Diplomado en Eficiencia energética

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este diplomado entrega conocimientos en los fundamentos de la energía y en las tecnologías más avanzadas de generación y conversión de energía, adquiriendo competencias específicas en eficiencia energética, que puede aplicar en diversos ámbitos de la energía, tanto en el sector público como privado, en la industria, el transporte, la minería, así como en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Diplomado UC en Eficiencia energética

Dirigido a:

  • Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
  • Profesionales que se desempeñan en sectores eléctrico, térmico, de combustibles, transporte, agroindustriales, de minería, petroquímico y de educación.

Jefe de Programa

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Participó en el proyecto Evaluación Económica-Social de Alternativas para la Renovación de la Fuerza de Superficie de la Armada de Chile. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Natalia Arancibia Aros

Licenciada en Ciencias de la Ingeniería Ingeniero Civil de Industrias mención Transporte y Magíster en Gestión y Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó en Lan Airlines S.A., diseñando y desarrollando estudios de mercado, en ámbitos de servicio, comercial y marketing, con impacto en la matriz y sus filiales. Fue jefe del área de transporte de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), diseñando y adoptando iniciativas de Eficiencia Energética para transporte de carga y pasajeros.

Alberto Bendek Selman

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Master of Business Administration, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor de Empresas. Profesor Asistente Adjunto Escuela de Ingeniería UC. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Alex Carrasco Jiménez

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ingeniería de la Energía y MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado por más de 15 años en el área de distribución eléctrica; en ámbitos de mercados eléctricos, desarrollo de soluciones energéticas ERNC y generación distribuida y electromovilidad.

Francisco Chueco F.

Ingeniero Eléctrico de la Universidad Politécnica de Cartagena. Master en Energías Renovables, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Universidad de Zaragoza. Diplomado en Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Normalización - Chile. Cuenta con certificaciones profesionales como “Project Manager Professional” del PMI y “Certified Energy Manager” de la Association of Energy Engineers. Actualmente lidera proyectos eléctricos en Worley Chile. Tiene más de quince años de experiencia en el desarrollo de ingeniería y construcción de proyectos mineros, industriales, energía y eficiencia energética vinculada a la minería.

Néstor Escalona Burgos

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y Facultad de Química y de Farmacia de la UC. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Instituto de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor del Magíster profesional en Energía (MIE) con el curso de “Producción, almacenamiento y aplicación del Hidrógeno”. Su área de investigación se ha centrado en síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno, producción de hidrógeno a partir de derivados de la biomasa y valorización de derivados de la biomasa en productos de mayor valor agregado mediante Catálisis Heterogénea.

Ricardo Fuentes Montalván

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Economía Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie.

Fabián Hormazábal Pollicardo

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente de Dictuc y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados.

Wolfram Jahn von Arnswaldt

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magíster en Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería UC.

Tanja Karle Neumann

Licenciada en Psicología y Psicóloga con especialización en Psicología Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez. Life & Leadership Coach de ILC Academy Chile. Consultor de Recursos Humanos y Gestión de la innovación. Fue profesora de Magíster en Administración en Instituciones de Salud de la Universidad Finis Terrae, de Desarrollo Organizacional, Gestión de Personas e Innovación de la Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello. Fue Coordinadora de Postgrados y Diplomas en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez y Gerente de Recursos Humanos de la Corporación Educacional Federico Froebel. Profesora del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Diego Lizana Rojas

Licenciado en Ciencias Forestales e Ingeniero Forestal, Universidad de Chile. Máster en Energías Renovables, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Universidad de Zaragoza - España. Fue Vice-presidente de la Mesa Minera de Eficiencia Energética, Superintendente de Eficiencia Energética y encargado del Sistema de Gestión de Energía de la Minera Doña Inés de Collahuasi. Posee experiencia en gestión energética, energías renovables, cambio climático y eficiencia energética. Desarrolló la primera certificación ISO 50.001 en el área minera. Ex-Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

Rubens Poblete Olivos

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Eléctrico y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, y además tiene un MBA y Magister en Regulación Económica, de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabajó en el mercado eléctrico, en la Gerencia Comercial de GasAtacama y Vicepresidencia de Negocios de Transelec. Fue profesor durante cuatro años de Mercados Eléctricos y del Diplomado en Mercados Eléctricos, ambos en la Universidad de Santiago. Ingresó a ENAP en noviembre de 2014 como Director de Eficiencia Energética, y el 2016 fue nombrado Gerente de Gestión Energética, cuyo objetivo principal es mejorar el desempeño energético de todas las unidades de operación, a través del uso eficiente de los recursos energéticos y equipos eficientes, así como el fomento de la realización de proyectos que contribuyan a la innovación y cultura en el buen uso de la energía en toda ENAP.

