• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
03 de Mayo
Fechas :
Del 03 de Mayo de 2021 al 28 de Mayo de 2022
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  3.000.000
Valor en Dólares*
USD$ 4.200
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Lunes a viernes de 18:00 a 20:50 hrs. (2 o 3 días por semana según cursos a tomar)
Duración :
144 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Ingeniería
Jefe de programa :
Jorge Vásquez
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Ex alumno Educación Profesional UC, Funcionarios UC
    25% Empresas Socias Educación Profesional Ingeniería, Socios Activos FIUC  
    20% Ex alumnos UC y DUOC UC, Caja Los Andes, Banco Chile
    15% Convenio Marco, profesionales Servicio Público5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: programas@ing.puc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Gladys Yañez
    programas@ing.puc.cl
    223544516
Contacto:
Gladys Yañez
programas@ing.puc.cl
223544516
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Sistemas de Protección Sísmica - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este diplomado está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico técnicos y el uso de herramientas computacionales para un mejor desempeño profesional en esta área de la ingeniería civil.

 


Descripción

El propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado persigue aumentar la calidad profesional de los especialistas estructurales y geotécnicos de Chile y la Región, en el entendido que estos territorios son de los más expuestos del planeta a requerimientos estructurales de la naturaleza y por ello su impacto en la vida y calidad de vida de sus habitantes es tremendamente significativo.

Los ocho diplomados a los que se hace mención son los siguientes:

i)                Teoría y Análisis de Estructuras,

ii)              Análisis Sísmico de Estructuras,

iii)             Ingeniería de Puentes,

iv)             Sistemas de Protección Sísmica,

v)              Ingeniería Geotécnica,

vi)             Estructuras de Hormigón Armado,

vii)           Estructuras de Acero,

viii)          Dinámica Estructural.

Cada diplomado está compuesto por seis cursos, los cuales se clasifican en mínimos, optativos de área y optativos de interés. Cada diplomado se estructura en base a dos cursos mínimos, tres optativos de área y un optativo de interés. La excepción es el Diplomado en Ingeniería Geotécnica, el cual se constituye a partir de cuatro optativos de área y dos optativos de interés. Esta excepción se basa en la decisión de no separar las diversas subespecialidades que ofrece la geotecnia en más de una denominación. Cada uno de los cursos mínimos y optativos (de área o de interés) son parte del programa de Master-IEG.

Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Master-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa postgrado.

 

Dirigido a

El programa de Diplomados está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.

 

Prerrequisitos

Los requisitos de ingreso a los Diplomados son los mismos del Master IEG. En particular estos incluyen al menos:
-                 Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
-                 Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.

Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.
La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.

 

Objetivo de aprendizaje

-                 Diseñar estructuras orientadas a mantener su funcionalidad después de eventos de muy alta solicitación a partir de conceptos y herramientas computacionales recientes.

-                 Analizar estructuras orientadas a mantener su funcionalidad después de eventos de muy alta solicitación a partir de conceptos y herramientas computacionales recientes.

 

Desglose de cursos

El diplomado se compone de seis cursos; dos cursos mínimos, tres cursos de entre los optativos del área y un optativo de interés. Los cursos mínimos, así como los optativos son los que expone la siguiente tabla:

 

Tipo de Curso

Nombre del Curso

Mínimo

IEG 3520 Aislamiento Sísmico

IEG 3530 Disipación de energía

Optativo de Área

IEG 3120 Análisis Estructural No Lineal

IEG 3130 Elementos Finitos No Lineales

IEG 3140 Taller de Elementos Finitos No Lineales

IEG 3300 Dinámica Estructural

IEG 3310 Taller de Dinámica Estructural

IEG 3500 Análisis Sísmico

IEG 3600 Métodos Experimentales

IEG 3700 Métodos Analíticos en Ingeniería Civil

IEG 3710 Métodos Numéricos en Ingeniería Civil

IEG 3800 Métodos Probabilísticos en Ingeniería Civil

Optativo de Interés

Cualquier curso IEG de nivel 3000

  

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Jorge Vásquez Pinillos
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Science, The University of California, Doctor of Philosophy, The University of California. Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería de la UC y Director del Programa de Magister Perofesional del mismo departamento (Master-IEG).

EQUIPO DOCENTE
José Luis Almazán
Ingeniero Civil, U. Nacional de San Juan, PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asociado, Especialidad: Análisis y diseño de estructuras con aislamiento sísmico y disipadores pasivos de energía, Balance torsional de estructuras asimétricas, Diseño e implementación de ensayos a escala reducida en mesa vibradora, Identificación experimental de parámetros dinámicos en estructuras, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC, Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica Coordinador Docente Depto, Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Juan Carlos De La Llera
Ingeniero Civil UC. M.Sc. y Ph.D. University of California Berkeley. Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC, Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica. Decano Facultad de Ingeniería UC. El año 2003 recibió la distinción internacional John Munro de la revista Engineering Structures y el premio nacional Ramón Salas Edwards otorgado por el Instituto de Ingenieros de Chile. Investigador Principal Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastres (CIGIDEN).

Sergio Gutiérrez
Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile, PhD, Carnegie Mellon University, Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Ingeniería Matemática y Computacional, Especialidad: Optimización Estructural y Comportamiento de Materiales Compuestos.

Matías Hube
Ingeniero Civil, M.Cs. Ingeniería UC. Ph.D. Univeristy of California, Berkeley. Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica Coordinador Docente Depto, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Investigador Asociado Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Análisis y diseño de puentes. Diseño de elementos de hormigón armado. Modelación no-lineal utilizando elementos finitos. Análisis experimental de estructuras. Ensayos pseudo-dinámicos y simulación híbrida.

Diego López-García
Ingeniero Civil Universidad Nacional de San Juan, M.Sc y Ph.D. University at Buffalo, State University of New York. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica Director de Departamento, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. Especialidad: Respuesta aleatoria de sistemas estructurales sujetos a excitaciones sísmicas, Fragilidad sísmica de elementos estructurales y no-estructurales, Optimización de dispositivos de disipación de energía para el control pasivo de estructuras.

Carl Lüders
Ingeniero Civil UC, Diplom Ingenieur, Technische Hochschule Darmstadt, Profesor Emérito, Ingeniería Estructural y Geotécnica Ingeniería UC.

Joaquín Mura
Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Matemática Aplicada, Université Pierre et Marie Curie/École Polytechnique, París, Francia. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Post Doctorado Centro de Imágenes Biomédicas. Investigador en Centro de Imágenes Biomédicas. Pontificia Universidad Católica de Chile

Rafael Riddell
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD, University of Illinois at Chicago, Master of Science, University of Illinois at Chicago, Profesor Titular Adjunto, Profesor Emérito, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC, Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Jorge Vásquez Pinillos
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Science, The University of California, Doctor of Philosophy, The University of California. Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería de la UC y Director del Programa de Magister Perofesional del mismo departamento (Master-IEG).

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Requisitos de aprobación

La nota final del diplomado es el promedio de las notas de los seis cursos que constituyen cada programa. Es decir, en términos porcentuales la ponderación de cada uno de los seis cursos es igual a 16,66%.

Para ser aprobado, el alumno deberá cumplir con las siguientes dos condiciones:
a)              Calificación mínima de todos los cursos 4,0 (en la escala de 1,0 a 7,0) en su promedio ponderado y
b)             75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
NOTA: LOS ALUMNOS QUE DESEEN LA ARTICULACIÓN AL MAGISTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL Y GEOTECNICA, DEBEN TENER PRESENTE QUE EL PROCESO NO ES AUTOMÁTICO, ADEMÁS ES REQUISITO QUE EL PROMEDIO FINAL DEL DIPLOMADO SEA IGUAL O SUPERIOR A 4,5.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web (www.educacionprofesional.ing.uc.cl). Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación programas@ing.puc.cl.

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
  • Curriculum Vitae actualizado.

-          El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
-          Las inscripciones son desde enero 2016 hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes.
-          El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

VACANTES: 5
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

  

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10