• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
07 de Mayo
Fechas :
Del 07 de Mayo al 26 de Noviembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  2.400.000
Horario :
Viernes de 15.00 a 19.00 hrs.
Duración :
144 horas
Lugar de realización :
Facultad :
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Jefe de programa :
Luis Gustavo Diaz.
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 15% profesionales de servicios públicos (Convenio marco)
    20% Exalumnos

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: mvargasd@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Maria Magdalena Vargas Rodriguez
    mvargasd@uc.cl
    223544608
Contacto:
Maria Magdalena Vargas Rodriguez
mvargasd@uc.cl
223544608
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Diplomado en Gestión de la Tecnología Agrícola - Online - clases en vivo*

TECHGRÓNOMO

El Diplomado ofrece a sus participantes la posibilidad de adquirir las herramientas y conocimientos necesarios para utilizar las nuevas tecnologías 4.0 en la mejora de los procesos productivos y comerciales de las empresas agropecuarias, comprendiendo la necesidad de innovar y de planificar adecuadamente el uso y asimilación del nuevo conocimiento dentro de las empresas.


Descripción

En la actualidad, en Chile y el mundo existe una explosión en la oferta y diseño de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias y disminuir su impacto en el medio ambiente. Esto unido a la baja en las tasas de interés, mejora en el acceso a financiamiento y la incorporación de China en el mercado tecnológico (disminuyendo el precio de las maquinarias y partes), han hecho que muchas inversiones en nuevas tecnologías se hagan viables y estén siendo utilizadas por las empresas top de línea.

Sin embargo, la gran mayoría de las empresas ligadas al sector no están aprovechando las ventajas de la nueva tecnología 4.0 (sensores, transmisión de datos, IOT, IA, business intelligence, etc.), generándose una brecha tecnológica y de competitividad. Una de las causas más importantes para esta brecha es la falta de profesionales capacitados para evaluar, implementar y gestionar dicha tecnología. El diplomado pretende cerrar esta brecha de conocimiento, entregando a los alumnos las herramientas para gestionar la tecnología al interior de sus explotaciones.

El programa contempla una metodología mixta de teoría y práctica, que habilite a los participantes a evaluar, instalar y usar la tecnología disponible, por lo cual, existirá una conexión estrecha con las principales empresas proveedoras de tecnología durante el desarrollo del programa. Por esta razón, parte de las clases se realizará de manera virtual (sincrónica y asincrónica) con formato Zoom y material y videos en plataforma moodle, 3 clases se realizarán a nivel práctico, usando las herramientas y equipos en terreno, con asistencia voluntaria y todas las normas Covid, siempre y cuando las condiciones sanitarias y la Universidad lo permitan.

Dirigido a

Ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas o ingenieros forestales.

Prerrequisitos

Título profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional, o conocimientos equivalentes en los casos de personas sin título pero que puedan demostrar trayectoria y experiencia en el área agronómica. Se sugiere a los postulantes que para un buen aprovechamiento del programa es importante tener una capacidad de manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows e internet.

Objetivo de aprendizaje
  1. Comprender los conceptos de la gestión de la tecnología para los diferentes componentes de sistemas agropecuarios y forestales.
  2. Diagnosticar los espacios de mejora tecnológica en la gestión de los predios.
  3. Conocer la oferta actual de tecnologías y sus aplicaciones para la agricultura.
  4. Gestionar la instalación de sensores y otras fuentes de datos para dar soporte a la toma de decisiones agrícolas.
  5. Gestionar la transmisión y almacenamiento de datos en sistemas software y hardware a utilizar.
  6. Crear valor a partir de los datos almacenados para potencias la toma de decisiones, con el fin de contar con mejor información para la toma de decisiones.
  7. Diseñar nuevos sistemas de comercialización y omnicanalidad para productos agroalimentarios.
Desglose de cursos

CURSO 1
Nombre del curso: Gestión de la Tecnología para la Agricultura.
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

 


Contenidos:
1. Introducción a la estrategia empresarial
- Diagnósticos estratégico (macroentorno, industria y empresa)
- Estrategias genéricas, océanos azules y orquestación
- Cooperación y competencia
- Estrategias corporativas y análisis de portafolio

2. Technology management
- Implementación de estrategias (Balanced Scorecard)
- Gestión de la tecnología
- Indicadores de gestión
- Propiedad industrial y patentamiento

3. Technology intelligence
- Technology scouting (identificación y selección)
- Technology assessment (evaluación) y toma de decisiones
- Technology sourcing (análisis de fuentes y plan de asimilación)

4. Diseño de roadmaps tecnológicos
- Priorización de alternativas de inversión
- Diseño de hojas de ruta
- Formatos de presentación

Metodología de enseñanza y aprendizaje: El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:

