• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
19 de Julio
Fechas :
Del 19 de Julio de 2021 al 08 de Enero de 2022
Modalidad :
Semi-presencial
Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.750.000
Horario :
Ver horario en apartado Metodología.
Duración :
184 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Carrera de Kinesiología
Jefe de programa :
Klgo. Gregory Villarroel Silva
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15% Afiliados a Caja de Compensación los Andes.
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados), profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC. Clientes banco BCI.
    5% Estudiantes de postgrado (magíster o doctorado) de otras universidades.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Alejandra Lopez Landaeta
alejandra.lopez@uc.cl
223541168
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Kinesiología Respiratoria Pediátrica - Semi presencial

Diplomado semipresencial dirigido a Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas universitarios, cuyo propósito es que el estudiante adquiera y refuerce conocimientos teóricos y habilidades prácticas de la evaluación y tratamiento kinesiológico en el paciente pediátrico con patología respiratoria.


Descripción

El Diplomado en Kinesiología Respiratoria Pediátrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile entregará al profesional Kinesiólogo y/o Fisioterapeuta las competencias teórico-prácticas necesarias para evaluar, integrar y aplicar la adecuada terapia kinesiológica respiratoria en la población pediátrica con compromiso agudo y/o crónico del sistema respiratorio. Se espera que al finalizar el diplomado los participantes hayan reforzado conocimientos de fisiología y fisiopatología respiratoria aplicados al paciente pediátrico, que hayan integrado estos conocimientos en la evaluación respiratoria y en su interpretación, permitiendo así finalmente formular un sólido plan de tratamiento y de rehabilitación respiratoria que responda a las necesidades y características del niño.

Este Diplomado semipresencial consta de 3 cursos e-learning y un curso presencial en el que los contenidos estarán disponibles a través de audioclases, lecturas obligatorias y complementarias. La integración de los contenidos se realizará a través de tareas, foros y aprendizaje basado en casos, mientras que las habilidades y destrezas prácticas se desarrollarán por medio de talleres y escenarios clínicos simulados.

Dirigido a

Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas Universitarios.

Prerrequisitos

Título Profesional Universitario de Kinesiólogo o Título homologable.
Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivo de aprendizaje
  1. Analizar el fundamento teórico de las pruebas de evaluación y tratamiento, basados en la fisiopatología de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias.
  2. Aplicar el razonamiento clínico y las habilidades prácticas para la evaluación, interpretación de pruebas funcionales y tratamiento kinesiológico de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias.
  3. Diseñar un plan de intervención kinesiológica basados en la evaluación y razonamiento clínico en pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias.
Desglose de cursos

Nombre del curso 1 (E-learning): Fisiología y Fisiopatología Respiratoria en Pediatría.
Nombre en inglés: Pediatric Respiratory Physiology and Physiopathology.
Horas cronológicas: 46 horas.
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes deberán ser capaces de:  

  1. Reconocer las características anatomofuncionales del sistema respiratorio pediátrico.
  2. Identificar los mecanismos regulatorios del sistema respiratorio pediátrico.
  3. Distinguir las principales disfunciones anatómicas, biomecánicas y fisiopatológicas que se producen en el sistema respiratorio del paciente pediátrico. 

Contenidos:
●       Anatomía y biomecánica del sistema respiratorio del niño.

●       Mecánica de la ventilación en pediatría.

●       Mecanismos de regulación de la ventilación.

●       Intercambio gaseoso.

●       Fisiopatología de enfermedades obstructivas y restrictivas.

●       Fisiopatología de enfermedades neuromusculares.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

 

●       Clases expositivas (audio y videoclases).

●       Cuestionarios de autoaprendizaje.

●       Foro de discusión caso clínico.

●       Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:
●       Tarea 1: análisis de un caso clínico (20%).

●       Tarea 2: análisis de un caso clínico (20%).

●       Foro 1: discusión de un caso clínico (20%).

●       Prueba final (online): alternativas, selección única (40%).

Nombre del curso 2 (E-learning):  Evaluación Respiratoria Aplicada en Pediatría.
Nombre en inglés: Pediatric Applied Respiratory Assessment.
Horas cronológicas: 58 horas.
Créditos: 5.

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes deberán ser capaces de:

  1. Integrar los fundamentos fisiopatológicos de la evaluación del sistema respiratorio y las pruebas de función pulmonar en niños, sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
  2. Relacionar la capacidad física con el grado de compromiso del sistema respiratorio y sus repercusiones funcionales.
  3. Interpretar los resultados obtenidos en pruebas complementarias de evaluación del sistema respiratorio. 

Contenidos:

●       Examen físico torácico y semiología respiratoria.  

●       Evaluación de la ventilación, oxigenación, y equilibrio ácido-base.   

●       Imagenología del tórax (Radiografía, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia nuclear magnética, Ultrasonografía).

●       Evaluación de la función pulmonar: Flujometría, Espirometría, Test de provocación bronquial, Oscilometría, Polisomnografía, Poligrafía, Saturometría nocturna.

●       Evaluación de fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria.  

●       Evaluación clínica del rendimiento físico: Test cardiopulmonar, Test de marcha de 6 minutos, Shuttle walking test.

●       Escalas de disnea y percepción de esfuerzo, encuestas de calidad de vida en pacientes pediátricos. 

●       Evaluación funcional de la vía aérea en el paciente traqueostomizado.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●       Clases expositivas (audio y videoclases).

●       Cuestionarios de autoaprendizaje.

●       Foro de discusión caso clínico.

●       Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:

●       Tarea 1: análisis de un caso clínico (20%).

●       Tarea 2: análisis de un caso clínico (20%).

●       Foro 1: discusión de un caso clínico (20%).

●       Prueba final (on line):  alternativas, selección única (40%).

Nombre del curso 3 (E-learning):  Kinesiterapia y Rehabilitación Respiratoria.
Nombre en inglés: Respiratory Rehabilitation and Physiotherapy.
Horas cronológicas: 58 hrs.
Créditos: 5.

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes deberán ser capaces de:

  1. Identificar la evidencia científica que sustenta la aplicación de las diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento, dispositivos de kinesiterapia instrumental respiratoria y terapias coadyuvantes.
  2. Proponer distintas alternativas de intervención kinesiológica para pacientes pediátricos con disfunciones respiratorias en base a problemas kinesiológicos.
  3. Diseñar planes de recuperación funcional adecuados para el tratamiento de pacientes pediátricos con disfunciones del sistema respiratorio.

Contenidos:

●       Fundamentos y objetivos de las técnicas kinesiológicas respiratorias.

●       Técnicas kinesiológicas ventilatorias en pediatría (Ejercicios respiratorios, ejercicios de expansión costal, husmeos, ejercicios de control de flujo espiratorio, ejercicios de débito inspiratorio controlado, desobstrucción rinofaríngea retrógrada).

●       Técnicas kinesiológicas de permeabilidad de vía aérea en pediatría (Drenaje postural, vibropresiones, shaking, clapping, presión espiratoria positiva, ciclo activo, aceleración del flujo espiratorio, espiración lenta prolongada, espiración lenta total con glotis abierta en infralateral, drenaje autógeno).

●       Asistencia de la tos.

●       Kinesiterapia instrumental.

●       Terapias coadyuvantes: gases medicinales, inhaloterapia.

●       Ventilación mecánica en el paciente pediátrico: fundamentos de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva, modos ventilatorios, intervención kinesiológica en el paciente crítico.

●       Rehabilitación respiratoria: entrenamiento de músculos respiratorios, entrenamiento físico general, rehabilitación respiratoria en el paciente traqueostomizado y/o usuario de ventilación mecánica.

●       COVID-19 en el paciente pediátrico

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●       Clases expositivas (audio y videoclases).

●       Cuestionarios de autoaprendizaje.

