Diplomado en Estrategias para estimular el lenguaje oral y escrito en preescolar y primer ciclo de Enseñanza Básica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este diplomado, dirigido a educadoras de párvulo, profesores de primer ciclo básico y otros profesionales de la temprana infancia, se propone entregar las herramientas y estrategias necesarias para identificar y estimular de manera efectiva diversas dimensiones del desarrollo lingüístico y discursivo, tanto oral como escrito, en niños y niñas de edad preescolar y de primer ciclo básico.


Dirigido a:

El programa está dirigido a educadoras/es de párvulo, profesores de primer ciclo básico, profesionales de salas cuna, y profesionales que se desempeñan en contextos de infancia temprana: personal de consultorios, de hogares de menores y personal del programa “Chile crece contigo” (como enfermeras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos).


Jefe de Programa

María Soledad Aravena Reyes

Profesora de Castellano, Licenciada en Letras, Magíster en Lingüística (UC) y Doctora en Lingüística por la Universidad de Barcelona. Es profesora asistente de Psicolingüística y Desarrollo del Lenguaje en pregrado y posgrado de la Facultad de Letras, UC. Su principal campo de investigación es el de los desarrollos tardíos del lenguaje y el estudio evolutivo de la competencia alfabética y discursiva. Ha participado en diversas iniciativas vinculadas a las políticas públicas en Educación, tales como la medición de habilidades de lectura y escritura, la elaboración de estándares para la formación inicial docente y su evaluación mediante la prueba INICIA.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Soledad Aravena Reyes

Jefa del Programa.

Claudia Araya Castillo

Profesora de Inglés y Alemán, Licenciada en Educación, Magíster en Lingüística (Universidad de Chile) y Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Su principal área de investigación es el desempeño lingüístico de niños y niñas con desarrollo típico y con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Trastorno del Desarrollo del lenguaje (TDL). Dirige el Diploma en Trastorno Específico del Lenguaje y participa en las asignaturas de morfosintaxis española, semántica y discurso, y psicología del desarrollo en la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Marcela Maldonado Novoa

Psicopedagoga de la Universidad Central de Chile, diplomada en Neuropsicología Infantil y Evaluación neuropsicológica y Magíster en Educación con mención en dificultades del aprendizaje (UC). Actualmente es profesora en diversas universidades de los cursos Desarrollo del proceso de lectura y escritura, Intervención psicopedagógica en lectura y escritura, Oralidad y desarrollo semiótico infantil (UC) y Desarrollo del proceso de lectura y escritura, entre otros.

Johana Garrido Escobar

Fonoaudióloga, Máster en trastornos de la comunicación y el lenguaje por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudiante del Doctorado en Lingüística de la PUC. Se ha desempeñado como fonoaudióloga en el sistema escolar y en centros de salud y ha impartido en diversas universidades cursos tales como Trastornos y terapias del habla I y II, Fisiología de la comunicación y Trastornos de la Motricidad Oral, entre otros. Actualmente dicta el curso de Fonética y Fonología para la carrera de fonoaudiología en la Escuela de Fonoaudiología, PUC.

Descripción

Las etapas preescolar y de primer ciclo básico son muy importantes en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y las niñas. Aspectos tan cruciales como la formación de conceptos, el correcto aprendizaje de la lectura y el buen rendimiento escolar dependen directamente de las competencias lingüísticas y comunicativas que se alcancen en los primeros 5-7 años de vida. En efecto, los niños con estructuras lingüísticas más desarrolladas enfrentarán mejor sus primeras lecturas, aprendiendo así más palabras, lo que servirá de base, a su vez, para nuevas y mejores expansiones de sus dominios conceptuales y semánticos. Este movimiento circular (conocido como “efecto Mateo” –mientras más recursos lingüísticos se tengan, mayor será su incremento en la escuela y viceversa–) está en el origen de las enormes brechas con que niños de diversas condiciones enfrentan su escolaridad temprana. Este diplomado se propone, entonces, contribuir a aminorar tales brechas de modo que, al finalizar los cursos, los participantes estén en condiciones de identificar y estimular de manera efectiva diversas dimensiones del desarrollo lingüístico y discursivo oral y escrito en niños y niñas preescolares y de primer ciclo básico. Para ello, el programa cuenta con un curso panorámico de orientación tanto teórica como práctica que ofrece una visión general del desarrollo cognitivo y lingüístico desde el nacimiento hasta los 7-8 años y otros tres cursos de orientación principalmente aplicada, que imparten los fundamentos de los desarrollos del lenguaje en sus diversos niveles, así como también los fundamentos de los procesos de lectura inicial. En estos tres cursos los temas se abordan mediante exposiciones, comentarios de lecturas, análisis de muestras de habla infantil y material audiovisual, y actividades prácticas respecto del fomento lector, entre otras metodologías.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional o técnico en las áreas mencionadas.