- Lecturas y videos (asincrónicos): Los alumnos semanalmente tendrán que revisar un set de lecturas y videos en el momento que les parezca más oportuno hacerlo. Al finalizar cada tema, los alumnos tendrán que rendir un control de avance, el cual es requisito aprobar para comenzar con el tema siguiente.
- Clases sincrónicas: al final de cada semana será realizada una clase de 4 horas cronológicas, ya sea de manera presencial y/o virtual (de acuerdo a las condiciones de la pandemia), en la cual el profesor revisará los contenidos del curso y su utilización práctica por parte de los alumnos.
- Trabajo de síntesis y aplicación: Los alumnos tendrán que diseñar un roadmap tecnológico para una situación real, aplicando los contenidos del curso.

Evaluación de los aprendizajes:
4 Controles: 40%
1 Trabajo de síntesis: 60%

CURSO 2
Nombre del curso: Evaluación de Proyectos Tecnológicos Agroforestales
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Liderar la implementación de proyectos de base tecnológica en las empresas.
- Evaluar la rentabilidad del diseño e implementación de tecnologías emergentes y nuevos conocimientos en los componentes de los sistemas agrícolas.

Contenidos:
1. Evaluación y factibilidad de proyectos tecnológicos
-          Introducción a la evaluación de proyectos
-          Matemática financiera
-          Indicadores financieros (VAN, TIR, CAPEX, etc.)

2. Proyectos tecnológicos
-          Requerimientos de inversión
-          Necesidades de financiamiento
-          Valorización del impacto de la tecnología
-          Análisis de riesgo

3. Decisiones de inversión tecnológica
-          Análisis de proveedores
-          Análisis financiero

4. Sensibilización
-          Análisis comparativo de tecnologías disponibles
-          Sensibilización a los sistemas de financiamiento
-          Sensibilización a los sistemas de mantención
-          Sensibilización a los impactos de la tecnología

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas
-          Análisis de casos
-          Ejercicios de resolución de problemas (trabajo en equipo)
-          Talleres y discusión grupales
-          Trabajo de síntesis y aplicación de lo aprendido

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Interrogación 30%
-          4 Controles 20%
-          Trabajo de síntesis 50%

CURSO 3
Nombre del curso: IOT para la agricultura
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
-          Examinar los nuevos modelos de negocios en la industria agroalimentaria habilitados por Internet de las Cosas (IOT).
-          Instalar y mantener un sistema tecnológico/ inteligente para la gestión agrícola.

Contenidos:
1. Fundamentos
- Contexto global, nuevas tendencias de la industria agroalimentaria y desafíos futuros.
- Conceptos básicos, arquitectura IoT, requerimientos técnicos e institucionales.

2. Operación y funcionamiento de sistemas

- Instalación, ejecución, operación y mantención de sistema IoT en el campo.

3. Inteligencia artificial

- Requerimientos técnicos e institucionales.

- Aplicaciones del IA para potenciar la gestión de las cadenas agroalimentarias.

4. Potencialidades del IOT en la agricultura

- Modelos de negocios habilitados por la llegada del Internet de las Cosas.

- Optimización de procesos gracias a la precisión del manejo agrícola.

- Agricultura inteligente

- Logística inteligente

- Seguridad alimentaria inteligente- 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas
-          Actividad práctica de instalación.
-          Aprendizaje entre pares
-          Talleres y discusión grupales
-          Trabajo de aplicación: instalación de sistema IoT.

Evaluación de los Aprendizajes:
-          4 Controles 40%
-          Trabajo de síntesis 60%

CURSO 4
Nombre del curso: Nuevas Tecnologías del Agro y sus Aplicaciones
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
-          Analizar el concepto de “agricultura digital o inteligente” y el estado del arte de las tecnologías involucradas.
-          Aplicar el concepto de la variabilidad espacio-temporal de diversos parámetros agronómicos, necesarios para la gestión de los recursos y la toma de decisiones.
-          Utilizar diferentes sensores aéreos y terrestres (fijos IoT y móviles) con el fin de capturar, monitorizar y mapear variables de interés agronómico para su posterior análisis e interpretación.
-          Crear mapas de prescripción agronómica utilizando softwares de procesamiento de imágenes, sistemas de información geográfica y de agricultura de precisión.
-          Aplicar herramientas de monitorización de la humedad del suelo e interpretar líneas de gestión de riego.

Contenidos:

1. Introducción y conceptos básicos

-          Definición, significado y conceptos de las siguientes temáticas: Agricultura de precisión, Sensores terrestres y aéreos (LARS), Sistemas de información geográfica (SIG), Internet de las cosas (IoT/telemetría), Dispositivos móviles (App Agtech), Big data, Realidad Virtual, Drones (UAS/RPAS), Beacons, Wearables, Geolocalización, Robótica y automatismos, Inteligencia Artificial y Machine Learning.