Alejandro Silva Tapia

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Químico y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Concepción. MSc Advanced Chemical Process Design de la Universidad de Manchester. Trabajó en la gerencia de Innovación y Desarrollo de Abastible. Fue encargado del área de industria y minería de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía, estando a cargo de la elaboración de las políticas públicas en fomento el desarrollo de mercado local, destacando la elaboración del proyecto de ley de eficiencia energética, fomento a la implementación de Sistemas de Gestión de Energía y la formulación de los primeros instrumentos financieros para la implementación de proyectos de eficiencia energética en pymes. Hoy trabaja en la División de energías sustentables del Ministerio de Energía.

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Participó en el proyecto Evaluación Económica-Social de Alternativas para la Renovación de la Fuerza de Superficie de la Armada de Chile. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía.

Virginia Zalaquett Falaha

Licenciada en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniera Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería Eléctrica de la UC. Executive Master, Ecole Polytecnique, Francia, 2021. Consultora de la Agencia Internacional de Energía y de la International Copper Association. Fue directora de la Agencia de Sostenibidad Energética. Fue jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y directora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Fue Gerente General de la Fundación San Agustín de la PUC. Profesora coordinadora académica de área del DEE. En 2022 obtuvo el premio FIUC ingeniera UC destacada área mujer.

Jean Paul Zalaquett Falaha

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial, con Diploma en Ingeniería Eléctrica, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Massachusetts Institute of Technology. Master en Riesgos Financieros, Universidad Autónoma de Madrid (2003). Durante su paso por la UC, ganó el premio Atcor para trabajar en Silicon Valley. Ha tenido cargos en empresas del Grupo Enersis, en Chile, Argentina y España. Entre 2000 y 2004 participó en un spin-off de Endesa España formando Opciona.com, portal B2B orientado a grandes empresas europeas. Ha liderado áreas de Innovación, Operaciones, Desarrollo y Sostenibilidad nacionales y regionales. Hoy es Head of E-Movility South America en Enel Americas, filial del Grupo Enel.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

La energía es un pilar fundamental de la actividad industrial y clave para el desarrollo y crecimiento. La energía primaria global descansa en más del 80% en combustibles fósiles, que cuentan con recursos naturales para mucho tiempo y han desarrollado una infraestructura específica. Los sectores minería, industria y transporte representan casi tres cuartos del consumo final de energía. Estos requieren electricidad, combustibles y calor industrial en diferentes formas. A pesar de iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero, esos combustibles son una parte relevante de la matriz energética y debieran disminuir progresivamente. Entre las opciones para reducir esos gases está el adoptar fuentes libres de gases y aumentar la electrificación para la difusión energética. Otra forma es adoptar tecnologías que maximizan el uso de la energía minimizando los recursos primarios consumidos.

Chile se caracteriza por una huella creciente de gases de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Las formas de energía que permiten mantener la actividad nacional deben transitar a un modo más sustentable. Por eso se deben estudiar tecnologías, sistemas y equipos avanzados para reducir la ofensa ambiental a mínimos costos. Además, varios procesos requieren agua, cuya obtención se hace cada vez más difícil. La desalinización es una necesidad creciente en Chile, la que requiere energía.

