El Diplomado en Estudios de la Religión está orientado a comprender el fenómeno religioso desde una perspectiva histórica e interdisciplinar atendiendo especialmente a las condiciones y posibilidades de la religión en el contexto de la cultura actual.
La religión se comprende como un ámbito de la existencia personal y social, en la que se articula una dimensión fundamental de la vida de los pueblos. Asociado a los profundos procesos de cambio cultural que se viven a nivel global, el campo religioso atraviesa importantes transformaciones que afectan tanto a las religiones, como a las culturas en las que estas se desarrollan. La riqueza, complejidad y pluralidad del fenómeno religioso, sus profundas transformaciones y el impacto que él tiene en las culturas, exigen el desarrollo de una perspectiva interdisciplinar que contribuya a una valoración crítica. La experiencia religiosa de hoy exige una comprensión intercultural e interreligiosa; pero, a la vez, exige entender lo religioso en contextos culturales determinados, para así comprender su especificidad.
Así, a través del desarrollo de clases por streaming con destacados académicos de varias disciplinas, lecturas de textos y actividades que quedarán almacenadas en nuestra plataforma virtual, se espera que la/el estudiante pueda adquirir las herramientas necesarias para, por una parte, profundizar en el conocimiento de las grandes tradiciones religiosas y, por otra, interpretar el fenómeno religioso y sus transformaciones en el contexto cultural actual. De este modo, se espera que la/el estudiante al finalizar el programa tenga las competencias necesarias para contribuir al análisis del fenómeno religioso desde diferentes disciplinas y en diferentes contextos.
Profesionales de diversas áreas, académicos y personas interesadas en el estudio interdisciplinario del fenómeno religioso.
Antecedentes de formación académica universitaria, CV actualizado, carta de solicitud de ingreso, explicando las motivaciones para seguir el programa y una entrevista personal (en linea) que definirá el ingreso de la/el postulante al programa.
DESGLOSE DE CURSOS
Nombre del curso: Religión en la cultura actual.
Nombre en inglés: Religion in Today"s Culture.
Horas cronológicas: 40 horas.
Horas pedagógicas: 53 horas.
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):
Nombre del curso: Historia de las religiones no cristianas.
Nombre en inglés: History of non-Christian religions.
Horas cronológicas: 40 horas.
Horas pedagógicas: 53 horas.
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):
Nombre del curso: Historia del Cristianismo y desafío ecuménico.
Nombre en inglés: History of Christianity and ecumenical challenge.
Horas cronológicas: 40 horas.
Horas pedagógicas: 53 horas.
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):
Nombre del curso: Religiones populares en América Latina y Chile.
Nombre en inglés: Popular religions in Latin America and Chile.
Horas cronológicas: 40 horas.
Horas pedagógicas: 53 horas.
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):
JEFE DE PROGRAMA
Juan Pablo Sepúlveda Hernaiz
Profesor Instructor Adjunto en Facultad de Teología UC.
Magíster en Teología con mención en Teología Patrística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Federico Aguirre
Profesor Asistente en Facultad de Teología UC.
Vicedecano de la Facultad de Teología UC.
Master en Teología por la Universidad de Atenas, Grecia.
Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales por la Universidad de Barcelona, España
Ingrid Bachmann
Profesora Asociada en Escuela de Periodismo UC.
Directora del departamento de Periodismo.
Doctora en Periodismo (Universidad de Texas en Austin)
Martin Becker
Profesor Asistente Adjunto en Facultad de Teología UC
Doctor en Estudios de la Religión (Universidad de California, Santa Bárbara)
Antonio Bentué
Profesor Titular Adjunto en Facultad de Teología UC.
Doctor en Ciencias de la Religión (Mención Teología Protestante), Universidad de Strasbourg, Francia.
Felipe Espinoza
Profesor Asistente Adjunto en Instituto de Estética UC.
Sociólogo y Licenciado en Estética UC, Doctor en Filosofía Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile
Miguel Ángel González
Profesor Asistente en Instituto de Filosofía UC.
Director del Centro de Estudios de la Religión UC
Doctor en Filosofía, Universidad de Konstanz.
Claudia Lira Latuz
Profesora Asistente en Instituto de Estética UC.
Doctora en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile.
Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile.
Paulo López
Profesor Asistente Adjunto en Facultad de Teología UC
Doctor en Teología Moral, Pontificia Universidad Lateranense
Pedro Mege
Profesor Asistente en Programa de Antropología UC.
Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS) UC.
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Maureen Neckelmann
Profesora asistente Adjunta en Instituto de Sociología UC.
Phd in Sociology University of Edinburgh y MSc in Sociolcultural studies, University of Edinburgh.
María Carolina Odone Correa
Profesora Asistente en Instituto de Historia UC.
Doctora en Historia por la Universidad Católica de Chile
Rodrigo Polanco
Profesor Titular en Facultad de Teología UC
Director Revista Teología y Vida.
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).
Sergio Riquelme
Profesor asistente en la Facultad de Educación
Ph.D. en Education por la Melbourne Graduate School of Education, The University of Melboune.
Efraín Telias Gutiérrez
Profesor Asociado en Escuela de Arte UC.
Coordinador de Acreditación Escuela de Arte UC
Doctor en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia, España.
Profesores Externos Invitados
P. George Abed
Arcipreste de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía
Rabino Alejandro Bloch
Decano Sede Chile del Seminario Rabínico Latinoamericano Marschall T.Meyer.
Juan Daniel Escobar Soriano
Profesor Titular (Catedrático), Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile
Colaborador de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal de Chile
Doctor en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca – España
P. Diego Irarrázaval
Licenciado en Teología
Master of Arts
Profesor de la Universidad Católica Silva Henríquez
Felipe Luarte
Académico Universidad Adolfo Ibáñez
Especializado principalmente en Antropología Cultural y en temas relacionados con la Cultura Oriental
Abdul Matin
Miembro de la Tariqa Sufi Naqshbandi Haqqani
Daniel Selles
Sociedad Atea de Chile
Geólogo de la Universidad de Chile
Juan Sepúlveda González
Doctor en Teología por la Universidad de Birmingham, Inglaterra.
Licenciado en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Argentina.
Profesor de Historia de la Iglesia en la Comunidad Teológica Evangélica.
Online – streaming a través de Zoom y plataforma de Ed. Continua
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
En detalle la bibliografía se especificará en cada clase por streaming.
Se propone la siguiente bibliografía preliminar:
Curso 1: Religión en la cultura actual
Curso 2: Historia de las religiones no cristianas
Curso 3: Historia del Cristianismo y desafío ecuménico
Curso 4: Religiones populares en América Latina y Chile
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página web de Educación Continua UC. Después de eso enviar los siguientes documentos a Cristina Albornoz, educacioncontinuateo@uc.cl
- Los antecedentes presentados serán evaluados por el Jefe de Programa en conjunto con la Dirección del Centro de Estudios de la Religión, quienes resolverán la admisión del postulante.
- La aceptación o rechazo al Programa será comunicada a los postulantes en un plazo máximo de 10 días hábiles, luego de recibidos los antecedentes.
- Las postulaciones son desde el 18 de enero de 2021 hasta el 15 de abril de 2021 o hasta completar las vacantes.
- Casos especiales serán revisados por el Jefe de Programa.
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
Importante- Sobre retiros y suspensiones-