El Diplomado busca entregar conocimientos y herramientas teóricas y prácticas orientadas a la inclusión de participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de proyectos urbanos.
15% de descuento por matrícula anticipada hasta el 01 de mayo de 2021 (descuentos no acumulables).
La participación ciudadana es hoy un tema clave en el proceso de planificación y gestión de los territorios en donde la comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. La participación activa y directa puede contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos en la toma de decisiones y al sostenimiento del desarrollo en el largo plazo.
Esta participación ciudadana en la gestión ambiental, la planificación y en los programas y proyectos urbanos y territoriales toma varias formas; en algunos casos busca responder a las determinaciones que la ley impone como, por ejemplo, realizar participación dentro de procesos de evaluación ambiental o de elaboración de instrumentos de planificación territorial. Pero, además, la participación ciudadana toma lugar también en el marco de iniciativas propias del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, buscando incluir a los diversos actores involucrados y a la población en general en proyectos de diversas índoles. Estos procesos de participación ciudadana son complejos y enfrentan desafíos para adaptarse a una serie de variables territoriales, pero también al contexto, a la normativa, al público, al calendario, etc.
En este contexto, este Diplomado busca entregar conocimientos y herramientas teóricas y prácticas para la planificación integral de procesos de participación ciudadana y para la realización de diagnósticos y diseños participativos. Ello, con el fin de conducir a una mayor inclusión de la ciudadanía en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de los proyectos urbanos.
El diplomado considerará clases online en vivo, sesiones de análisis grupal y talleres de aplicación práctica con entrega de trabajos grupales.
El Diplomado está dirigido a profesionales de áreas afines a la gestión ambiental y a la planificación urbana y territorial (geógrafos, sociólogos, antropólogos, politólogos, ingenieros, economistas, arquitectos, abogados, periodistas, trabajadores sociales, y profesionales afines a las temáticas del diplomado), provenientes tanto del sector público, así como del sector privado y del ámbito de la sociedad civil.
El principal requisito es estar en posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos cuatro años de formación. No se requiere experiencia previa en participación ciudadana, temáticas ambientales o planificación urbana y territorial.
Nombre del curso: Fundamentos de la participación ciudadana, mecanismos y procesos de participación ciudadana en Chile
Nombre en inglés: Basis of citizen participation, mechanisms and processes of citizen participation in Chile
Horas cronológicas: 45
Horas pedagógicas: -.
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Técnicas y herramientas para la participación ciudadana
Nombre en inglés: Citizen participation tools
Horas cronológicas: 36
Horas pedagógicas: -.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Diseño de un plan de participación ciudadana
Nombre en inglés: Designing of a citizen participation plan.
Horas cronológicas: 27
Horas pedagógicas: -.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso se desarrolla mediante la modalidad de taller práctico que recibe los insumos de módulos teóricos abordados mediante clases teóricas por parte de profesores, las cuales serán apoyadas por presentaciones en Power Point. El taller se construye sobre la base de todos los contenidos y ejercicios prácticos abordados a lo largo del programa. Las clases y talleres serán realizados por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Adicionalmente, se contempla la realización de talleres grupales de aplicación práctica con entregas de trabajos evaluados.
Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Christian Matus Madrid
Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC); Antropólogo (Universidad de Chile). Postdoctorado de CEDEUS, Universidad de Concepción. Su trabajo de investigación focaliza actualmente en el estudio de nuevas tendencias de participación ciudadana relacionadas con la gestión del patrimonio industrial en la VIII Región. Cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en experiencias de intervención y planificación participativa a escala barrial, comunal y metropolitana destacando entre otras las asesorías realizadas a Transantiago, Plan La Legua y Plan Creo Antofagasta.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Luneke
Profesora Asistente Adjunta del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Doctora en Sociología (PUC); Magíster en Desarrollo Urbano (PUC), Cientista Político y Licenciada en Historia (PUC). Se ha focalizado en la enseñanza sobre metodologías de investigación social, sociología urbana y sociología de la violencia urbana y la criminalidad. En materia de investigación, se ha dedicado al estudio de la violencia y la criminalidad urbana, modelos y prácticas de participación ciudadana y análisis políticas de seguridad pública en el nivel local y micro local.
Angélica Medina
Geógrafa (Universidad de Chile); Magíster en Desarrollo Rural (España). Trabaja en la Superintendencia de Medio Ambiente y se ha especializado en temas de participación ciudadana, SEIA y Consulta Indígena.
Bernardita Arnello
Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social (PUC); Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (PUC). Es socia de PaisajeVIVO desarrollando una trayectoria de más de quince años de trabajo en procesos de participación ciudadana en relación a co-diseño de espacios públicos y planes reguladores comunales. Es docente en los cursos de psicología ambiental y percepción del paisaje del Diploma en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la P. Universidad Católica de Chile.
Caroline Stamm
Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC. Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo (Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo); Magíster en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París - EHESS); Titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po); Licenciada en Historia mención Geografía (Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne). Su trabajo se enfoca en el análisis de los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial, los movimientos ciudadanos y la participación en Chile.
Francisco Sabatini
Profesor Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Sociólogo y Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano (PUC); Ph.D. en Planificación Urbana (Universidad de California, Los Ángeles). Se ha especializado en segregación residencial, conflictos ambientales, planificación urbana y participación ciudadana.
Gabriela Egaña
Antropóloga Social y Diplomada en Procesos de Intervención Comunitaria (Universidad de Chile). Msc Modernity, Space and Place (University College London, Reino Unido). Desde hace tres años se desempeña como Encargada del Área de Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana en donde ha diseñado, coordinado y ejecutado estrategias de participación ciudadana en el ámbito del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Javier Vergara
Arquitecto (PUC); Master en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales (London School of Economics). Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente, se ha especializado en combinar proyectos de participación ciudadana, innovación social, emprendimiento, y nuevas tecnologías aplicadas a la ciudad. Ha trabajado en diversos proyectos de ordenamiento territorial y urbanismo táctico en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha impartido cursos de Urbanismo Táctico en distintas universidades de Chile.
Lake Sagaris
Magíster en Planning and Community Development y Doctora en Citizen participation in urban (transport) planning (Universidad de Toronto). Reconocida experta internacional en temas de desarrollo de la sociedad civil, participación y democratización de la gestión urbana-territorial, y transporte sustentable. Actualmente, dirige el Laboratorio de Cambio Social del departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Magdalena Morel
Licenciada en Estética (PUC), MSc City Design and Social Science (London School of Economics and Political Science) y Diplomada en Empresa y Derechos Humanos (Centre for Human Rights and Democratization de la European Inter-University). Actualmente se desempeña como directora de proyectos en la Fundación Casa de la Paz, donde lidera el proyecto de participación ciudadana en el rediseño de la Alameda – Providencia. Amplia experiencia de trabajo directo y facilitación de procesos de diálogo con comunidades, sector público y empresas en contextos de conflicto socio-ambiental.
María Andrea Sanhueza
Trabajadora Social (PUC), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (PUC) y Magíster en Ciencias Políticas (Universidad de Chile). Fellow del Instituto de Recursos Mundiales. Fellow Center of Democracy, Development and Rule of Law, Universidad de Stanford. Desde el 2014 es la investigadora para Chile del Open Government Partnership (OGP). Es consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Latinoamericano para la Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.
Mónica Vargas
Licenciada en Sociología (Universidad de Chile), Trabajadora Social (Universidad de Valparaíso), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (PUC) y Dra. en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Trabaja con la consultora Habiterra y en el MINVU en los ámbitos de la participación ciudadana en relación con Planes Reguladores Comunales, trabajo comunitario y gestión institucional a nivel local y central, pública y privada.
Olga Segovia
Arquitecta (Universidad de Chile); Estudios de Postítulo Escuela de Arquitectura de Dinamarca. Investigadora de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile y de SUR Profesionales Consultores S.A. Coordinadora Red Mujer y Hábitat de América Latina. Autora de diversos proyectos de investigación y consultoría en temas de género, desarrollo urbano y local, espacios públicos y género. En Chile, ha realizado trabajos para el Fondo Nacional de Investigación y Tecnología (FONDECYT), Ministerio de Obras Publicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el ámbito internacional para CEPAL, OEA, PNUD, Unión Europea y UNIFEM (actual ONU Mujeres).
Roberto Álvarez
Periodista y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Católica del Norte); Diplomado en Metodologías Cualitativas (PUC) y en Resolución de conflicto socio-ambiental (Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile). Ha desarrollado su carrera en la facilitación y resolución de conflicto entre actores sociales, públicos y privados. Cuenta con experiencia, a través de la jefatura de proyectos en Fundación Casa de la Paz. Actualmente es parte del equipo de relacionamiento comunitario de la operación Los Bronces de Anglo American Chile.
El promedio final del diplomado será la ponderación de la nota final de cada curso en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: 40%
Curso 2: 30%
Curso 3: 30%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria
La bibliografía se complementará durante las clases con noticias contingentes y otros textos.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María José Moyano al correo ec_ieut@uc.cl
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde que se publique en la web hasta una semana antes de iniciado el diplomado o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-