El impacto de la agrupación de viviendas y las políticas habitacionales influencia fuertemente la configuración de nuestras ciudades y sociedad. Comprender la complejidad y el funcionamiento de la vivienda permite generar un desarrollo urbano que mejore la calidad de vida de las personas.
*El Diplomado en Políticas de Vivienda y Ciudad corresponde a un programa interdisciplinario desarrollado en conjunto entre la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, siendo la segunda de estas unidades la que administra y gestiona el Diplomado.
El Diplomado en Políticas de Vivienda y Ciudad es un espacio de discusión interdisciplinaria que entrega herramientas para comprender las políticas de vivienda desde puntos de vista históricos, económicos, sociales, culturales y técnicos. Asimismo, este diplomado es un espacio de experimentación, gestión y proyección de nuevos paradigmas habitacionales y urbanos para enfrentar los desafíos actuales de las ciudades chilenas.
Con este fin, el diplomado se estructura en cuatro cursos. En un primer curso, se profundiza sobre la dimensión histórica de la vivienda, desde las experiencias de las primeras ciudades industriales, la trayectoria latinoamericana de informalidad extendida, hasta la historia de la vivienda social en Chile. En un segundo curso, se aborda la vivienda desde una dimensión teórica, revisando aspectos sociales, económicos, políticos y de planificación urbana, todo en distintos contextos sociohistóricos. En un tercer curso, se revisa la dimensión práctica, instrumental e institucional de la vivienda en Chile, revisando la política y los instrumentos de planificación actuales para la vivienda, la institucionalidad existente y los diversos actores que participan de ella, experiencias de innovación y programas ejemplares, y problemas emergentes de vivienda en el Chile del siglo XXI. Por último, el cuarto curso es de carácter práctico y aplicado, y consiste en la propuesta de nuevos ámbitos de trabajo y desarrollo de planes y programas de vivienda, enfatizando un trabajo interdisciplinario y en distintas escalas.
El egresado será capaz de trabajar en el contexto de la vivienda de forma integradora, articulando actores, instituciones, escalas, intereses económicos y de carácter social; manejando a su vez, herramientas concretas para operar en el contexto actual de las políticas de vivienda, desde la gestión y la creación de proyectos, así como en la ejecución de los mismos.
El programa está dirigido a un grupo amplio de profesionales y técnicos del sector público, del sector privado, y de la sociedad civil: abogados(as), administradores públicos(as), arquitectos(as), cientistas políticos(as), constructores(as) civiles, geógrafos(as), ingenieros(as), planificadores(as) urbanos, sociólogos(as), trabajadores(as) sociales, o para aquellas personas que puedan comprobar experiencia en las temáticas propias de este diplomado.
Nombre del curso: Dimensión histórica de la vivienda
Nombre en inglés: Historical dimension of housing.
Horas cronológicas: 20 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 27 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso se estructura a partir de clases lectivas dictadas por profesionales y académicos expertos en las diversas materias. Las evaluaciones son de carácter reflexivo y analítico, tomando la forma de trabajos escritos.
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los aprendizajes:
Análisis crítico de un caso emblemático ligado a la vivienda en la ciudad industrial, la informalidad en Latinoamérica, o la historia de la vivienda en Chile.
Nombre del curso: Dimensión teórica de la vivienda
Nombre en inglés: Theoretical dimensión of housing
Horas cronológicas: 20 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 27 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso se estructura a partir de clases lectivas dictadas por profesionales y académicos expertos en las diversas materias. Las evaluaciones son de carácter reflexivo y analítico, tomando la forma de trabajos escritos.
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los Aprendizajes:
Ensayo crítico sobre un caso de vivienda, profundizando sobre sus distintas dimensiones teóricas.
Nombre del curso: Dimensión instrumental de la vivienda en Chile
Nombre en inglés: Instrumental dimension of housing in Chile
Horas cronológicas: 20 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 27 horas pedagógicas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso se estructura a partir de clases lectivas dictadas por profesionales y académicos expertos en las diversas materias. Las evaluaciones son de carácter reflexivo y analítico, tomando la forma de trabajos escritos.
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de los Aprendizajes:
Análisis propositivo sobre una política, programa o proyecto de vivienda. El tipo de propuesta puede abordar distintas dimensiones, tal como propuesta para una nueva orgánica institucional, propuestas de nuevos programas de subsidios, entorno construido, desafíos legales, etc.
Nombre del curso: Taller de planes e intervenciones en vivienda.
Nombre en inglés: Studio on housing plans and interventions.
Horas cronológicas: 65 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 87 horas pedagógicas
Créditos: 10 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología del taller consiste en un ejercicio práctico, guiado por un profesor permanente, para orientar a los(as) estudiantes en la elaboración de una propuesta desarrollada en grupos interdisciplinarios de trabajo. Esta deberá abarcar distintas dimensiones complementarias de la política habitacional como, por ejemplo; tipologías de vivienda, modelos de gestión, normativa urbana, participación ciudadana o factibilidad económica.
Los talleres serán realizados por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Los trabajos se presentarán en formato PowerPoint y se discutirán con el equipo docente y los(as) demás estudiantes. Junto con esto, el taller considera tres visitas a casos emblemáticos para la política de vivienda, relacionados con la presentación de especialistas invitados.
Las clases y talleres serán apoyados con material a entregar a través del escritorio virtual de Moodle en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
Evaluación de Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Javier Ruiz-Tagle.
Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e investigador principal del Núcleo de Investigación en Marginalidad Urbana (NIMU), todo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto y Magíster en Urbanismo (Universidad de Chile), PhD en planificación y políticas urbanas (Universidad de Illinois, Chicago). Se ha especializado en temas de segregación residencial, políticas de vivienda, efectos de barrio, sociología urbana, y estudios comparativos. Ha publicado, presentado y ganado premios con su trabajo en Chile, en Estados Unidos y en Europa. Fue editor de sección de la Encyclopedia of Urban and Regional Studies (Blackwell 2019), y es co-editor de los libros A Companion to Urban and Regional Studies (Blackwell 2020) y Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales (RIL 2020).
https://estudiosurbanos.uc.cl/academicos/javier-ruiz-tagle-venero/
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Rasse
Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social (PUC). Socióloga, Magíster en Geografía y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro UC Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE. Investigadora principal del Fondecyt Regular “Segregaciones: Habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca” (2017-2020). Ha centrado su investigación en temas de segregación e integración social urbana, política urbana y habitacional, y participación ciudadana, así como reconstrucción y pobreza urbana.
Alberto Pizarro
Geógrafo (PUC) y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas (Universidad Adolfo Ibáñez). En los últimos diez años se ha desempeñado en cargos de dirección pública a nivel municipal tanto en Maipú como en Independencia con énfasis en el desarrollo de proyectos de infraestructura pública, realizando labores de gestión y control de proyectos y de coordinación de inversiones bajo la modalidad de asociatividad público-privada. Cuenta con talleres y diplomados nacionales y en el extranjero, en materias de urbanismo, desarrollo local, vivienda social, gestión del desarrollo económico y territorial y evaluación de proyectos.
Andrea Urbina
Arquitecta y Magíster en Proyecto Urbano (PUC). Tiene experiencia en investigación y proyectos relacionados a la planificación urbana y a la vivienda. Investigadora asistente en el Laboratorio 9x18 de la Escuela de Arquitectura UC y en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC en temas relacionados a la Densificación intensiva.
Emanuel Giannotti
Arquitecto y Doctor en Urbanismo (Universidad IUAV de Venecia). Actualmente integra el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Ha trabajado en la Universidad IUAV de Venecia, en el Politécnico de Turín y en el Politécnico de Milán, desempeñándose como docente e investigador. Desde 2004 hasta 2012 ha colaborado con la oficina Secchi-Viganó (Milán y Bruselas), desarrollando proyectos urbanos y estudios territoriales en Bélgica, Francia y España.
Felipe Valenzuela
Profesor Adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Sociólogo (Universidad de Chile), Magíster en Desarrollo Urbano (PUC), Máster en Administración y Planificación del Desarrollo (University College London) y Candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Su investigación se centra en distintos problemas relacionados al desarrollo urbano, en especial respecto a segregación, desigualdad, informalidad y sociabilidad. Se ha especializado en la utilización de metodologías cuantitativas para la definición de indicadores que permitan la medición de aspectos relevantes para el desarrollo urbano y los principales desafíos asociados a ellos.
