El curso abordará la gestión del patrimonio cultural y natural en su relación con el territorio y y suspotencialidades para contribuir al desarrollo sostenible a nivel local.
El propósito del curso es transferir a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos en relación con la gestión del patrimonio desde un enfoque contemporáneo, en su vinculación con el territorio y sus potencialidades como un eje del desarrollo local.
Este curso responde a la necesidad de contar con profesionales y técnicos habilitados para desarrollar estrategias participativas y planes de activación y gestión del patrimonio cultural y natural en las comunas y territorios del país, en el marco de la reciente creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la modificación a la actual Ley de Monumentos Nacionales y la Política Nacional de Desarrollo Urbano. En este contexto, se abren nuevas posibilidades laborales y desafíos para la formulación de estrategias y planes patrimoniales que contribuyan al desarrollo.
Se trabajará con una metodología teórico-práctica, combinando clases expositivas, análisis de casos y discusión en forma de taller.
* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Patrimonio Cultural UC que abre vacantes limitadas a público externo. Las fechas de desarrollo de este curso, al pertenecer a magister, pueden sufrir variaciones de acuerdo al Calendario Académico de la Universidad.
Dirigido a profesionales y técnicos, de servicios públicos o privados, que trabajan en distintas áreas vinculadas a la temática del patrimonio cultural y natural (arquitectos, geógrafos, artistas, gestores culturales, trabajadores sociales, antropólogos, arqueólogos, sociólogos, historiadores, entre otros).
• Licenciatura o Título profesional universitario o técnico.
• Experiencia en el área del patrimonio.
• Se sugiere capacidad para trabajar en equipo.
Crear estrategias y planes de activación y gestión del patrimonio cultural y natural, para impulsar procesos de desarrollo local.
En este contexto, ser capaz de: analizar conceptos básicos y herramientas útiles para la gestión del patrimonio; analizar el binomio patrimonio/territorio como un enfoque para explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades y del espacio social como factor de pertenencia, identidades y memoria colectiva; analizar las potencialidades y limitaciones del marco institucional y normativo del patrimonio vigente en Chile; y evaluar casos de gestión patrimonial para su aplicación en contextos específicos.
Horas cronológicas: 42 horas cronológicas
Horas pedagógicas: 56 horas pedagógicas
Créditos: 10 créditos
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se trabajará con una metodología teórico-práctica, combinando clases expositivas, participación de invitados, estudio de casos y discusión en forma de taller (eventuales salidas a terreno, las cuales dependerán del contexto nacional y no serán de carácter obligatorio). Se estimulará la participación activa y espíritu crítico de las y los estudiantes a través de ejercicios prácticos, presentaciones y debates. Se utilizará y promoverá la utilización de variados formatos: audiovisuales, presentaciones, elaboración de textos, etc.
Evaluación de los aprendizajes:
Se evaluará por medio de tres ejercicios a desarrollarse a lo largo del curso, en pequeños grupos según lo siguiente:
JEFE DE PROGRAMA
Marisol Saborido. Arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Magíster en Planificación y Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos UC. Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Universidad de Sevilla.
EQUIPO DOCENTE
Marisol Saborido. Arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Magíster en Planificación y Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos UC. Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Universidad de Sevilla.
Profesores invitados:
Fidel Angulo. Ingeniero Civil Industrial, P. Universidad Católica. Master en Economía de la Cultura, Universidad de Roma Tor Vergata. Director Regional, Los Lagos, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.Consejero, Consejo de Monumentos Nacionales (2014 –2019). Encargado Programa Puesta en Valor del Patrimonio, Subsecretaria de Desarrollo Regional (2005 –2019).
Cristina Gálvez. Coordinadora Sección Intersectorial y Comunicaciones, Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Cristóbal Zolezzi. Economista de la Universidad de Chile, Magíster en Economía y Gestión Regional de la Universidad Austral de Chile y Diplomado en Planificación y Gestión Urbana Integrada del IEUT-PUC. Consultor en modelos de gestión de infraestructura urbana e inmuebles patrimoniales. Actualmente Economista de la Unidad de Proyectos de Inversión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 80% de asistencia o cifra superior.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a diplomados.arquitectura@uc.cl al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
VACANTES: 05
- El postulante será contactado para asistir a una entrevista personal, si corresponde, con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|