●       Foro de discusión de caso clínico: diseño de un plan de recuperación respiratoria y funcional.

●       Lectura de textos y análisis de casos clínicos.

Evaluación de los aprendizajes:

●       Tarea 1: análisis de un caso clínico (20%).

●       Tarea 2: análisis de un caso clínico (20%).

●       Foro 1: discusión de un caso clínico (20%).

●       Prueba final (on line): alternativas, selección única (40%).

Nombre del curso 4 (Presencial):  Habilidades técnicas en Kinesiterapia Respiratoria aplicadas al paciente pediátrico.
Nombre en inglés: Technical skills in Respiratory Physiotherapy applied in pediatric patients.
Horas cronológicas: 22 horas.
Créditos: 5.

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes deberán ser capaces de:

  1. Integrar el razonamiento clínico para la intervención kinesiológica en pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias.
  2. Ejecutar estrategias de evaluación kinesiológica en escenarios clínicos simulados en pacientes pediátricos.
  3. Ejecutar técnicas de intervención kinesiológica en escenarios clínicos simulados en pacientes pediátricos

Contenidos:

●       Espirometría y Flujometría.

●       Evaluación de Fuerza y Resistencia de los músculos respiratorios.

●       Ultrasonografía pulmonar y de musculatura respiratoria en el paciente pediátrico.

●       Valoración del rendimiento físico y funcional en niños.

●       Estudios del sueño.

●       Técnicas Kinésicas respiratorias ventilatorias.

●       Técnicas Kinésicas respiratorias de permeabilidad.

●       Asistencia de la tos.

●       Gases medicinales.

●       Ventilación mecánica no invasiva.

●       Entrenamiento muscular respiratorio.

●       Entrenamiento físico general.

●       Rehabilitación en el paciente traqueostomizado.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●       Aprendizaje basado en casos.

●       Aprendizaje basado en grupos.

●       Actividades prácticas en laboratorio.

Evaluación de los aprendizajes:

●       Participación en actividades multiestación: ejecución de las técnicas de evaluación y tratamiento, respiratorias y funcionales (20%).

●       Prueba escrita: alternativas, selección única (40%).

●        ECOE:  4-5 estaciones; evaluación del razonamiento clínico y habilidades procedimentales, para la valoración y tratamiento kinesiológico respiratorio y funcional (40%).

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Klgo. Gregory Villarroel Silva
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología Universidad Andrés Bello. Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria. Magister Epidemiología Clínica, Universidad de la Frontera. MBA en Gestión en Salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia Universitaria UC. Reanimador Pediátrico Avanzado (PALS, American Heart Association). Profesor Asistente Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Kinesiólogo Hospital Josefina Martínez. Coordinador Kinesiología Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva (AVNI-MINSAL).

EQUIPO DOCENTE
Klga. Yenny Villaseca Rojas
Kinesióloga, Licenciada Kinesiología Universidad Católica del Maule. Diplomado en Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos, Universidad de Chile. Candidato a Magister en Fisiología Clínica del Ejercicio, Universidad Mayor. Diplomado en Docencia Universitaria UC. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Kinesióloga Pediatría/UPC pediátrica Hospital Clínico UC-CHRISTUS.

Klgo. Gonzalo Moscoso Altamira
Kinesiólogo, Licenciado Universidad Andrés Bello.  Magister en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma. Reanimador Pediátrico Avanzado (PALS, American Heart Association). Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Kinesiólogo Hospital Josefina Martínez. Kinesiólogo Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva Domiciliaria.

Klgo. Patricio García Valdés
Kinesiólogo, Licenciado, U. Católica del Maule. Magíster en Fisiopatología, Universidad de Chile. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Terapeuta Respiratorio Certificado, ICRC. Diplomado en Terapia Ventilatoria UC. Diplomado en Medicina Intensiva UC. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.