El programa desarrolla los conceptos fundamentales de la liberación de la energía de la materia y su conversión mediante fuentes denominadas convencionales (petróleo, carbón, gas natural, hidro-electricidad, núcleoelectricidad), así como las energías renovables llamadas variables (eólica y solar fotovoltaica) y las no convencionales (biomasa, solar térmica, eólica costa afuera, geotermia, undimotriz, mareomotriz, oceanotermia y una amplia gama de tecnologías no maduras aún), así como las tecnologías de almacenamiento o respaldo a la conversión de energía variable; con énfasis en sistemas de generación eléctrica sustentable y en las tecnologías de reducción del consumo energético. El programa se aboca a continuación a desarrollar cursos que abordan la aplicación sectorial de las herramientas de eficiencia energética.

Asimismo, desarrolla las temáticas de identificación, formalización y adopción de medidas de eficiencia energética destinadas a reducir la intensidad de la demanda de energía de los sectores minería, industria y transporte, lo cual es necesario para contribuir a los objetivos del desarrollo sustentable. También incluye los aspectos de eficiencia en los segmentos de la transformación y distribución eléctrica. Este Diplomado entrega conocimientos y herramientas sobre los fundamentos y tecnologías de generación de energía, así como las tecnologías y proyectos de eficiencia energética en minería, industria, generación y transporte. También aprenderá a evaluar proyectos de eficiencia energética y conocerá las políticas públicas en la materia.

Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional o técnico profesional de mínimo 4 años de estudio
  • Se sugiere conocimiento de idioma inglés a nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

  1. Comprender aspectos técnicos, tecnológicos, científicos, socio-económicos y de gestión de tecnologías para una transición energética sustentable.
  2. Aplicar herramientas de eficiencia energética y generar habilidades, respondiendo a la demanda de información de los sectores minería, industria, transporte y energía eléctrica.

Desglose de cursos

Curso 1: Explorando el origen de la energía

Nombre en inglés: Exploring the Source of Energy

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso:

En este curso se describen y analizan las teorías de la energía, su origen fundamental, la formación de los recursos, los ciclos tecnológicos de conversión y los usos sectoriales, junto con revisar los conceptos convenidos de desarrollo sustentable que definen las tecnologías energéticas viables. Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las posturas sobre el clima global y su relación con la energía, definiendo estrategias de mitigación y adaptación climática.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Comprender el origen de la energía y sus externalidades.
  2. Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
  3. Asociar el fenómeno de cambio climático y la energía

Contenidos:

  • Contexto de la energía y desarrollo sustentable.
  • Conceptos de energía.
  • Origen natural y fuentes de energía.
  • Recursos energéticos.
  • Interferencia antropogénica en el clima global.
  • Proyecciones de emisiones y clima futuro.
  • Mitigación, adaptación y geoingeniería.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios.

  • Prueba parcial - 45%
  • Prueba final - 45%
  • Asistencia – 10%

Curso 2 : Herramientas para analizar la energía

Nombre en inglés: Energy analysis tools

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se describen herramientas y metodologías, que el estudiante podrá aplicar para la toma de decisiones en el diseño, desarrollo, selección, gestión, operación de tecnologías y de los mercados relacionados con la energía sustentable, considerando el entorno político nacional e internacional, los aspectos económicos, ambientales y legales, anticipando las tendencias sociales y tecnológicas en el sector energético. Además, se abordan modelos y tecnologías clásicas, disputadas por las alternativas avanzadas.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje:

  • Conocer herramientas para analizar tecnologías.
  • Aplicar metodologías para reducir emisiones.
  • Comprender fundamentos de conversión de energía.

Contenidos:

  • Estrategias de mitigación de GEI.
  • Desarrollo de las tecnologías energéticas.
  • Desafíos de la transición energética.
  • Política energética y acuerdos internacionales.
  • Gestión de la Innovación.
  • Tecnología y Diseños dominantes.
  • Repaso de fundamentos termo y fluido-dinámicos.
  • Combustión en motores y turbinas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. Se desarrollará un caso de gestión de tecnologías energéticas:

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Caso de gestión de tecnología grupal – 20%
  • Asistencia – 10%

Curso 3: Tecnologías para las energías del futuro

Nombre en inglés: Techn ology for the Future of Energy

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se aborda una revisión integral de las actuales tecnologías de conversión eléctrica, para que el estudiante sea capaz de estudiar las alternativas sustentables más promisorias para satisfacer la creciente demanda, pudiendo analizar sus ventajas, desafíos y limitaciones, junto con identificar los atributos de los sistemas de conversión energética de uso final en los sectores finales que deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, como son el transporte, la industria y el trío comercial-público-residencial. 