-          Manejo introductorio de un sistema de información geográfica (QGIS).

2. Captura y manejo de agro datos

-          Sistemas de captura de datos para la obtención de datos del suelo, clima, agua y plantas.

-          Tipos y clasificación de sensores y terrestres y aéreos (fijos, móviles terrestres, aéreos y satelitales).

-          Recolección de datos terrestres con sensores móviles e IoT (EMA, sondas FDR y TDR) y captura de imágenes (RGB, multiespectral y termográficas) mediante plataformas aéreas no tripuladas.

3. Procesamiento de la información y su interpretación agronómica

-          Análisis espacial, zonificación y generación de mapas de prescripción (siembra, fertilización y tratamientos fitosanitarios).

-          Interpretación agronómica y utilización de sondas de monitorización de la humedad del suelo y variables climáticas con fines de programación y control del riego.

4. Aplicación en terreno (Salida a Est. Exp. De Pirque)

-          Captura de imágenes multiespectrales y RGB con dron.

-          Estaciones de monitorización continua con IoT de variables del suelo y del clima (casos de usos).-       

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Cátedras
-          Aprendizaje basado en problemas
-          Estudio de casos
-          Material audiovisual
-          Salida a terreno
-          Talleres

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Prueba escrita on-line: 50%
-          Informe escrito grupal: 50%

CURSO 5
Nombre del curso: Gestión de tecnologías digitales en agricultura intensiva
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el alumno podrá
-          Manejar herramientas para potenciar los sistemas de producción intensivos (invernaderos de alta tecnología) mediante el uso de tecnologías digitales que estimulan la producción.
-          Manejar técnicas necesarias para la gestión de sistemas intensivos de producción.
-           Operar sistemas, equipos y dispositivos inteligentes que estimulen la producción intensiva.

Contenidos:
1. Recopilación de datos de forma remota.
2. Operaciones eficientes en el invernadero de alta tecnología
3. Funcionamiento en condiciones extremas y remotas
4. Configuración y mantenimiento de sistemas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas
-          Actividad práctica de instalación.
-          Aprendizaje entre pares
-          Talleres y discusión grupales

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Controles 40%
-          Trabajo de síntesis 60%

CURSO 6
Nombre del curso: Business intelligence para la agricultura
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
-          Diseñar y estructurar bases de datos provenientes de los sensores (y otras fuentes) de la operación agrícola de los campos.
-          Analizar datos con Power BI y servidor SQL, con el fin de generar información de utilidad para la toma de decisiones.
-          Instalar, ejecutar y operar sistemas de monitoreo de variables de los diferentes componentes agrícolas

Contenidos:
1. Introducción a la programación

-          Comprender los conceptos básicos: disciplina de gestión de datos, Big Data e Inteligencia de Datos.

2. Análisis de la información

-          Planificación Estratégica.

-          Análisis de Datos Descriptivo y de Diagnóstico.

3. Power bi: seguimiento y gestión de la información

-          ¿Qué es Power BI?

-          Instalación Power BI.

-          Trabajo de datos con Power BI

-          Importación de datos desde SQL server.-    

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-          Clases expositivas

-          Actividad práctica de instalación.

-          Aprendizaje entre pares

-          Talleres y discusión grupales

Evaluación de los Aprendizajes:

-           4 Controles 20%

-           Trabajo de síntesis 50%

CURSO 7
Nombre del curso: E-commerce y marketing digital para productos agropecuarios
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
-          Analizar distintos modelos de negocios de e-commerce y las implicaciones estratégicas del ecommerce con énfasis en las empresas existentes
-          Diseñar una estrategia de omnicanalidad para disminuir el riesgo comercial de las empresas agropecuarias.

Contenidos:
1-Fundamentos en e-commerce

-          Funciones de canales

-          Diseño de canales

-          Modelo de niveles de servicios

-          Tecnologías en el punto de venta

-          Estrategias multicanal

2- Modelos de negocios en e-commerce

-          Tendencia en e-commerce

-          Modelos de e-commerce (click y retira/ online 100%, etc.)

-          Creación y captura del valor

-          Conducta de compra del Shopper online vs offline

-          Concepto de vitrineo y compra online

3-Supply chain management y e-commerce

-          Marketplace vs marketspace

-          Logística en e-commerce

-          E-commerce analytics

-          Integración de sistemas en e-commerce

-          Omnicanalidad

4-Marketing a través de los canales vs omnicanalidad

-          Beneficios de la omnicanalidad

-          Evolución y desafíos de la omnicanalidad

-          Implementando una estrategia omnicanal

-          Business intelligence, big data y omnicanalidad   

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-          Clases expositivas

-          Análisis de casos

-          Ejercicios de resolución de problemas (trabajo en equipo)

-          Aprendizaje entre pares

-          Talleres y discusión grupales

Evaluación de los Aprendizajes:

-           4 Controles 50%

-           Trabajo de síntesis 50%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Luis Gustavo Díaz
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Gestión de Proyectos de la misma universidad. Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la empresa Consultora Laboring Ltda.

EQUIPO DOCENTE
Luis Gustavo Díaz
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Gestión de Proyectos de la misma universidad. Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la empresa Consultora DNet Ltda.

Juan Pablo Subercaseaux
Ingeniero Agrónomo con Magister en Economía Agraria Pontificia Universidad Católica de Chile y con MBA Loyola College in Maryland. Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Diplomado en Gestion de Agronegocios

Víctor Grimblatt  
Ingeniero civil electrónico especialista en la construcción de sofwares, Gerente General de Synopsys Chile. Presidente de la Asociación Chilena de la Industria Electrónica y Eléctrica, Profesor Universidad de Los Andes y Universidad de Chile.

Yordi Norero
Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Universidad de Córdoba-España y Diplomado CISDE. Fundador y gerente I+D+i de la empresa Dynamic Wings Spa. Asesor técnico agronómico (relación suelo-planta-agua) y asesor en tecnologías del Agro, especialidad: Drones, robótica, IoT, SIG y agricultura de precisión. Profesor en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Hernán Palacios
Ingeniero Comercial mención Economía, U. de Chile; M.Sc. in Economics, Duke University, EE.UU. Imparte curso de Marketing Internacional en el MBA-UC, Diplomado en Marketing, Diplomado en Gestión de Empresas y Diplomado en Ventas Estratégicas.

Manuel Reyes
Ingeniero (E) Industrial de la Universidad Mayor. Diplomado en Gestión de Servicios con ITIL, Universidad de Chile, Facultad de economía y negocios. Socio fundador de XLService.cl, ha ejecutado proyectos orientados a la automatización de procesos por medio de herramientas que van desde Excel hasta herramientas RPA.

Requisitos de aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
- Curso: Gestión de la Tecnología                                                                                   10%
- Curso: Evaluación de proyectos tecnológicos:                                                               15%
- Curso: IOT para la Agricultura:                                                                                    15%
- Curso: Gestión de las Tecnologías Digitales en Agricultura Extensiva:                             15%
- Curso: Gestión de las Tecnologías Digitales en Agricultura Intensiva:                              15%
- Curso: Business Intelligence                                                                                        15%
- Curso :E-commerce y Marketing Digital                                                                       15%

                                                                                                                 Total:        100%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a)  Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado y
b) 75% de conexión o cifra superior a las sesiones sincrónicas.

En el caso de los programas en modalidad remota, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4,0 y con los requisitos establecidos para cada curso.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.]El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

- Porter, Michael. What is Strategy?. Harvard Business Review. 2000. 

- Kaplan, Robert & Norton, David. Alignment: Using the balanced scorecard to create corporate

synergies. Harvard Business School. 2006.

- Gollin, Michael. Driving Innovation: Intellectual property strategies for a dynamic world. Cambridge

University Press. 2008.

- Moehrle, Martin, Isenmann, Ralf & Phaal, Robert. Techonology Roadmapping for Strategy and

Innovation: Charting the route to success. Springer. 2013.

- Phaal, Robert. Roadmapping for Strategy and Innovation. University of Cambridge. 2015.

B. Basso, M. Bertocco, L. Sartori. Manual de Agricultura de precisión: conceptos teóricos y aplicaciones

prácticas. Editorial Eumedia. 2007.

- P. K. Pattnaik, R. Kummar, S.Pal, S. N. Panda. IoT and Analytics for Agriculture. Springer, 2020.

- J. B. Campbell, R. H. Wynne. Introduction to Remote Sensing, 5a ed., The Guilford Press, 2011.

- E. Chartuni, y C. Magdalena. Manual de agricultura de precisión. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA). 2014.

- D. Kent Shannon, D. Clay, N. Kitchen. Precision Agriculture Basics. American Society of Agronomy,

Incorporated, 2018.

- E. Mikhail, J. Bethel, J. McGlone, Introduction to Modern Photogrammetry, John Wiley & Sons, 2001.

- J. Stafford. Precision Agriculture for Sustainability. Burleigh Dodds Science Publishing, 2018.

- Q. Zhang. Precision Agriculture Technology for Crop Farming. CRC Press, 2015

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Magdalena Vargas al correo mvargasd@uc.cl

-           Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
-           Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde Enero hasta el Abril de 2021
VACANTES: 50
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS
DESCARGAR PROGRAMA


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Inspección Fitosanitaria

imagen

Diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas y Paisajismo

imagen

Diplomado en Fisiología y Producción Citrícola

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10