Se sugiere, además, que los postulantes tengan conocimientos básicos sobre los niños y niñas en edad preescolar y primer ciclo básico, y habilidades de comunicación oral y lectura necesarias para rendir en las tareas contempladas por el programa.

Objetivos de Aprendizaje

1.  Identificar fenómenos cognitivos, lingüísticos y discursivos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito de niños y niñas preescolares y de primer ciclo básico.

2.  Estimular la participación de los niños y niñas en interacciones comunicativas que fomenten la ampliación del vocabulario y la creciente sofisticación de estructuras gramaticales y discursivas.

3.  Utilizar estrategias de interacción que favorezcan el desarrollo y la estimulación de la lectura inicial y la comprensión lectora en el hogar y contextos escolares.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Herramientas para el desarrollo cognitivo y lingüístico en preescolar y primer ciclo de Enseñanza Básica.

Nombre en inglés: Tools for cognitive and language development in preschool and primary school.

Horas cronológicas: 30 hrs.

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1. Identificar los rasgos y niveles fundamentales del lenguaje humano y sus bases biológicas, cognitivas y socioculturales.

2. Examinar las diversas perspectivas y tensiones existentes en torno a la adquisición del lenguaje.

3. Analizar fenómenos lingüísticos en muestras de etapa temprana y tardía del desarrollo lingüístico oral y escrito.

Contenidos

-         Rasgos constitutivos y bases biológicas, cognitivas y sociales del lenguaje humano.

-         Niveles fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático y su relación con el desarrollo.

-         Perspectivas teóricas y metodológicas sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

-         Adquisición temprana del lenguaje: procesos, hitos y fenómenos de los 0 a los 6 años.

-         Desarrollos tardíos del lenguaje oral y escrito: procesos, hitos y fenómenos de los primeros años escolares.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-    Clases expositivas.

-    Lectura y discusión de textos.

-    Análisis de muestras y ejercicios.

Evaluación de los Aprendizajes

-    Informe de lecturas (30%)

-    Prueba final de contenidos y aplicación (70%)

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Blakemore, S-J. & Frith, U. (2010). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación
  • Barcelona: Ariel. Caps. 1, 2.
  • Karmiloff-Smith, A. y K. Karmiloff (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata, Caps. I y VIII.
  • Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Madrid: Amorrortu, Cap.1

Complementaria

  • Bavin, E. L., & Naigles, L. R. (Eds.). (2015). The Cambridge handbook of child language. Cambridge University Press.
  • Bermeosolo, J. (2012). Psicología del Lenguaje Santiago: Ediciones UC Carroll, D. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson.
  • Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas Madrid: Editorial Médica Panamericana. Fletcher, P., & MacWhinney, B. (Eds.). (1995).
  • The handbook of child language. Oxford: Blackwell. Gómez, J.C. (2001). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid: Morata. Nippold, M. (1998). Later language development. The school-age and adolescent years. Austin, TX: Pro·ed.
  • Rivière, A. (2003). Obras Escogidas (Vol. 3), Capítulo 2: “El desarrollo de las capacidades interpersonales y la teoría de la mente”.

Nombre del curso: Desarrollo fonológico

Nombre en inglés: Phonological development.

Horas cronológicas: 30 hrs.

Horas pedagógicas:

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.    Identificar los principales aspectos teóricos del desarrollo fonológico en niños de 0 a 6 años.

2.    Utilizar estrategias para estimular la adquisición fonológica en niños de 0 a 6 años.

3.    Detectar fenómenos, trastornos o procesos fonológicos de simplificación (PFS) en el desarrollo fonológico infantil.

Contenidos

-    Desarrollo fonológico típico de los 0 a 6 años.

-    Hitos en el desarrollo fonológico infantil y jerarquía de adquisición fonético-fonológica.

-    Estimulación fonológica en niños de 0 a 6 años.

-    Detección de fenómenos fonológicos (asimilación, disimilación, procesos de inserción, procesos de eliminación, procesos de intercambio).

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-    Clases expositivas e interactivas.

-    Lectura y discusión de textos e investigaciones.

-    Análisis de casos clínicos.

Evaluación de los Aprendizajes

-    Informe de lecturas (30%).

-    Prueba final de contenidos (70%).

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Bosch, L. 2004. Evaluación fonológica del habla infantil. Madrid: Masson Fernández, A. M. 2005. Hualde, J. I. 2014. Los sonidos del español. Cambridge/New York: Cambridge University Press.
  • Pavez, M., Maggiolo, M. & Coloma, C. 2008. Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF-R. Santiago: Universidad Católica.
  • Vivar, P. & León, H. 2009. Desarrollo Fonológico-Fonético en un grupo de niños entre 3 y 5,11 años.
  • Revista CEFAC. 11 (2). 190-198.
  • Vivar, V. P., & Lleó, C. (2019). First language acquisition of onset clusters in Chilean Spanish: Analysis from Optimality Theory and Sonority Principle. Lenguas Modernas, (54), 9-28.

Complementaria

  • Dodd, B., Zhu, H., Crosbie, S., Holm, A., & Ozanne, A. (2002). Diagnostic evaluation of articulation and phonology (DEAP). Psychology Corporation.
  • Edwards, J. G. H., & Zampini, M. L. (Eds.). (2008). Phonology and second language acquisition (Vol. 36). John Benjamins Publishing.
  • Hualde, J. I. & Eager, D. 2016. Final devoicing and deletion of /-d/ in Castilian Spanish. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 9 (2), 329-353.
  • Odden, D. A. 2005. Introducing phonology. Cambridge / New York: Cambridge University Press.
  • Perez, D., Vivar, P., Bernhardt, B. M., Mendoza, E., Ávila, C., Carballo, G., ... & Vergara, P. (2018). Word-initial rhotic clusters in Spanish-speaking preschoolers in Chile and Granada, Spain. Clinical Linguistics & Phonetics, 32(5-6), 481-505.

Nombre del curso: Desarrollo léxico, gramatical y discursivo

Nombre en inglés: Lexical, grammatical and discursive development

Horas cronológicas: 30 hrs.

Horas pedagógicas:

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1. Describir los principales procesos y rasgos del desarrollo léxico-semántico, gramatical y discursivo en la infancia temprana y en los primeros años de enseñanza básica.

2. Analizar fenómenos léxicos, gramaticales y discursivos en muestras de habla infantil.

3. Utilizar estrategias de interacción que estimulen el uso creciente de un vocabulario amplio, una sintaxis compleja y unidades discursivas variadas, extensas y de producción autónoma.

Contenidos

-         Desarrollo y estimulación de léxico receptivo / productivo (infancia temprana e inicio de etapa escolar).

-         Desarrollo y estimulación morfosintáctica: madurez, complejidad y estimulación gramatical. Cambios en el léxico y la sintaxis.

-         Desarrollo y estimulación discursiva: preguntas, diálogo y narración.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-    Clases expositivas.

-    Lectura y discusión de textos.

-    Análisis de muestras y ejercicios.

Evaluación de los Aprendizajes

-    Trabajo: análisis de muestra (30%).

-    Prueba final de contenidos (70%).

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Bermeosolo, J. (2012). Psicología del Lenguaje. Santiago: Ediciones UC, Caps. 9 y 10.
  • Carroll, D. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson, Caps. 10 y 11.
  • Serra, M., E. Serrat, R. Solé, A. Bel y M. Aparici (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel, Cap. 8.
  • Crespo, N., Alfaro, P. & Góngora, B. (2011). La medición de la sintaxis. Evolución de un concepto. Onomázein, 24 (2011/2): 155 – 172.

Complementaria

  • Aravena & Quiroga (2018) Desarrollo de la complejidad léxica en dos géneros escritos por estudiantes de distintos grupos socioeconómicos, Onomazein, 42, 197 - 224.
  • Berman, R. (ed.) (2004). Language Development across Childhood and Adolescence. Amsterdam: John Benjamin’s Publishers. Caps. 1, 2 y 12.
  • Berman, R. & Ravid, D. (2009). Becoming a Literate Language User. In Olson, D. R., & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 92 - 111). Cambridge: CUP
  • Berman, R. y D. Slobin (1994). Relating Events in Narrative. A Cross-linguistic Developmental Study. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
  • Hickmann, M. (2003). Children’s Discourse. Person, Space and Time across Language. Caps. 1, 2, y 4. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Karmiloff-Smith, A. y K. Karmiloff (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.
  • Olinghouse, N. & Wilson, J. (2012). The relationship between vocabulary and writing quality in three genres. Reading and Writing, http://dx.doi.org/10.1007/s11145-012-9392-
  • Snow, C. E., & Uccelli, P. (2009). The challenge of academic language. In Olson, D. R., & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 112-133). Cambridge: CUP
  • Tolchinsky, L (2004). The nature and scope of later language development. In Berman (Ed.) Language development across childhood and adolescence. Amsterdam: John Benjamin

Nombre del curso: Desarrollo del lenguaje oral y de la lectura inicial

Nombre en inglés: Oral language and first reading development

Horas cronológicas: 30 hrs.

Horas pedagógicas:

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1. Identificar estrategias de lectura en voz alta que posibiliten el desarrollo de la comprensión oral en niños preescolares y de enseñanza básica.

2. Identificar habilidades precursoras de la lectura y su estimulación en el hogar y contextos escolares.

3. Analizar enfoques, modelos y estrategias de enseñanza de la lectura, distinguiendo sus fundamentos y pertinencia.

4. Detectar signos asociados a posibles dificultades en habilidades y competencias lectoras como acción preventiva que posibilite un abordaje temprano.

Contenidos

-         Procedimientos y estrategias para la lectura en voz alta (infancia temprana y etapa escolar).

-         Estimulación de los predictores de la lectura y rutinas para el hogar y la escuela.

-         Sugerencias metodológicas para la enseñanza de la lectura inicial.

-         Detección de posibles dificultades en predictores y lectura inicial (indicadores y derivación).

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-      Clases expositivas e interactivas.

-      Aprendizaje basado en problemas, a partir del análisis de casos.

-      Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los Aprendizajes

-      Control de lectura (30%).

-      Prueba final de contenidos y lecturas (70%).

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Bravo, L. (2006). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo de la lectura inicial. En L. Bravo. (Ed.), Lectura inicial y psicología cognitiva (pp. 53-66). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Cuetos, F. (2008). Aprendizaje de la lectura. En F. Cuetos. (Ed.), Psicología de la lectura (pp. 167- 194). Madrid, España: Wolters Klumer.
  • Lara-Diaz, M.F., Gómez-Fonseca, A.M., García, M., Guerrero, Y., y Niño, L. (2010). Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Revista de la Facultad de Medicina, 58(3), 191-203.
  • Teberosky, A., y Sepúlveda, A. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideas, 7(2), 73-90.

Complementaria

  • Arancibia, B., Bizama, M., y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 45(80), 236-256.
  • Condemarín, M. (2005). ¿Qué debemos hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez más y mejor? En M. Condemarín. (Ed.), Estrategias para la enseñanza de la lectura (pp. 35-65). Santiago, Chile: Ariel Educación.
  • Diuk, B., y Ferroni, M. (2013). ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? Un estudio en una lengua de ortografía transparente. Summa Psicológica UST, 10(2), 29-39
  • González, R.M., Cuetos, F., López, S., y Vilar, J. (2017). Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal. Estudios sobre Educación, 32, 155-177.
  • Huseyin, K. (2008). Impacts of Dialogical Storybook Reading on Young Children’s Reading Attitudes and Vocabulary Development. Reading Improvement, 57(1), 55-61.
  • Jiménez, G., & Ramírez, G. (2002). Identifying Subtypes of Reading Disability in the Spanish Language. The Spanish Journal of Psychology, 5(1), 3-19.

Requisitos Aprobación

Curso: Herramientas para el desarrollo cognitivo y lingüístico en preescolar y primer ciclo de Enseñanza Básica (25%)

Curso: Desarrollo fonológico (25%)

Curso: Desarrollo léxico, gramatical y discursivo (25%)

Curso: Desarrollo del lenguaje oral y de la lectura inicial (25%)

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Breve carta de intenciones (300 a 500 palabras).

Las postulaciones son desde enero 2021 hasta el 23 de marzo de 2021 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 27

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No