El Diplomado en Proyectos Energéticos es un programa coherente de cursos en disciplinas relativas a la formulación y valoración de proyectos energéticos, para la toma de decisiones y su ejecución, utilizando infraestructura física, recursos monetarios y personas, considerando el tiempo, los riesgos, y los cambios tecnológicos en los sistemas de energía que afectan a los proyectos, en base a cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía MIE, dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con experiencia laboral, ofreciendo una articulación académica con ese Programa, permitiendo la eventual prosecusión del grado Magíster en Ingeniería de la Energía.
Mediante este programa, los alumnos conocerán el estado del arte y desafíos del área de los proyectos energéticos, a la vez que encontrarán un ambiente riguroso e intelectualmente desafiante junto a los alumnos y profesores del Programa MIE.
La gestión de proyectos energéticos implica la planeación, organización, evaluación, financiación y ejecución sistemática de un conjunto específico y coordinado de tareas para crear o modificar un sistema de producción o de utilización de energía, que es valorado por la sociedad, a partir de un diseño adecuado, materializado en forma efectiva en tiempo, seguridad, calidad y presupuesto, que contribuye en forma oportuna a los objetivos de la organización en sintonía con el desarrollo sustentable. La gestión de proyectos es una actividad multidisciplinaria, que se inicia con la descripción y justificación de un proyecto, y su valoración, para lo cual los profesionales a cargo deben elegir herramientas de análisis e indicadores de ejecución. Una de las tareas centrales es la toma de decisiones y priorización de recursos limitados. Los profesionales que estudien este diplomado dispondrán de herramientas de evaluación para contribuir al desarrollo de diferentes sistemas de producción y utilización de energía.
El Diplomado en Proyectos Energéticos está construido sobre cinco cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía MIE, que se realizan durante un año. Está dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con al menos dos años de experiencia laboral, quienes podrán si lo desean continuar en el Programa MIE.
Los requisitos mínimos para postular son:
Adicionalmente se deben presentar todos los certificados y antecedentes que se detallan en el Formulario de Postulación.
El diplomado busca que los alumnos sean capaces de:
Nombre del curso: IEN3210 Economía Energética y Ambiental.
Nombre en inglés: IEN3210 Energy and Environmental Economy.
Horas cronológicas: 24; Créditos: 5.
Descripción:
El curso describe las diferentes técnicas para incorporar los costos ambientales a los emprendimientos energéticos y eléctricos. Se estudian las externalidades como falla de mercado y se analiza el concepto de bien público aplicado al cambio climático y a otros efectos ambientales. Se contrastan instrumentos regulatorios para corregir los costos externos, contemplando el riesgo y beneficio de cada uno.
Resultados de Aprendizaje
● Comprender la relación entre la economía de la producción de energía y los impactos ambientales.
● Desagregar los elementos de costo de la generación de energía incluyendo las externalidades.
● Evaluar los beneficios y desafíos de la eficiencia energética.
● Utilizar técnicas para internalizar o corregir los costos ambientales en el análisis económico de la energía.
● Aplicar el marco regulatorio ambiental nacional considerando las experiencias internacionales de mitigación.
Contenidos:
- La regulación óptima y selección de instrumentos de política.
6. Marco regulatorio chileno: instrumentos.
7. Evaluación económica de sistemas energéticos:
- Análisis comparativo de diferentes tecnologías y recursos.
- Medición de beneficios.
8. Impactos ambientales de la producción, transporte y distribución de energía:
- Análisis de ciclo de vida de la energía.
- Externalidades de fuentes energéticas.
9. Cambio climático y Convención Marco de Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto y el posible protocolo sucesor de éste.
10. Casos de estudio.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
Nombre del curso: IEN3510 Evaluación de Proyectos Energéticos
Nombre en inglés: IEN3510 Evaluation of Energy Projects
Horas cronológicas: 24; Créditos: 5.
