificar modos de mitigación del impacto negativo y potenciación de impacto positivo de la investigación en la sociedad.
Contenidos:
- Investigación y políticas públicas (financiamiento, proyectos con comunidades, etc)
- Patrimonio cultural y genético
- Difusión de resultados a la comunidad no científica
- Publicaciones científicas.
- Aspectos éticos del impacto de la investigación con personas y comunidades:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Lectura de material complementario
- Foros on-line
- Análisis de caso
Evaluación de los aprendizajes:
- Reflexión individual (30%)
- Foro de discusión (20%)
- Trabajo práctico que consiste en confeccionar un informe un proyecto de investigación (50%).
JEFE DE PROGRAMA
Ivonne Vargas Celis, Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diploma de Estudios Complementarios en Sociología por la Université Catholique de Louvain, Magister en Ética por la Université Catholique de Louvain. Docente de la Escuela de Enfermería. Vice Presidenta del Comité de Ética de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la PUC. Miembro evaluador del CEC de Medicina, PUC.
EQUIPO DOCENTE
Cristian Montenegro Cortés, Sociólogo, Magister en Salud y Desarrollo Comunitario de la London School of Economics y Doctor en Métodos de Investigación Social por London School of Economics. Especialista en investigación cualitativa en salud mental.
Rodrigo López Barreda, Médico-cirujano de la PUC, con especialización en anestesiología y anestesia cardiovascular y cursó el Magister en Bioética. Es Profesor Asistente en la PUC y miembro del Centro de Bioética, y del Comité de Ética de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la PUC.
Paulina Ramos Vergara, Abogado, es Magister en Bioética por la PUC y Miembro del Centro de Bioética. Es Vice-Presidente del Comité de Ética de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la PUC. Trabaja en la Dirección de Jurídica de la Facultad de Medicina de la PUC.
Marcel Thezá Manríquez, Doctor en Ciencia Política por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Académico e Investigador Universidad de Los Lagos, Sede Santiago. Director Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER.
Rommy Von Bernhardi, Médico-Cirujano, Doctor en Ciencias Biológicas. Enfermedad de Alzheimer, neuroinflamación, glía y envejecimiento. Profesor Titular, Jefe Laboratorio Neurociencia y Miembro Centro de Bioética UC
Francisca de la Maza, Doctora en Antropología social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS. Profesor Asistente, Investigadora principal y Subdirectora del Centro de Estudios Interculturales Indígenas.
Luca Valera, Doctor en Bioética y Filosofía por la Università Campus Bio-Medico di Roma, Italia. Profesor Asociado de la Planta Ordinaria, Facultad de Filosofía y Centro de Bioética (Facultad de Medicina), Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en temas de ética ambiental, ética aplicada y bioética. Director del Centro de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ivonne Vargas Celis, Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diploma de Estudios Complementarios en Sociología por la Université Catholique de Louvain, Magister en Ética por la Université Catholique de Louvain. Docente de la Escuela de Enfermería. Vice Presidenta del Comité de Ética de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la PUC. Miembro evaluador del CEC de Medicina, PUC.
- Fechas de clases:
Clase de introducción al uso de plataformas (Uconline y Biblioteca virtual): 06 de agosto de 09:00 a 10:30 horas.
- Clases:
*Presencial curso 1: viernes 20 de agosto de 09:00 a 13:00 horas.
*Presencial curso 2: viernes 10 de septiembre de 09:00 a 13:00 horas.
*Presencial curso 3: viernes 15 de octubre de 09:00 a 13:00 horas.
*Presencial curso 4: viernes 12 de noviembre de 09:00 a 13:00 horas.
Clase de cierre presencial: 03 de diciembre de 09:00 a 10:00 horas.
*Clases obligatorias.
Metodología General:
Componente e-learning
La metodología utilizada considera técnicas de aprendizaje activo, donde el estudiante será el centro del proceso de enseñanza y el profesor-tutor un facilitador. El estudiante podrá interactuar con sus pares y con el profesor-tutor a través de los recursos tecnológicos que provee la plataforma educativa virtual.
La plataforma provee de un ambiente de aprendizaje con recursos, actividades y apoyo tutorial, en particular a través de foros, evaluaciones, videos y articulates (PowerPoint con voz), los que permiten la reflexión y aplicación de los contenidos según los objetivos y competencias establecidas.