Klgo. Felipe Contreras Briceño
Kinesiólogo, Licenciado Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas Mención Fisiología, U. de Chile. Máster en Fisiología Integrativa, Universidad de Barcelona, España. Candidato a Doctor en Fisiología, Universidad de Barcelona, España. Profesor Asistente Ordinario Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Terapeuta Respiratorio Certificado, ICRC. Diplomado en Educación Médica UC.

Klga. Magdalena Chamorro Giné
Kinesióloga, Licenciada Universidad Mayor. Master of Science in Advanced Cardiorespiratory Physiotherapy, University College-London. Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Especialista en Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular, DENAKE. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC.

Klga. Natalia Nicoletti Santoni
Kinesióloga, Licenciada Universidad Mayor. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Kinesióloga Clínica San Carlos Red UC-CHRISTUS.

Klgo. Rodrigo Adasme Jeria
Kinesiólogo, Licenciado en kinesiología Universidad de Chile. Magister en Epidemiología Universidad de los Andes. Diplomado en Investigación Clínica y Medicina Basada en la Evidencia, Universidad de los Andes. Instructor de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en PALS y BLS, centro de entrenamiento UC. Especialista en Kinesiología Respiratoria e Intensiva, DENAKE. Terapista Respiratorio Certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria. Director de la Sociedad Chilena de Kinesiología Intensiva Pediátrica.

Dra. Marie Solange Caussade Larraín
Médico Cirujano Universidad de Chile. Pediatra Universidad de Chile. Especialista Enfermedades Respiratorias del niño UC. Profesor Asistente Adjunto, Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias, División Pediatría, Facultad de Medicina UC. Unidad Broncopulmonar Complejo Asistencial Sotero del Río.

Dr. Nicolás Johnsons García
Médico Cirujano Universidad de Valparaíso. Pediatra Universidad de Valparaíso, Especialista Enfermedades Respiratorias Infantiles, Universidad de Chile. Unidad Broncopulmonar Hospital Roberto del Rio.

Dr. Ignacio Oyarzún Aguirre
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Pediatra Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista Enfermedades Respiratorias del Niño UC. Hospital Clínico UC-CHRISTUS. Hospital Josefina Martínez

Klgo. Gonzalo Hidalgo Soler
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte. Docente Escuela de Kinesiología Universidad de Chile y Universidad de las Américas. Kinesiólogo Hospital Luis Calvo Mackenna.

Klgo. Claudio Torres
Kinesiólogo, Licenciado en kinesiología Universidad de la Frontera. Diplomado en Kinesiología Cardiorrespiratoria Universidad San Sebastián. Diplomado en Kinesiología Neonatal Universidad San Sebastián. Diplomado en Gestión Hospitalaria Universidad del Biobío. Diplomado en Metodología de la Investigación. SSBB/UFRO. Especialista en Kinesiología Respiratoria e intensiva, DENAKE. Terapeuta Respiratorio Certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria.

Metodología

Horario de clases presenciales:
Sábado 06/11/2021 de 08:30 a 19:30 horas
Viernes 07/01/2022 de 14:00 a 19:30 horas
Sábado 08/01/2022 de 09:00 a 19:30 horas.

Requisitos de aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será de acuerdo a la siguiente ponderación:

  • Curso 1 Fisiología y Fisiopatología Respiratoria en Pediatría: 25%.
  • Curso 2 Evaluación Respiratoria Aplicada en Pediatría: 25%.
  • Curso 3 Kinesiterapia y Rehabilitación Respiratoria: 25%.
  • Curso 4 Habilidades técnicas en kinesiterapia respiratoria aplicadas al paciente pediátrico: 25%.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a)       Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, y
b)       al menos 75% de asistencia a sesiones presenciales (Curso 4).

