El diplomado entrega herramientas para abordar y desarrollar proyectos interdisciplinarios que permitan a personas mayores y/o en situación de discapacidad desenvolverse con mayor autonomía e independencia.
Las personas mayores y aquellas en situación de discapacidad representan hoy un creciente porcentaje de la población. El trabajo desarrollado para abordar esta variabilidad y permitir a todas las personas desenvolverse con autonomía e independencia es conocido bajo los conceptos de Inclusión, Diseño Universal y Accesibilidad, trabajo que ha buscado progresivamente entregar soluciones tanto en el urbanismo, edificación, productos y servicios.
El Diplomado pretende aportar los conocimientos y competencias para abordar de forma innovadora e interdisciplinaria las problemáticas sociales que surgen hoy en torno a este tema. En base a clases lectivas y actividades aplicadas en equipos interdisciplinarios, los estudiantes serán capaces de comprender las implicancias y dificultades que experimentan las personas en proceso de envejecimiento natural y aquellas en situación de discapacidad, para luego aplicar criterios y herramientas del diseño, la accesibilidad y el diseño universal en el desarrollo de proyectos inclusivos y de alto impacto social.
Título profesional y/o licenciatura.
Curso 1: Determinantes psico-sociales, cognitivas y biomecánicas de personas en situación de envejecimiento y discapacidad.
Course 1: Psyco-social, cognitive and biomechanic determinants of aging people and people with disabilities.
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 46,7
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Unidad I.
Unidad II.
Unidad III.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 2: Accesibilidad y Diseño Universal
Course 2: Accesibility and Universal Design
Horas cronológicas: 60
Horas pedagógicas: 80
Créditos: 10
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Unidad I. Accesibilidad en el Urbanismo y la Edificación
Unidad II. Diseño de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 3: Taller de Innovación para la Inclusión
Course 3: Innovation for Inclusion Workshop
Horas cronológicas: 30
Horas pedagógicas: 40
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Begoña Juliá Nehme
DiDiseñadora UC, Doctora en Psicología UC, Master en Ergonomía Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora Escuela de Diseño UC, ha ejercido labores de docencia en Taller de Producto, Taller de Titulación y en el curso Ergonomía desde el año 2011. Como docente del curso Ergonomía, ha orientado a los estudiantes en el desarrollo de proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de trabajadores, personas con discapacidad y adulto mayor. Gestora de la iniciativa de Formación Continua.
EQUIPO DOCENTE
Katherine Alexandre
Magister en Neurorehabilitación UNAB. Diplomado educación inclusiva y discapacidad UC. Diplomado inclusión laboral UC. Diplomado en simulación clínica interprofesional USS. Especialista en Neurokinesiología DENAKE. Terapeuta Neurodesarrollo Bobath (IBITA). Docente pregrado carrera kinesiología USS.
Eusebio Bravo
Kinesiólogo, Universidad de Chile. Magister en Neurorehabilitación UNAB. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, Universidad de Chile. Diplomado en Geriatría Gerontología, INTA Universidad de Chile. Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en las Personas Mayores., INTA Universidad de Chile. Diplomado en Neurociencia Clínica y Neurehabilitación, (MEDICHI). Universidad de Chile. Kinesiólogo Hospital Clínico Universidad de Chile. Docente Clínico Escuela de Kinesiología Universidad de Chile. Especialista en Neuro-Kinesiología (DENAKE). Especialista en Kinesiología en Geriatría y Gerontología (DENAKE). Terapeuta Neuro-Desarrollo Bobath (IBITA). Creador y director ejecutivo Academia Kaizen (educación inclusiva)..
Iván Caro
Diseñador UC. Académico Escuela de Diseño UC. Diseñador Instituto Nacional del Cáncer. Experiencia profesional en impresión 3D y planificación quirúrgica digital. Especialista en procesos y materiales, tecnologías de producción y tecnologías de prototipado.
Mauricio Delgado
Kinesiólogo, UMCE, cursando doctorado en Biomecánica en el "Human Performance Lab" de la Universidad de Calgary, Canadá. Magister en Kinesiología y Biomecánica Clínica. Diplomado en Biomecánica Clínica. Docente Kinesiología UC, encargado del Laboratorio de Análisis del Movimiento UC. Investigación y docencia asociada a áreas de estudio en Control Motor, Biomecánica y Análisis del Movimiento Humano en contexto clínico, específicamente en población en situación de discapacidad y/o con disfunciones del movimiento.
Nora Gray
Psicóloga, UC. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Escuela de Psicología, UC. Docente del Magíster en Salud Pública y del Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Su investigación se ha orientado a la búsqueda de propuestas para mejorar condiciones de trabajo. En la actualidad participa en proyectos de investigación sobre relaciones entre envejecimiento y trabajo.
Mauricio Lama
Arquitecto Universidad del Desarrollo, Concepción y Master of Sciences en Energías Renovables y Arquitectura, University of Nottingham. Docente Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en diseño bioclimático y ambientes saludables.
Nicolás Li Calzi
Arquitecto, Universidad de la República Uruguay. Postítulo en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, Universitat Internacional de Catalunya. Hasta 2015, docente de anteproyecto 3 y curso opcional de Accesibilidad, Facultad de Arquitectura Uruguay. Hasta 2013, miembro de la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y del Comité técnico de Accesibilidad al Medio Físico del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Director de LICASA, Arquitectura + Accesibilidad + Evacuación.
Lorena Núñez
Psicóloga de la Universidad de Valparaíso, estudiante de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Psicogerontóloga y Coordinadora del área de Formación de la ONG Avanza Inclusión.
Polín Olguín
Psicóloga Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica UC. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad UC. Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Psicóloga de Tecnologías de Apoyo – Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor adjunto, Escuela de Psicología - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Catalina Pérez
Diseñadora UC. Postgrado en Accesibilidad y Diseño Universal, Universidad Internacional de Cataluña. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad del Pacífico. Magíster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Docente de Ergonomía en la carrera de Diseño de Universidad del Pacífico, Universidad del Desarrollo y Universidad Mayor. Experiencia en la evaluación y diseño de puestos de trabajo, accesibilidad y diseño universal, investigación antropométrica y coach en desarrollo de habilidades creativas.
Eugenio Rodríguez
Estudios de pregrado en física, psicología y neurobiología en las universidades de Chile y UC. Doctor en Ciencias Cognitivas con distinción máxima, Universidad de París VI. Profesor asociado, Escuela de Psicología UC. Co-Fundador del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas. Sus áreas de interés incluyen evaluación de dinámicas neurales, correlatos neurales de los procesos conscientes y volitivos. Estudio de la toma de decisiones y la aplicación de técnicas de neurociencias cognitivas a la psicoterapia.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala del 1,0 al 7,0:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Bibliografía Mínima
Bibliografía Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos que se detallan a continuación al correo decc@uc.cl :
Luego será contactado, para el resultado de la postulación o asistir a una entrevista personal (sólo en el caso de ser necesario). Las postulaciones son desde octubre 2021 hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|