Este Diplomado constituye un esfuerzo conjunto entre la Escuela de Trabajo Social y el Centro de Políticas Públicas UC, por generar habilidades en los diversos profesionales que permanentemente están en la búsqueda de comprender y co-construir junto a las comunidades que residen y trabajan en los territorios, potenciales alternativas que permitan encontrar caminos sustentables para entablar relaciones entre las personas y los espacios donde se desenvuelven.
El Diplomado procura fortalecer las competencias y habilidades de profesionales, agencias y organizaciones dedicadas a tratar diversas problemáticas a través del desarrollo de programas y proyectos sociales con foco en el territorio y la comunidad, para formular, gestionar y evaluar los mismos. Para ello se abordan un conjunto de conceptos y herramientas que se encuentran al servicio de este objetivo. El espacio donde debemos enfrentar la mayoría de los conflictos y/o problemas sociales se encuentra en el territorio. En este sentido, los conflictos ya no son sólo un desafío en sí mismo, sino que la forma en la que identificamos y relevamos potenciales soluciones para los mismos se ha complejizado.
El Diplomado comprende que la formulación y la evaluación son parte de un mismo proceso, estableciendo una estructura de contenido que busca mostrar esta relación complementaria. La propuesta se centra en desarrollar metodologías de modelos lógicos, con énfasis en Marco Lógico y la modalidad de creación de valor; incorporando el diseño de experiencias y las propuestas que nos brindan los nuevos escenarios sociales en materia comunitaria y territorial.
La asignación de recursos en el ámbito social, escasa siempre; requiere de la mayor eficiencia y eficacia, permitiendo construir junto con la comunidad/territorio, soluciones que creen valor, pero que a su vez permitan plasmar las expectativas de los diferentes actores involucrados en cada etapa del proceso. La transparencia, la oportunidad, la pertinencia y el desarrollo de alternativas plausibles y fundamentadas requieren de competencias, habilidades y el conocimiento de modelos específicos para ello.
Al finalizar el programa, los participantes contarán con conocimientos respecto de modelos y herramientas propios de la formulación y evaluación de proyectos sociales; habilidades para construir e identificar problemas/oportunidades sociales, generar diagnósticos y finalmente, desarrollar, gestionar, implementar y evaluar proyectos sociales en entornos diversos. Ello incluye la determinación de inversión de recursos, la identificación y participación de todos los actores involucrados en el proceso de análisis dentro del territorio/comunidad estudiado y representado en diferentes problemas/oportunidades sociales, potenciando el desarrollo, progreso y crecimiento de forma colaborativa y sostenible.
La metodología que maneja el Diplomado para el trabajo con comunidades diversas, comprende la construcción y posterior utilización de un Portafolio, para ello el uso de casos es fundamental.
DESGLOSE DE CURSOS
Nombre del curso: El territorio y la comunidad en el contexto de la intervención social.
Nombre en inglés: Territory and community in the social intervention.
Horas cronológicas: 28 horas.
Horas pedagógicas: 37,3 horas.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán en vivo utilizando apoyo tecnológico para su transmisión, como Zoom. Al mismo tiempo, se contará con un drive que servirá como repositorio de documentos relevantes del programa.
A través de Zoom se realizarán clases expositivas y prácticas. En las primeras, los alumnos podrán analizar casos y contarán con presentaciones de expertos. En las segundas, los alumnos, en grupos, podrán realizar el trabajo de portafolio.
Para apoyar la labor de la docente, en cada clase se contará con un co-docente, quien brindará soporte al proceso de ensenañza-aprendizaje. Además efectuará ayudantías, con el propósito de resolver dudas respecto a las evaluaciones y el trabajo final.
Por último, se efectuará una sesión final, en la cual los/las alumnos/as deberán exponer frente a una comisión los trabajos desarrollados a lo largo del programa. Dicha comisión estará compuesta por las/los docentes del curso. La actividad se llevará a cabo el día 23 de octubre.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Creación de valor y diseño de experiencias
Nombre en inglés: Creating value in experience design
Horas cronológicas: 28 horas.
Horas pedagógicas: 37,3 horas.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán en vivo utilizando apoyo tecnológico para su transmisión, como Zoom. Al mismo tiempo, se contará con un drive que servirá como repositorio de documentos relevantes del programa.
A través de Zoom se realizarán 30 minutos de clases lectivas y entre 60 y 90 minutos de trabajo práctico. Para las clases prácticas los alumnos contarán con Templates, instrumentos de la metodología, que deberán desarrollar durante la clase.
Para apoyar la labor de la docente, en cada clase se contará con un co-docente, quien brindará soporte al proceso de ensenañza-aprendizaje. Además efectuará ayudantías, con el propósito de resolver dudas respecto a las evaluaciones y el trabajo final.
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Formulación y diseño de proyectos sociales
Nombre en inglés: Design of social projects
Horas cronológicas: 28 horas.
Horas pedagógicas: 37,3 horas.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán en vivo utilizando apoyo tecnológico para su transmisión, como Zoom. Al mismo tiempo, se contará con un drive que servirá como repositorio de documentos relevantes del programa.
A través de Zoom se realizarán clases expositivas, que permitirán discusiones productivas, y prácticas, en donde los alumnos, en grupos, podrán realizar el trabajo de portafolio.
Para apoyar la labor de la docente, en cada clase se contará con un co-docente, quien brindará soporte al proceso de ensenañza-aprendizaje. Además efectuará ayudantías, con el propósito de resolver dudas respecto a las evaluaciones y el trabajo final.
Evaluación de los Aprendizajes:
Levantamientos de objetivos de alternativas de intervención (30%)
Matriz de Marco lógico (20%)
Nombre del curso: Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales.
Nombre en inglés: Management, monitoring and evaluation of social projects.
Horas cronológicas: 28 horas.
Horas pedagógicas: 37,3 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán en vivo utilizando apoyo tecnológico para su transmisión, como Zoom. Al mismo tiempo, se contará con un drive que servirá como repositorio de documentos relevantes del programa.
A través de zoom, con una parte de la clase que será lectiva, apoyada con PPT. Luego la sala zoom se divide en grupos de trabajo, para pasar a la aplicación de contenidos en una propuesta de Proyecto Social que viene desarrollando el grupo desde el inicio del Diplomado. El docente y co docente acompañan a los grupos a desarrollar su trabajo y los productos que exigen las sesiones.
Los alumnos tendrán a disposición los siguientes recursos:
Evaluación de los Aprendizajes:
El Diplomado contempla la entrega de un Informe Final multimedia con el trabajo de portafolio realizado en los 4 módulos. La ponderación de ellos corresponderá al 80% y el Informe final al 20%, de la nota final.
JEFE DE PROGRAMA
Paula Miranda S.
Doctora en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University, U.S.A. Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO – Chile. Consultora en temas de Innovación Social y Metodología Marco Lógico. Trabajadora Social, UTEM. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Katherine Mollenhauer G.
Doctora Europeus Politecnico di Milano y Alvar Aalto University; Consultora en programas de innovación. Magister en Diseño Industrial Universitat Jaume I de Castellón;
Diseñadora de equipamiento UTEM; Jefa de Programa del Magíster en Diseño avanzado UC y Académico Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alejandra Rasse F.
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magister en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paula Miranda S.
Doctora en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University, U.S.A. Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO – Chile. Consultora en temas de Innovación Social y Metodología Marco Lógico. Trabajadora Social, UTEM. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso y el Informe Final multimedia con el trabajo de portafolio realizado en los 4 módulos. La ponderación de ellos corresponderá al 80% y el Informe final al 20%, de la nota final. Las ponderaciones serán las siguientes, en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: 20%
Curso 2: 20%
Curso 3: 20%
Curso 4: 20%
Informe Final: 20%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria:
· Harvey, D. (2012) La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. En: Revista Geografía Espacios 2 (4), p.9-26.
· De la Fuente, Gloria; Mlynarz, Danae y otros (2013). El pueblo unido: Mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile. Capítulos: Participación ciudadana y construcción democrática en Chile: Balance de un cuarto de siglo (Gonzalo Delamaza); Balance de los mecanismos de participación ciudadana a nivel local en Chile (Fabián Pressaco).
· Delamaza, G; Robles, C; Montecinos, E. y Ochsenius, C. (2012). Redes de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional. ¿Desafiando la política o recreando límites? En: Gestión y Política Pública, XXI (1), p.45-86.
· Haesbaert, Rogerio (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
· Mardones, R. (2008) Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda legislativa chilena (1990-2008). En: EURE, 34 (102), p.39-60.
· Massey, Doreen, (1991). “A Global Sense of Place”, Marxism Today, pp. 24-29.
· Rojas, Diana y Pinto, María (2013). Conceptualización de Territorio en trabajo social: aportes y reflexiones. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 61-78.
· Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción (No. 711). Capítulo 11.
· Souto, P., Benedetti, A., Da río San Cristóbal, J. F., Mereb, E. S., & Mariel Fabregas, I. G. (2011). Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Libros de Cátedra. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Capítulo 1, 2 y 3.
Complementaria:
· Blanco, J. (2008) Espacio y Territorio. Elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: Fernández M. y Gurevich, R. (coord.) Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos.
· FOSIS (2017) Herramientas para la aplicación del enfoque territorial a escala intracomunal. Programa Más Territorio, Gobierno de Chile.
· Marín, P. (2010) Las alas de Leo. La participación ciudadana del siglo XX. Asociación kyopol, Ciudad Simbiótica.
· MINVU, Gobierno de Chile (2010). Inventario de metodologías de participación ciudadana en el desarrollo urbano. Santiago, Chile.
· ONU-HABITAT (2002). “Herramientas para una gestión urbana participativa”. Ediciones Sur, Santiago, Chile.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.c y enviar los siguientes documentos a María Gabriela Lara al correo malaras@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Entrevista telefónica, con el propósito de conocer las expectativas del postulante.
Las postulaciones son desde 29 de marzo hasta el 11 de junio de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel