El programa está orientado a entregar claves analíticas para la comprensión e interpretación de fenómenos contemporáneos buscando, además, favorecer la aplicación de tales claves a través de análisis de casos que aborden problemáticas en el ámbito de la familia, el trabajo y la empresa, las agrupaciones sociales y las instituciones. *Se extiende 30% de descuento para matrículas hasta el 15 de marzo de 2021.
El diplomado está dirigido a profesionales de distintas formaciones disciplinarias que tengan interés en conocer e implementar herramientas analíticas para la comprensión de los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Tanto la sociedad global como las dinámicas nacionales nos presentan constantes desafíos ante los cuales debemos adaptarnos. El futuro se ve incierto y riesgoso, y el presente se vuelve difícil de comprender y abordar. Ante esto resulta importante contar con herramientas conceptuales y analíticas para enfrentar las diversas realidades sociales a las que nos enfrentamos cotidianamente.
El diplomado contempla cuatro cursos que, a partir de una estructura común, abordan cada una de las claves consideradas como significativa para la comprensión de los desafíos contemporáneos: instituciones, trabajo y familia, religión y tecnologías. El primer curso tiene como propósito la discusión y desarrollo de herramientas orientadas al análisis y la toma de decisiones en el contexto institucional chileno. El segundo curso aborda el mundo del trabajo y la familia, dos de las principales instituciones en torno a las cuales los adultos organizan su vida. El tercer curso tiene como propósito la discusión de diversos elementos que favorezcan el desarrollo de herramientas analíticas orientadas al análisis de la situación cultural y el impacto de la secularización en las sociedades contemporáneas. El cuarto curso tiene por objetivo discutir las implicancias de la creciente inclusión de medios tecnológicos en diversas prácticas sociales, desde la ciberseguridad hasta el hecho de conducir este diplomado a través de plataformas digitales. Lo anterior en vistas de favorecer el desarrollo de herramientas analíticas que, mediante el análisis de casos, permitan orientar estrategias de decisión.
El diplomado está dirigido a profesionales de diversas áreas y formaciones disciplinarias.
CURSO I
Nombre del curso: Desafíos institucionales en contextos inciertos
Nombre en inglés: Institutional challenges in uncertain contexts
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO II
Nombre del curso: Trabajo, familia y organizaciones.
Nombre en inglés: Work, family, and organizations.
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO III
Nombre del curso: Cambio cultural, religiosidad y secularización en sociedades contemporáneas
Nombre en inglés: Cultural change, religiosity and secularization in contemporary societies
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO IV
Nombre del curso: Las nuevas tecnologías y los desafíos sociales que suponen
Nombre en inglés: New technologies and the social challenges they pose
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Patricio Velasco Fuentes
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
MSc in Media and Communications, London School of Economics and Political Science
Magíster en Sociología UC
Académico del Instituto de Sociología UC
Investiga la problemática de la interacción entre nuevas tecnologías y vínculos sociales, desde la consideración de las implicancias prácticas, institucionales y simbólicas de tales desarrollos.
EQUIPO DOCENTE
Andrés Biehl Lundberg
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
MSc in Sociology, Oxford University.
DPhil in Sociology, Oxford University.
Académico del Instituto de Sociología UC
Investiga problemas asociados al desarrollo de las instituciones y sus efectos en la sociedad. Su foco está en conocer las condiciones de posibilidad que permiten adaptar instituciones a nuevos escenarios y las consecuencias no deseadas de la política social.
Maureen Neckelmann Correa
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Sociología UC
MSc in Socio-Cultural Studies, The University of Edinburgh
PhD in Sociology, The University of Edinburgh.
Académica del Instituto de Sociología UC
Su foco de investigación es la sociología de la religión y el cambio religioso y cultural en Chile, en particular los efectos de los procesos de pluralización y secularización.
Javiera Reyes Brito
Socióloga de la Pontificia Universidad
Doctora en Sociología UC.
Su principal foco de investigación es la Sociología de la familia y el trabajo, donde ha estudiado la división sexual del trabajo entre mujeres y hombres, parentalidad y cuidado infantil, y las implicancias de estos determinantes en los mercados laborales y la vida cotidiana.
Patricio Velasco Fuentes
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
MSc in Media and Communications, London School of Economics and Political Science
Magíster en Sociología UC
Académico del Instituto de Sociología UC
Investiga la problemática de la interacción entre nuevas tecnologías y vínculos sociales, desde la consideración de las implicancias prácticas, institucionales y simbólicas de tales desarrollos
Docentes invitados
Germán Vera Concha
Ingeniero Industrial Químico de la Pontificia Universidad Católica de Chile
MBA, Oxford University
MPhil in Economics, Oxford University
DPhil in Economics, Oxford University
Académico del Departamento de Epidemiología y Economía de la Salud, Universidad de los Andes
Investiga los fundamentos e incentivos económicos en la generación y evaluación de indicadores; así como en temas de estabilidad institucional y su impacto en las políticas públicas.
Rodrigo Pérez de Arce Pimstein
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile
Investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad.
Investiga la relación entre sociedad e instituciones jurídicas y políticas, con énfasis en la construcción de legitimidad de los instrumentos legales.
Francisca Lobos Mosqueira
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Políticas Públicas Universidad de Chile
Investigadora del Centro de Reputación Corporativa, Universidad de Los Andes
Rodrigo Ogalde
Ingeniero Comercial, Universidad Gabriela Mistral
Magíster en Administración y Dirección en Recursos Humanos, USACH
Gerente de Gestión de Personas M.E. Elecmetal
Claudia Tarud Aravena
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Derecho Privado y Ciencias de la Familia, Universidad de Los Andes
Directora Ejecutiva Fundación Partamos por Casa
Paz Peña Ochoa
Pablo Viollier Bonvin
Abogado de la Universidad de Chile
Expero en ciberseguridad y derechos digitales.
Docente Universidad Diego Portales
Además, se incorporarán al equipo ayudantes que apoyarán a los docentes en sus clases.
El promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones (en una escala de 1,0 a 7,0):
Para aprobar el curso, se requiere:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y Certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso I
Curso II
Curso III
Curso IV
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Francisca Campos al correo frcampos@uc.cl
Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico. En algunos casos, será necesario llamar a entrevista presencial o telefónica para verificar, especialmente, manejo de algunos contenidos.
Las postulaciones son hasta completar las vacantes. “No se tramitarán postulaciones incompletas”.
VACANTES: 40
Número mínimo de inscritos/as para dictar el programa: 10
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-