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje:

  • Identificar el estado de las tecnologías energéticas.
  • Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
  • Reconocer las tecnologías nucleares y geotérmicas.

Contenidos:

  • Transporte sustentable (el mercado).
  • Energías térmicas y de conversión directa.
  • Energías renovables fluidodinámicas.
  • Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
  • Reactores nucleares.
  • Cogeneración de energía.
  • Introducción a la electromovilidad.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. 

  • Prueba parcial - 45%
  • Prueba final - 45%
  • Asistencia – 10%

Curso 4 : Eficiencia Energética y su aplicación en electricidad e industria.

Nombre en inglés: Energy Efficiency and its Application to Power and Industry.

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

Aborda los fundamentos de la eficiencia energética entregando competencias para adoptar medidas efectivas para ahorrar recursos energéticos agotables para contribuir al progreso social y económico, revisando aspectos económicas y ambientales de proyectos aplicados en a conversión, transmisión y distribución eléctrica convencional y distribuida, así como en el uso eficiente de combustibles y electricidad en varios segmentos industriales finales, públicos y privados. Se analizan los sistemas de gestión de energía y casos de servicios de eficiencia energética.

Resultados del Aprendizaje:

  • Comprender los fundamentos de la eficiencia energética.
  • Analizar medidas de eficiencia energética en generación y distribución de electricidad e industrias.
  • Evaluar proyectos de eficiencia energética.

Contenidos:

  • Introducción a la eficiencia energética y sus desafíos 
  • Políticas públicas en eficiencia energética
  • Evaluación de proyectos de eficiencia energética
  • Eficiencia energética en el mercado de distribución eléctrica
  • Generación distribuida y autoconsumo
  • La Digitalización y su efecto en la eficiencia energética
  • Eficiencia energética en la industria
  • Casos de cogeneración y Escos
  • Sistemas de gestión de energía

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como ejercicios de contexto. 

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Proyecto grupal aplicado de Eficiencia Energética 20%.
  • Asistencia – 10%

Curso 5: Eficiencia energética aplicada en minería y transporte.

Nombre en inglés: Applied Energy Efficiency in Mining and Transportation.

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

Aborda el análisis y aplicación de medidas de eficiencia energética en dos sectores de alta demanda energética y altas emisiones. El primer sector es el transporte, responsable de más de un tercio del consumo de energía que exige una transformación del diseño de ciertos vehículos y una transición a otros propulsores y combustibles. El segundo sector es la minería, de particular interés para Chile, que divide sus altos consumos relativos en electricidad y combustibles, lo que exige una transición parra mantener su competitividad, en especial en la minería subterránea.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Identificar tecnologías para reducir el consumo de energía y agua en la minería.
  2. Analizar los desafíos energéticos actuales en la minería.
  3. Analizar las medidas de eficiencia energética en el sector transporte.
  4. Comprender los desafíos de la Electromovilidad y combustibles alternativos

Contenidos:

  • Estructura del sector energético en la minería
  • Eficiencia en transporte y procesos de reducción de tamaño en minería
  • Casos de eficiencia energética en la minería
  • Calderas, combustión y combustibles
  • Hibridación renovable térmica para desalación
  • Eficiencia energética en vehículos de transporte de carga y pasajeros.
  • Motores y turbinas eficientes con biocombustibles.
  • El hidrógeno y sus perspectivas
  • Motores y turbinas eficientes con biocombustibles. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo con respuesta breve, de selección múltiple y simple, así como ejercicios de contexto.

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Proyecto grupal aplicado de Eficiencia Energética  20%.
  • Asistencia – 10%

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 5 cursos.

  • Curso: Explorando el origen de la energía (20%).
  • Curso: Herramientas para analizar la energía (20%).
  • Curso: Tecnologías para las energías del futuro (20%)
  • Curso: Eficiencia energética y su aplicación en electricidad e industria (20%).
  • Curso: Energética aplicada en minería y transporte (20%).

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 30

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No