Este Diplomado está dirigido a profesionales de la industria silvoagroecuaria y tiene como propósito fortalecer los conocimientos e gestión y negocios.
El sector nacional silvoagropecuario, motivado por un mercado cada vez más global y competitivo, está experimentando un profundo cambio en su sistema de gestión y administración. Para que las empresas logren mantener y mejorar su competitividad, en el nuevo ambiente de mercado, deben necesariamente contar con un recurso humano capacitado para adaptarse a los rápidos cambios, innovador y que busque constantemente la eficiencia productiva y comercial.Este programa entrega las herramientas necesarias para que el alumno pueda enfrentar con éxito los nuevos desafíos laborales, dejándolo capacitado para asumir roles de mayores responsabilidades dentro de la organización y con las herramientas para iniciar emprendimientos de negocios.
El programa incorpora conceptos básicos de gestión, administración, contabilidad y marketing estratégico, desde las perspectivas de los requerimientos actuales de la actividad agrícola, de manera de que sus egresados puedan enfrentar los crecientes desafíos originados por la creciente inserción de Chile en los mercados internacionales.
El equipo docente que participa en el Diploma pertenece, mayoritariamente, al Departamento de Economía Agraria UC. Todos ellos, además de contar con una sólida formación teórica y conceptual, poseen una vasta experiencia laboral y docente en el sector silvoagropecuario, razón por la cual nuestro programa se destaca y diferencia.
El Diploma en Gestión de Agronegocios, está dirigido a profesionales, técnicos y empresarios que deseen completar una formación sistemática en materias de economía y administración que estén dispuestos a realizar un Diploma compatible con la actividad laboral, específicamente en el área agropecuaria.
Los interesados en postular a este programa deberán acreditar:
- Grado de licenciado o título profesional o técnico profesional, o conocimientos equivalentes para los casos de personas sin título pero que pueden demostrar trayectoria y experiencia en el área.
Integrar los conocimientos teóricos y prácticos para la gestión de en el sector silvoagropecuario
Curso 1: Gestión de Recursos Humanos en Agronegocios
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Curso 2: Gestión de Operaciones Agropecuarias
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Trabajo de observación
Evaluación de los aprendizajes:
Controles 20%
Trabajo de investigación-practico 30%
Examen final 50% * reprobatorio (nota examen ≥ 4.0).
Curso 3: Administración Estratégica de Empresas Agrícolas
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Curso 4: La economía y las empresas silvoagropecuarias
Horas: 20 horas
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Trabajo de observación
Evaluaciones:
Controles 40%
Examen final 60% * reprobatorio (nota examen ≥ 4.0).
Curso 5: Evaluación de Proyectos Agropecuarios
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Curso 6: Marketing Estratégico en el sector agroindustrial
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Trabajo de observación
Evaluaciones:
Controles 20%
Trabajo de investigación-practico 30%
Examen final 50% * reprobatorio (nota examen ≥ 4.0).
Curso 7: Contabilidad y Análisis Financiero para empresas agrícolas
Horas:20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Curso 8: Tributación y Reforma Laboral en el sector agropecuario
Horas: 20
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Trabajo de observación
Evaluaciones:
Controles 40%
Examen final 60% * reprobatorio (nota examen ≥ 4.0).
JEFE DE PROGRAMA
Juan Pablo Subercaseaux I.
Ingeniero Agrónomo PUC
Magister en Economía Agraria PUC, MBA Universidad ILADES – Loyola College Maryland, Profesor adjunto Departamento de Economía Agraria, Director Diploma Danes UC Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Juan Pablo Subercaseaux I. (JEFE DEL PROGRAMA)
Ingeniero Agrónomo con Magister en Economía Agraria Pontificia Universidad Católica de Chile y con MBA Loyola College in Maryland. Con más de 15 años de experiencia docente en pre y post grado en universidades y empresas privadas. Es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Diplomado en Agronegocios (DANES UC), Director de la Fundación Agro UC, Director de Centro de Investigación, para la Industria Porcina Nacional, Director de Fundación Cristo Especial. Es relator en Seminarios Agrícolas Internacionales y en cursos de perfeccionamiento en áreas de evaluación de proyectos, Administración, Negociación, gestión de recurso humano.
Carlos Galvez
Ingeniero Agrónomo y Magister en economía Agraria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Con más de 15 años de experiencia en cargos directivos y gerenciales de instituciones públicas y privadas, Profesor del departamento de Economía Agraria de la PUC, Profesor diplomado de Agronegocios PUC
Esteban Taha
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica y M.Sc. en Economía Agraria de la misma institución. Es profesor del Departamento de Economía Agraria, director de la unidad AgroVirtual de la Dirección de Extensión de la Facultad de Agronomía UC. Tiene experiencia en el uso de software y desarrollo de modelos probabilísticos para la toma de decisiones, especializándose en aplicaciones de las técnicas de simulación Montecarlo mediante el programa @RISK.
Sergio Rodriguez
Ingeniero Agrónomo, Economista Agrario, Pontificia Universidad Católica, MBA con especialidad en Marketing de la Universidad de Chile, actualmente es Director del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA UC) y Gerente General de Agropartner.
Carolina Collantes
Abogado de la Universidad de Chile, Profesora de la Universidad de Chile y Universidad Adolfo Ibañez, Socia de Barahona Fischer & Cia Abogados. Experta Tributaria con mas de 15 años de experiencia.
Andres Illanes Ingeniero Comercial en Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA en Cambridge University (UK), Master en Economía aplica Pontificia Universidad Católica De Chile. Cuenta con más de 23 años de experiencia en diferentes áreas de la industria, Profesor en la facultad de economía y administración PUC, Profesor en Magister Administración Finis Terrae, relator del diplomado de agronegocios PUC
Luis Gustavo Diaz
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Gestión de Proyectos de la misma universidad. Profesor adjunto el Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la empresa Consultora Laboring Ltda.
Cada módulo será evaluado sobre los contenidos desarrollados, a través de un control de lectura sobre bibliografía específica indicada por el profesor, que ponderará el 20% de la nota final. Además existirá de trabajos prácticos grupal, que aplicará los conocimientos adquiridos en un estudio de caso, que ponderará el 30% de la nota final, y tendrán un examen individual de carácter reprobatorio, que medirá el proceso de aprendizaje de cada módulo, constatándose la adquisición de los conocimientos del curso, que ponderará el 50% de la nota final. Esta evaluación se aplicará a todos los módulos salvo en “La Economía y las empresas silvoagropecuarias” y “Tributación y Reforma Laboral en el sector agropecuario” donde el examen será de un 60% la ponderación del examen y un 40% en los controles.
La escala de evaluación es del 1 al 7, siendo el 4 la nota de aprobación.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
a)Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Paula Aramayo al mail: paramayo@uc.cl
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.
- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
Diplomado en Derecho de Recursos Naturales con mención en Derecho de Aguas |
|