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  1. Sánchez, I, (2007), Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño, Santiago, Chile: Eds. Universidad Católica de Chile.
  2. West, J, (2012), Fisiología respiratoria: fundamentos, Philadelphia, Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.
  3. West, J, (2007), Pulmonary physiology and pathophysiology: an integrated, case-based approach, Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.
  4. Cruz-Mena, E, (1999), Aparato respiratorio: Fisiología y clínica. Santiago, Chile: Mediterráneo. http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/Indice.html.
  5. 5.      Postiaux, G, (2000), Fisioterapia Respiratoria en el niño. Madrid España: McGraw-Hill/Interamericana. 
  6. Pryor, J, (2008), Physiotherapy for respiratory and cardiac problems: adults and paediatrics, Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier.
  7. Cristancho, W, (2015), Fundamentos de la fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Bogotá Colombia: Editorial Manual Moderno.
  8. Bohadana, A., Izbicki,  G., Kraman, S., (2014), Fundamentals of lung auscultation, N Engl J Med. 2014 May 22;370(21):2053.
  9. Postiaux, G., Zwaenepoel, B., & Louis, J. (2013). Chest Physical Therapy in Acute Viral Bronchiolitis: An Updated Review. Respiratory Care, 58(9), 1541–1545. http://doi.org/10.4187/respcare.01890.
  10. 10.  Torres-Castro, R., Zenteno, D., Rodriguez N., I., Villarroel, G., Alvarez, C., Gatica, D., & Pupppo, H. (2016). Guías De Rehabilitación Respiratoria En Niños Con Enfermedades Respiratorias Crónicas: Actualización 2016 Pulmonary Rehabilitation Guidelines in Children With Chronic Respiratory. Neumologia Pediatrica, 114–131.
  11. 11.  Morrison, L., & Agnew, J. (2014). Oscillating devices for airway clearance in people with cystic fibrosis. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 7. http://doi.org/10.1002/14651858.CD006842.pub3.
  12. 12.  Roque, M., Giné-garriga, M., Granados Rugeles, C., Perrotta, C., & Vilaró, J. (2016). Chest physiotherapy for acute bronchiolitis in pediatric patients between 0 and 24 months old. The Cochrane Library, (2), CD004873. http://doi.org/10.1002/14651858.CD004873.pub5.www.cochranelibrary.com.
  13. 13.  Gatica, D., Puppo, H., Villarroel, G., Martín, I. S., Lagos, R., Montecino, J. J., … Zenteno, D. (2012). Reference values for the 6-minutes walking test in healthy Chilean children | Valores de referencia del test de marcha de seis minutos en niños sanos. Revista Medica de Chile, 140(8), 1014–1021. http://doi.org/10.4067/S0034-98872012000800007.
  14. 14.  Villarroel, G., Jalil, Y., Moscoso, G., Barañao, P., Astudillo, C., Chateau, B., & Méndez, M. (2012). Valores de presión espiratoria mantenida en la vía aérea como indicador de tolerancia al uso de válvula de fonación en pacientes traqueostomizados. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 28(2), 104–108. http://doi.org/10.4067/S0717-73482012000200004.
  15. 15.  Jalil, Y., Damiani, F., Astudillo, C., Villarroel, G., Barañao, P., Bustos, E., … Mendez, M. (2017). Impact of a Noninvasive Ventilation Protocol in Hospitalized Children with Acute Respiratory Failure. Respiratory Care, respcare.05660. http://doi.org/10.4187/respcare.05660.
  16. 16.  Jalil, Y., Villarroel, G., Moscoso, G., Barañao, P., & Mendez, M. (2017). Role of respiratory physiotherapists in the discharge process in children with long-term mechanical ventilation. Neumologia Pediatrica.
  17. 17.  Benz, E., Villarroel, G., Chatwin, M., Arellano, D., & Prado, F. (2008). Asistencia mecánica de la tos: Dispositivo de tos asistida, in-exsufflator. Neumología Pediátrica, 3 (Suppl)(1), 76–82.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl  y enviar los siguientes documentos a la Srta. Alejandra López Landaeta (alejandra.lopez@uc.cl).

-          Copia simple de título.
-          Cédula de Identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.

Las postulaciones son hasta el viernes 23 de julio 2021 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 60.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
DESCARGAR PROGRAMA

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10