Los tutores apoyarán el aprendizaje de los alumnos a través de la conducción y acompañamiento de los foros de discusión, de la evaluación y retroalimentación de las tareas y actividades evaluadas, y estarán disponibles para consultas online en caso de dificultades de acceso a la plataforma u otra dudas del diplomados. El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los recursos tecnológicos de información y comunicación que la plataforma brinda. Para este fin, el tutor efectúa el seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos. Cada tutor tendrá a su cargo un número no superior a 25 alumnos a los cuales deberá retroalimentar y acompañar a través de las diferentes herramientas de comunicación.
El diseño es de tipo modular (en donde cada unidad contiene actividades que refuerzan conceptos vistos previamente). Los contenidos teóricos propios de cada módulo, tales como las normativas que regulan la investigación, estudios cualitativos/cuantitativos, conflictos de interés, vulnerabilidad, confidencialidad, consentimiento informado, responsabilidad del investigador, entre otros, serán vistos al comienzo. Luego se desarrollarán actividades prácticas para discutir y aplicar dichos contenidos a la práctica, ya se diseñando un documento de consentimiento informado, analizando aspectos particulares de proyectos de investigación o proponiendo soluciones a problemas planteados. Cada uno de los módulos es lineal, es decir, no podrá acceder al módulo 2 si no ha finalizado el módulo 1 y así sucesivamente. Durante el módulo final el estudiante deberá poner en práctica todos los conocimientos y herramientas adquiridas durante el diplomado, al llevar a cabo un análisis completo de un proyecto de investigación, desde la revisión individual, la presentación y discusión con un comité, hasta la redacción de un informe de evaluación ética.
Mediante esta modalidad los estudiantes realizan un aprendizaje personalizado con flexibilidad de horario y lugar de realización. Pueden optar por trabajar diariamente o los fines de semana, en su casa o en su lugar de trabajo, en forma individual o grupal, de acuerdo a su preferencia.
Los cursos están compuestos por los siguientes elementos metodológicos:
Componente clases en vivo (sincrónicas)
Debido a la situación de urgencia mundial (COVID19), este año las sesiones presenciales se realizarán por medio del uso de un recurso virtual de videoconferencia ZOOM de una sesión de 4 horas al finalizar cada curso, con el objetivo de lograr una mejor integración de los temas tratados en los cursos. Se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, basada en los principios del aprendizaje del adulto, combinado con presentaciones audiovisuales y aplicación de casos, para finalizar con un análisis y retroalimentación del grupo y profesor.
*Las sesiones presenciales son de carácter obligatorias y cada una conlleva una calificación.
Existen dos componentes de exigencia para la aprobación del Diplomado:
1.- Los alumnos deberán contar con el 100% de asistencia a las sesiones en vivo (sincrónicas/Zoom) y cada una conlleva una calificación. Las clases poseen un carácter obligatorio e inexcusable.
2.- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1 Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades: 25%
- Curso 2 Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación: 25%
- Curso 3 Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica: 25%
- Curso 4 Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades: 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con la aprobación de todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación y Diploma otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota 1: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Nota 2: El Diplomado cuenta con un sistema de Créditos, los cuales podrían utilizarse para convalidar los cursos del programa en un Magíster o Doctorado.
Webs de interés:
Algunos Journals:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Verónica Rubilar al mail: vrubilarr@uc.cl
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.
- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.- No se aceptarán postulaciones incompletas.- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
Existen dos componentes de exigencia para la aprobación del Diplomado:
1.- Los alumnos deberán contar con el 100% de asistencia a las sesiones en vivo (sincrónicas/Zoom) y cada una conlleva una calificación. Las clases poseen un carácter obligatorio e inexcusable.
2.- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1 Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades: 25%
- Curso 2 Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación: 25%
- Curso 3 Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica: 25%
- Curso 4 Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades: 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con la aprobación de todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación y Diploma otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota 1: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Nota 2: El Diplomado cuenta con un sistema de Créditos, los cuales podrían utilizarse para convalidar los cursos del programa en un Magíster o Doctorado.