El diploma es un programa interdisciplinario, desarrollado en conjunto por el Instituto de Sociología, la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) y el Centro de Medición (MIDE UC) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está dirigido a profesionales que trabajan, o planean trabajar, con encuestas o datos administrativos en la producción de estadísticas oficiales, estudio de mercado, estudios de opinión pública y uso de encuestas en instituciones sociales, educacionales o comunitarias, y tiene como propósito familiarizarlos con los aspectos metodológicos y operativos del diseño, evaluación e implementación de cuestionarios y formularios utilizados en la recolección de datos a través de encuesta en sus diferentes formatos (presencial, telefónica u online).
El diploma busca presentar a los alumnos los elementos centrales de los métodos de diseño y pretesteo de cuestionarios durante el proceso de recolección de datos de encuestas y/o datos administrativos. Se introducirán conceptos y términos clave de medición de constructos, y se revisarán los procesos de recolección/generación de datos. Se analizarán nociones básicas de los marcos metodológicos que sirven para evaluar cómo influyen los distintos tipos de error de medición en la calidad de los datos. Se explorará la manera correcta de diseñar preguntas y los principales errores que se cometen al organizarlas en un cuestionario de encuesta o formulario administrativo. Finalmente, se presentarán los principales métodos de evaluación de pruebas de campo de las encuestas antes que estas se apliquen definitivamente.
El diplomado está compuesto por 5 cursos: Fundamentos de los métodos de encuestas (dictado por ISUC), Diseño de cuestionarios para encuestas sociales (dictado por ISUC), Diseño y análisis de entrevistas cognitivas (dictado por Mide), Diseño y análisis de pruebas de campo (dictado por Mide) y Encuestas web y telefónicas (dictado por DESUC).
Al término del diplomado, los estudiantes estarán en posesión de los conocimientos metodológicos y prácticos necesarios para hacer un correcto diseño de los cuestionarios y de las preguntas que los integran en encuestas sociales, de mercado y de opinión pública desde el proceso de formulación de las preguntas hasta la etapa de pretesteo del cuestionario y su posterior ajuste para su aplicación en el trabajo de campo.
El diplomado combinará clases en vivo vía streaming, cápsulas grabadas, material docente en plataforma virtual, lecturas de textos y/o ejercicios prácticos utilizando software especializado.
El diplomado está dirigido a profesionales o licenciados de diversas disciplinas de las ciencias sociales, humanidades, administrativas o pedagógicas. que realicen, o pretendan realizar en su ejercicio laboral, actividades de diseño, recolección, análisis y evaluación de datos recolectados a partir de cuestionarios de encuestas o formularios de registros administrativos.
DESGLOSE DE CURSOS
CURSO 1:
Nombre del curso: Fundamentos de los métodos de encuesta
Nombre en inglés: Fundamentals of survey methods
Horas cronológicas: 21 horas
Horas pedagógicas: 28 horas
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
CURSO 2:
Nombre del curso: Diseño de cuestionarios para encuestas sociales
Nombre en inglés: Questionnaire design for social surveys
Horas cronológicas: 21 horas
Horas pedagógicas: 28 horas
Créditos: 5.
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
CURSO 3:
Nombre del curso: Diseño y análisis de entrevistas cognitivas
Nombre en inglés: Design and analysis of cognitive interviews
Horas cronológicas: 21 horas
Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
CURSO 4
Nombre del curso: Diseño y análisis de pruebas de campo
Nombre en inglés: Design and analysis of field tests
Horas cronológicas: 21 horas
Horas pedagógicas: 28 horas
Créditos: 5.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
CURSO 5
Nombre del curso: Encuestas Web y Telefónicas
Horas cronológicas: 21 horas
Horas pedagógicas: 28 horas
Créditos: 5.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Carolina Casas-Cordero.
Economista Universidad de Chile, MSc Survey Methodology y Doctora en Survey Methodology de la University of Maryland, USA. Profesora asistente del Instituto de Sociología UC, Investigadora Asociada al Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL UC) y Jefa del Programa de Magíster en Diseño y Análisis de Encuestas Sociales del ISUC. Dicta cátedras de diseño de encuestas, diseño de muestras y estimación con encuestas complejas en el programa de Magíster en Sociología del ISUC. Ha dirigido y participado en varios estudios, principalmente vinculados al CEEL UC y Dirección de Estudios Sociales (DESUC), con gran experiencia tanto en el diseño e implementación como en la evaluación de encuestas complejas y/o de gran envergadura como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), la Encuesta de Protección Social (EPS) y la Encuesta Nacional de Salud (ENS), entre otras.
EQUIPO DOCENTE
Cristián Ayala.
Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología UC.
Tamara Bravo.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología Educacional, Texas A&M University, Estados Unidos.
Carolina Casas-Cordero.
Economista de la Universidad de Chile. Magister y Doctora en Metodología de Encuestas, University of Maryland, EEUU.
Daniella Leal.
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD(c) Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cristina Marchant
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Diseño y Evaluación de Encuestas Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricia Romero.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Diego Portales. Doctora en Psicología, Universidad de Chile.
Pamela Soto.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora(c) en Investigación, Medición y Evaluación Cuantitativa, Ohio State University, Estados Unidos.
Susana Valenzuela.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Magíster en Psicología Educacional, Universidad Católica de Chile, Chile.
Además, se incorporarán al equipo ayudantes que apoyarán a los docentes en sus clases.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un diploma y certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educationcontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos por correo electrónico a Francisca Campos (frcampos@uc.cl):
- Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico.
- En algunos casos, será necesario llamar a entrevista presencial o telefónica para verificar, especialmente, manejo de algunos contenidos.
- Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-