Descripción:
El curso cubre los aspectos de la formulación y evaluación de proyectos relacionados con energía, sus atributos y características, para la toma de decisiones y asignación eficiente de recursos públicos y privados. La evaluación del proyecto es abordada con las metodologías clásicas de flujos de caja descontados, teniendo en cuenta los aspectos estra-tégicos del realizador y las dificultades prácticas de los modelos vigentes. El curso culmina con el análisis un proyecto real.
Resultados de Aprendizaje
● Formular y preparar proyectos de energía de una empresa, en coherencia con su estrategia en una economía de mercado.
● Evaluar proyectos de energía utilizando metodologías financieras tradicionales de flujos de caja descontados.
● Incorporar las consideraciones estratégicas a los modelos de flujo de caja, haciendo uso de la información técnica y de mercado disponibles.
● Dominar las materias teóricas relacionadas con el tema y las dificultades prácticas involucradas en la evaluación de proyectos.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
Nombre del curso: IEN3610 Innovación y Gestión de la Tecnología
Nombre en inglés: IEN3610 Innovation and Technology Management
Horas cronológicas: 24; Créditos: 5.
Descripción:
El curso desarrolla en los estudiantes las competencias para diseñar y monitorear procesos de innovación y de cambio en procesos y productos, a partir de la transformación personal y organizacional, con énfasis en la innovación tecnológica de sistemas de energía. Se analiza el ciclo de innovación como un proceso racional de cambio, que requiere gestión y pensamiento estratégico para un desarrollo efectivo. Se analizan experiencias en la creación de valor a través de la innovación.
Resultados de Aprendizaje
● Conocer los procesos de innovación y desarrollo de productos y servicios en un entorno de creciente competitividad y demanda de sustentabilidad.
● Utilizar herramientas de gestión tecnológica para lograr productos y sistemas competitivos y sustentables, con énfasis en sistemas energéticos.
● Gestionar los equipos de desarrollo de productos y las variables tecnológicas involucradas en la innovación.
● Interpretar los patrones de evolución industrial y difusión y los patrones de evolución tecnológica para mejorar el desempeño competitivo de la firma.
● Analizar estrategias tecnológicas y competitivas.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
Nombre del curso: IEN3710 Economía Industrial y Regulación
Nombre en inglés: IEN3710 Industrial Economics and Regulation
Horas cronológicas: 24; Créditos: 5.
Descripción:
El curso describe la importancia de la regulación para las industrias, los ciudadanos y el gobierno desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye los aspectos legales, económicos, políticos, sociológicos y sociales. Se enuncian las estrategias y reglas de regulación, autoregulación y cumplimiento. Se analizan los efectos de la fijación de precios, los efectos en las prácticas competitivas y el comportamiento estratégico.
Resultados de Aprendizaje
● Comprender la teoría e interacción estratégica entre las empresas.
● Comprender el rol de la política de competencia y la regulación del gobierno.
● Analizar el comportamiento de las empresas en mercados competitivos imperfectos.
● Analizar la adquisición y el uso del poder de mercado por parte de las empresas.
Contenidos:
- Aumento de gasto de los rivales.
- Precios predatorios.
- Integración vertical y fusiones horizontales.
- Restricciones verticales.
11. La publicidad y el oligopolio.
12. Racionalidad de la regulación.
13. Fijación de precios óptimos y monopolio natural.
14. Tópicos en regulación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
Nombre del curso: IEN3810 Derecho de la Energía
Nombre en inglés: IEN3810 Energy Law
Horas cronológicas: 24; Créditos: 5.
El curso describe el Derecho de la energía en todos sus ámbitos, desde la exploración de recursos naturales hasta la utilización final, incluyendo su transporte y conversión. Éste aborda los aspectos del Derecho en los combustibles, la electricidad, la energía nuclear, así como los problemas ambientales, de las aguas, la relación con las comunidades y el ordenamiento territorial derivados del uso de la energía.
Resultados de Aprendizaje
● Comprender los aspectos generales y problemas actuales del régimen jurídico de la energía.