Javier Ruiz-Tagle
Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e investigador principal del Núcleo de Investigación en Marginalidad Urbana (NIMU), todo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto y Magíster en Urbanismo (Universidad de Chile), PhD en planificación y políticas urbanas (Universidad de Illinois, Chicago). Se ha especializado en temas de segregación residencial, políticas de vivienda, efectos de barrio, sociología urbana, y estudios comparativos. Ha publicado, presentado y ganado premios con su trabajo en Chile, en Estados Unidos y en Europa. Fue editor de sección de la Encyclopedia of Urban and Regional Studies (Blackwell 2019), y es co-editor de los libros A Companion to Urban and Regional Studies (Blackwell 2020) y Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales (RIL 2020).
Joan Macdonald
Asesora Regional de Slum Dwellers International SDI, con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Arquitecta (PUC) especializada en políticas y programas de asentamientos humanos. Fue Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo de Chile entre 1990 y 1994. A partir de 1998 y hasta 2014 se desempeñó- primero como Coordinadora de Proyectos y luego como Presidenta- en el Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular- SELAVIP. Es Asesora y Evaluadora Independiente de Cities Alliance y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)- Bruselas.
Luis Eduardo Bresciani.
Profesor Asociado y Director de la Escuela de Arquitectura (PUC). Arquitecto (PUC) y Máster en Diseño Urbano (Harvard University). Fue Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Dicta talleres de proyecto urbano y cursos de urbanismo y planificación urbana en pregrado y magíster. Ha ocupado altos cargo de gobierno en desarrollo urbano, tales como Secretario Metropolitano de Vivienda y Urbanismo (2002-2003) y Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2003-2010). En 2009 recibió el Premio Alfredo Johnson del Colegio de Arquitectos de Chile, por su aporte a las políticas públicas.
Luis Fuentes
Profesor Asociado y Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Geógrafo, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Se ha especializado en áreas del desarrollo urbano vinculadas a la competitividad y los mercados del trabajo en ciudades latinoamericanas, escribiendo artículos en revistas y libros y exponiendo los resultados de sus investigaciones en importantes eventos científicos a nivel latinoamericano. Actualmente sus investigaciones se vinculan al mercado inmobiliario, crecimiento urbano y transformaciones socioespaciales en ciudades chilenas.
Loreto Rojas
Licenciada en Gestión Ambiental (Universidad Católica del Norte), Licenciada en Educación (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Magíster en Desarrollo Urbano (PUC), Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC), Especialización en Desarrollo Económico Local (Venice International Universit, Italia), Diplomada en Tasación Inmobiliaria y Dinámicas de Ciudad (PUC). Directora de Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Macarena Ibarra
Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUC). Licenciada en Historiay Profesora de Historia y Geografía (PUC), Máster de la Escuela de Historia (University of Leeds), PhD (University of Cambridge), Postdoctorado Universidad de Cambridge (Reino Unido) por Foundation for Urban and Regional Studies. Investigadora responsable del Fondecyt regular (1161669) 2016-2019, “La ciudad que no fue. Revisión crítica de planes de transformación de ciudades en la emergencia del urbanismo en Chile (1872-1929).”
Rodrigo Hidalgo
Profesor del Instituto de Geografía (PUC). Doctor en Geografía Humana (Universidad de Barcelona). Ha centrado su labor de investigación en la geografía de los procesos de transformación neoliberal de los espacios urbanos chilenos. En 2014 recibe el Premio Nacional de Geografía otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Actualmente es jefe de Programa del Doctorado en Geografía (PUC). Asimismo, es Director de la Revista de Geografía Norte Grande y editor de la serie Geolibros. Dirige el Laboratorio Urbano y participa de diversos proyectos de investigación en Chile y América Latina.
Rodrigo Tapia
Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura (PUC). Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano (PUC). Consultor del programa Habitabilidad del Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS. Su principal línea de interés y especialización se refiere a la Habitabilidad en Territorios Vulnerables, particularmente en el campo de la vivienda social y el mejoramiento de asentamientos urbanos vulnerables, donde ha realizado distintas asesorías, estudios, investigaciones, proyectos y cursos.
Umberto Bonomo
Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura (PUC). Arquitecto (Instituto Universitario di Architettura di Venezia), Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC) con una tesis sobre las viviendas económicas en Chile. Director Centro del Patrimonio Cultural UC. Trabaja temas de vivienda social y patrimonio buscando puntos de contacto entre la teoría y la práctica. Ha expuesto en la Bienal de Chile, de Sao Paulo y Venecia.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados: Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María José Moyano al correo ec_ieut@uc.cl
*Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|