El curso tiene como objetivo general hacer un recorrido por manifestaciones culturales del pueblo mapuche, considerando especialmente expresiones sensoriales/estéticas asociadas a la visualidad, el sonido y el tacto, en vinculación con diversas modalidades de representación. Se abordarán producciones prehispánicas, históricas y contemporáneas considerando especialmente que el pueblo mapuche es parte de una realidad política, social y cultural actual.
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar su conocimiento sobre aspectos de la cultura mapuche que habita el wallmapu, en los territorios de la zona sur del continente americano.
Este curso constituye una instancia para conocer expresiones sensoriales/estéticas de la cultura material e inmaterial del pueblo mapuche, asociadas al amplio territorio llamado Wallmapu (Chile y Argentina), desde una perspectiva contemporánea y actualizada, considerando recorridos desde las épocas prehispánicas hasta el presente. Se busca poner especial acento en entregar a los estudiantes herramientas que le permitan conocer y analizar producciones y manifestaciones realizadas bajo otras concepciones estéticas, así como comprender las vinculaciones de estas expresiones con aspectos sociales, políticos y simbólicos del pueblo mapuche como un pueblo vivo y actual.
Es por ello que este curso es una invitación a desarrollar una visión crítica que contra-argumente aquellas opiniones estéticas hegemonizantes, fundadas sobre un pensamiento sesgado o indiferente a los valores de la diferencia cultural. Este curso es impartido por cuatro docentes especialistas en diversos campos de la sensorialidad y la estética mapuche, ya que incluye aspectos de la cultura material, la cocina, la palabra y la imagen, todas manifestaciones atravesadas por aspectos de la cultura inmaterial que comprenden tradiciones y creencias. La metodología se fundamenta en un aprendizaje que incorpora clases lectivas con apoyo de material visual y audiovisual, discusión de textos y una especial invitación a los/as alumnos/as para conocer de las experiencias museales e institucionales, así como de organizaciones y expresiones mapuche. Todo en sesiones sincrónicas realizadas a través de la plataforma zoom.
Al público en general interesado en el conocimiento y reflexión sobre la cultura de los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche. Artistas, educadores, sociólogos, antropólogos, licenciados en estética, y disciplinas afines y a todos aquellos que demuestren interés y experiencia en la disciplina.
Sin requisitos. Abierto a todo público.
Horas cronológicas: 25 horas
Resultados del Aprendizaje:
Unida 1: Frontera, Colonialismo y Descolonización: historia mapuche (siglo XVIII – XXI)
Contenidos:
Unidad 2: Sensorialidades y expresiones de la fibra textil y la arcilla en la cultura mapuche.
Contenidos:
Unidad 3: Agencia y alimentación. Cocina mapuche en Chile/Argentina y soberanía alimentaria
Contenidos:
Unidad 4: Nuevas prácticas poéticas: performances contemporáneas mapuche.
Contenidos:
Unidad 5: El Audiovisual de y desde el mundo indígena. Una mirada contemporánea.
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Margarita Alvarado Pérez (UC)
EQUIPO DOCENTE
Claudio Alvarado Lincopi
Margarita Alvarado Pérez
Académica Instituto de Estética UC. Diseñadora de Interiores y Muebles, U. de Chile (1975), Licenciada en Estética UC (1986). Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile (2014). Investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR- PUC). Se ha desempeñado como docente e investigadora en la línea de Etnoestética: arte y culturas indígenas americanas y chilenas, imaginarios, imágenes y representación de los nativos americanos, fotografía e identidades étnicas americanas.
María Paz Bajas
Doctora en Estudios Americanos, con mención en Pensamiento y cultura de la Universidad de Santiago de Chile. Antropóloga Licenciada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente se desempeña como académica del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se vinculan a la Antropología Visual en las temáticas de la Representación Étnica en la Fotografía Patrimonial y la Auto representación en el Video Indígena. Ha trabajado en diversos proyectos vinculados al estudio de la imagen fija y en movimiento respecto de los grupos indígenas.
Margarita Ortiz Caripan
Periodista y Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora en temas de memoria, cocina, identidad y pensamiento indígena. Realizó la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM, México y desarrolla su tesis de Magíster en Antropologías Latinoamericanas en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente trabaja como investigadora independiente en recuperación y revitalización de la cocina mapuche en Santiago a través del Colectivo Mapunyael Waria Meu. Ha ganado el Concurso Fondart Regional, Línea Pueblos Originarios, el año 2017 y el año 2018, para el financiamiento de proyectos que tratan sobre la práctica de la cocina mapuche tradicional en Santiago de Chile. También desenvuelve en el área de la salud promoviendo la cocina mapuche saludable.
Paulina Soto
Licenciada en Comunicación Social y Directora Audiovisual, con estudios en estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cursa el Magister en Comunicaciones en la Universidad de la Frontera. Se ha desempeñado como investigadora en temas de estética del cine y autobiografía en la UC. Asimismo, ha ejercido desde el 2015 la docencia universitaria. Ha escrito y dirigido los cortometrajes: "La (des) aparición de una familia" (2009), "Hogar" (2010), “El lenguaje de los pájaros" (2011), “Tan lejos como aquí”(2013), “Estudio para una contienda desigual” (2019), ganadores todos en festivales de Chile y del extranjero. Su trabajo ha estado enfocado en el desarrollo de proyectos cinematográficos que relevan la auto representación, la memoria y la relación del sujeto con el territorio, bajo la experimentación con diversos materiales audiovisuales. El 2019 estreno el largometraje colectivo “Fragmentum Cinema: Sueños”.
Docente invitada
Claudia Huaiquimilla
Egresada de Dirección Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El rescate de sus raíces indígenas y los traumas infantiles son temas que le ha interesado abordar, tanto en el guión como en la dirección de su primer cortometraje titulado “San Juan, la noche más larga” (2012) y de su primer largometraje, realizado junto a Pablo Greene, “Mala Junta”, ambas producciones producidas y rodadas en su comunidad mapuche.
Clases online, vía streaming. Con interacción a tiempo real con la docente en los horarios y días previstos en el programa.
Mínima
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo mpaguilera@uc.cl:
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|