● Aplicar las bases constitucionales del derecho eléctrico y de gas.
● Analizar aspectos específicos del régimen jurídico de los diversos recursos energéticos.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
* El Jefe de Programa podrá proponer al alumno intercambiar hasta dos cursos de la malla en caso que existan topes de horario, por los cursos listados a continuación (que forman parte de la malla del Magister).
IEN 3120 - Energía y Desarrollo Sustentable
IEN 3240 - Mercados Energéticos
JEFE DE PROGRAMA
Julio Vergara Aimone
Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la UAI, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del MIT. Jefe de Programa MIE y de Diplomados de Energía de la PUC. Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Marco Arróspide Rivera
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil en Electricidad, Diplomado en Estudios Superiores en Administración de Empresas ESAE y Magíster en Ingeniería de la Energía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente de Gas y Energía en ENAP. Ex Gerente General de Guacolda S.A. Profesor Asistente Adjunto del Magister en Ingeniería de la Energía, PUC.
Tanja Karle Neumann
Licenciada en Psicología y Psicóloga con especialización en Psicología Organizacional, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Business Administration de la Universidad Adolfo Ibáñez. Consultor de Recursos Humanos y Gestión de la innovación. Profesor de postgrado y pregrado de Desarrollo Organizacional, Gestión de Personas e Innovación. Profesor del programa MIE-UC.
Miguel Pérez de Arce Jeria
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial, Master of Business Administration, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Empresarial, Universidad de los Andes. Secretario Ejecutivo de Centro UC de Energía. Ex Jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Profesor del programa MIE-UC.
Enzo Sauma Santis
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science y Doctor of Philosophy in Industrial Engineering and Operations Research, University of California at Berkeley, California, EUA. Profesor Asociado, Jornada Completa, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alejandro Vergara Blanco
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Abogado, Corte Suprema, Chile, 1983. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1989. Profesor Titular, Jornada Completa, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los relatores indicados en este programa.
El Diplomado se compone de 5 cursos coherentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía, cada uno de 24 horas de clase presenciales. Cada curso consiste en clases expositivas del profesor, con el apoyo de análisis de casos acordes a cada materia, que motiva la discusión en la sala. Según sea necesario, el Magister se reserva la facultad de realizar las clases en modalidad sincrónica (streaming).
El Programa contemplas las evaluaciones definidas para los respectivos cursos del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía. Las evaluaciones mínimas son dos pruebas. La mayoría de los cursos complementa la evaluación con controles de lectura y tareas. Algunos cursos complementan la evaluación con trabajos aplicados y presentaciones grupales.
La nota final del Diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 5 cursos, donde cada curso tiene una ponderación de 20%.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
● Baldwin R., Cave M., Lodge M., Understanding Regulation: Theory, Strategy, and Practice, Oxford University Press, 2nd Edition, 2013.
● Berkun S., The Myths of Innovation, O"Reilly Media, 2010.
● Besando, D., Dranove, D., Schaefer S. and Shanley, M., Economics of Strategy, John Wiley & Sons, Inc., 6th edition, 2012.
● Black L. y Tarquin A., Engineering Economy, McGraw-Hill Science/ Engineering/Math, 7th Ed., 2011.
● Boyle G., et al. (Editors), Energy Systems and Sustainability: Power for a Sustainable Future, 2nd Edition, Oxford University Press, 2012.
● Brealy R. y Myers S., Principles of Corporate Finance. 11th Ed., McGraw Hill/Irwin Series, 2013.
● Burgelman R.A., Christensen C.M. and Wheelwright S.C., Strategic Management of Technology and Innovation, 5th Edition, McGraw-Hill/Irwin, 2008.
● Carlton, D.W., Perloff, J.M., Modern Industrial Organization, Harper Collins, 2004.
● Chapman, D., Environmental Economics: Theory, Application, and Policy, New York, Prentice Hall, 1999.
● Christensen C.M. and Raynor M.E., The Innovator"s Solution: Creating and Sustaining Successful Growth, Harvard Business Review Press, 2013.
● Christensen C.M., The Innovator"s Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail, Harvard Business Review Press, Reprint, 2013.
● Dahl C. A., International Energy Markets: Understanding Pricing, Policies and Profits, Pennwell Books, 2004.
● Doty S. and Turner W.C., Energy Management Handbook, 8th Edition, Fairmont Press, 2012.
● Evans E. E., Derecho Eléctrico, Santiago, Editorial Lexis Nexis Chile, 2003.
● Fontaine, E., Evaluación Social de Proyectos, 13ª Edición, Pearson-Prentice Hall, 2008.
● Gupta P. and Trusko B.E. (Editors), Global Innovation Science Handbook, McGraw-Hill Professional, 2014.
● IEA, World Energy Outlook, OCDE, 2013.
● Joskow P.L. and Tirole J., Transmission Rights and Market Power on Electric Power Networks. Rand Journal of Economics, 31(3) autumn, 2000.
● Keeley L., Walters H., Pikkel R. and Quinn B., Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs, Wiley, 2013.
● Kolstad, C.D., Environmental Economics, Oxford University Press, New York, 2010.
● Lesser J. Giacchino L., Fundamentals of Energy Regulation, Public Utilities Reports, 2007.
● Mootee I., Design Thinking for Strategic Innovation: What They Can"t Teach You at Business or Design School, Wiley, 2013.
● Pansini, A. J., Smalling, K. D., Guide to Electrical Power Generation, 3rd Ed., CRC Press, 2005.
● Patel, M. R., Wind and Solar Power Systems: Design, Analysis, and Operation, 2nd Ed., CRC
● Porter, M.E., Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, Free Press, 1998 (clásico).
● PUC, Actas de las Jornadas de Derecho Eléctrico en Revista de Derecho Administrativo Económico, Vol. I Nº1, 1999, Vol. III Nº 1 y Nº 3, 2001, Vol. IV Nº 2, 2002, Vol. VI Nº 1, 2004, Vol VII, 2007, Vol XI, 2011.
● Rajan, G., Optimizing Energy Efficiencies in Industry, McGraw-Hill, 2003.
● Randolph J. and Masters G.M., Energy for Sustainability: Technology, Planning, Policy, Island Press; 1st Ed, 2008.
● Schilling M., Strategic Management of Technological Innovation, McGraw-Hill/ Irwin; 4th edition, 2012.
● Shahidehpour M., Yamin H. and Li Z., Market Operations in Electric Power Systems: Forecasting, Scheduling, and Risk Management, Wiley-IEEE Press, 2002.
● Stavins, R.N. (Editor), Economics of the Environment: Selected Readings. 6th Ed., New York, W. W. Norton & Company, 2012.
● Stiglitz, J.E., Economics of the Public Sector. W. W. Norton & Company, 3rd Ed., 2000 (clásico).
● Stoft S., Power System Economics: Designing Markets for Electricity, Wiley-IEEE Press, 2002.
● Stoiber C. et al, Handbook on Nuclear Law: Implementing Legislation, IAEA, 2010.
● Stoiber C., Handbook on Nuclear Law, IAEA, 2003.
● Thamhain H.J., Management of Technology: Managing Effectively in Technology-Intensive Organizations, 2nd Edition, Wiley, 2005.
● Tietenberg, T.H. and L. Lewis, Environmental and Natural Resource Economics. 9th Ed., Prentice Hall, 2011.
● Turner W.C., Energy Management Handbook, The Fairmont Press, 2001.
● Vergara B. A., Código de Energía, Santiago, Abeledo Perrot, 2011.
● Vergara B. A., Derecho Eléctrico, Santiago, Editorial Jurídica, 2004.
● Viscusi, W.K., Vernon, J.M., Harrington, J.J. Economics of Regulation and Antitrust, The MIT Press, 2000.
● Waldman D.E., Jensen E.J., Industrial Organization: Theory and Practice, 4th Edition, Prentice Hall, 2012.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: 5
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |