El diplomado tiene como objetivo capacitar a profesores y encargados de la gestión de la educación (parvularia/preescolar, básica/primaria y media(secundaria) en el uso de programas audiovisuales como recurso en el aula escolar.
Hoy el diagnóstico de la calidad de la educación apunta a un gran déficit del desarrollo de la inteligencia emocional (Céspedes, Milicic et al.). El aporte del diplomado a la formación profesional del profesor es proporcionar un recurso para elevar la calidad de la educación de los escolares, relevando la apropiación de competencias socioemocionales.
Para esto el diplomado revisa diferentes programas de TV disponibles en diversas plataformas los cuales representan ficcionalmente competencias y habilidades socioemocionales en niños y jóvenes. Se entrena a los profesores en una metodología para trabajar constructivistamente en la apropiación educativa de estas competencias por parte de los alumnos.
La metodología incluye cursos teóricos y prácticos que muestran las bases del construccionismo y programas específicos que usando esta línea pueden desarrollar en los alumnos la inteligencia socioemocional. Se contemplan clases lectivas, visionado de material audiovisual y discusión de textos y la evaluación incluirá pruebas escritas para evidenciar la asimilación de conocimientos.
La metodología incluye un curso con los fundamentos teórico-prácticos acerca de la inteligencia emocional y la pertinencia del recurso de programas audiovisuales con representación de competencias emocionales en personajes lúdicos audiovisuales. Otros cursos analizan programas escogidos segmentados por edades con representación de competencias emocionales y presentan una metodología para trabajar en el aula en la apropiación de los escolares junto con una metodología para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación será individual con la comprensión y aplicación de las competencias en el aula escolar.
Dirigido a profesores de aula y encargados de gestión en la educación parvularia/preescolar, básica/primaria y media/secundaria. También a profesores universitarios y a directivos de agencias educativas públicas, municipales y privadas, así como productores de contenidos audiovisuales para niños, niñas y adolescentes.
Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario o técnico profesional.Se sugiere conocimiento de idioma inglés (habrá algunas lecturas en idioma inglés). Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows, navegación por internet, uso y grabación de programas audiovisuales desde Internet.
Nombre del curso: Fundamentos académicos en neurociencia y en evolución del desarrollo
Nombre en inglés: Academic Basis in Neuroscience and in Evolutive Development
Horas cronológicas: 25 horas
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso:
Este curso entrega los fundamentos académicos de la neurociencia y de la evolución del desarrollo del niño y del joven en torno a las competencias socioemocionales innatas, pero que requieren la intervención cultural ambiental para su óptimo desarrollo. También estudia la consonancia del lenguaje emocional audiovisual para narrar historias con presencia de competencias socioemocionales de modo atractivo para las audiencias.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Habrá dos evaluaciones escritas individuales.Una a mitad del curso y otra al final.
*En ambas evaluaciones se pedirá la aplicación de dos conceptos centrales de cada clase a las actividades profesionales de los participantes.
Nombre del curso: Capacitación en el uso de programas audiovisuales para Etapa Preescolar/Parvularia.
Nombre en inglés: Training for educational use of audiovisual programs for Kindergarten.
Horas cronológicas: 25 horas.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso:
Este curso tiene como objetivo estudiar programas audiovisuales que representan a través de la ficción audiovisual capacidades y competencias innatas de los alumnos de parvularia; capacidades que pueden ser potenciadas en los niños párvulos con una recepción constructivista.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Evaluación de las exposiciones de los alumnos acerca de programas de TV. Habrá dos evaluaciones escritas individuales. Una a mitad del curso y otra al final.
En ambas evaluaciones se pedirá indicar cinco capacidades socioemocionales por desarrollar en párvulos y los programas de TV útiles a ese propósito.
Nombre del curso: Capacitación en el uso de programas audiovisuales para Etapa Primaria/Secundaria.
Nombre en inglés: Training for educational use of audiovisual programs for Elementary and Middle School.
Horas cronológicas: 25 horas.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso:
En este curso se analizan programas audiovisuales útiles para los niveles evolutivos de niños y jóvenes cursando primer ciclo de básica; segundo ciclo y luego educación media. En primer ciclo el niño aún conserva comprensión lúdica de sus propias competencias. Por ello los audiovisuales van creciendo en complejidad desde la etapa más lúdica del primer ciclo básico, luego el segundo y finalmente la educación media.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
En ambas evaluaciones se pedirá indicar cinco capacidades socioemocionales por desarrollar en niños y jóvenes; y los programas audiovisuales útiles a ese propósito.
Nombre del curso: Metodología de Recepción y evaluación del aprendizaje constructivista de alumnos.
Nombre en inglés: Methodology and Evaluation of Constructivist Reception by students.
Horas cronológicas: 25 horas.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso:
Este curso capacita a los profesores en la metodología constructivista para trabajar con los alumnos en el aula, luego de la exhibición de un programa audiovisual. Se expone la necesidad de la metodología constructivista para la apropiación personal de los contenidos formativos y para trabajar en el aula con los alumnos, además de la metodología cualitativa para evaluar la apropiación de los alumnos de los contenidos formativos representados en el audiovisual.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Evaluación de los aprendizajes:
Habrá dos evaluaciones escritas. Una a mitad del curso y otra al final.
JEFE DE PROGRAMA
Valerio Fuenzalida.
Investigador Asociado – Docente UC. Chileno, productor de TV con estudios en la EAC-UC. Magíster en Literatura Bíblica. Especializado en la recepción por la audiencia, en TV Pública, y TV infantil. Trabajó en la ONG CENECA (1982-1990). En la década de los ’90 fue Jefe de Investigación cualitativa de Audiencia en TVN de Chile. Autor de una treintena de libros y unos doscientos artículos sobre TV. Profesor en la Cátedra UNESCO de Comunicación. Trabaja como consultor para canales de TV en programación en TV Pública y TV infantil, en investigación de audiencia, y como profesor invitado en universidades. Actualmente es profesor e investigador en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido editor de los tres primeros Panoramas del Audiovisual Chileno y por siete años coordinador en Chile del Observatorio de la Ficción Iberoamericana (Obitel). Actualmente trabaja en el proyecto TV educativa en el aula escolar (FCOM). Premio del CNTV a la Trayectoria por el trabajo en TV (2017). Premio Alma Mater de la UC por su trayectoria académica (2019).
DOCENTES
Marta Martínez Ramírez.
Profesora de Filosofía UC. Diplomados en Aprendizajes Profundos. Estudiante Magíster en Educación mención Currículo UC. Trabajo en terreno escuelas para la introducción del audiovisual en el aula escolar con Valerio Fuenzalida en escuelas de 4 Municipios.
Elleine Ocampo Vidal.
Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Magíster en Educación con Mención en Evaluación de Aprendizajes, supervisora de Práctica Profesional Facultad de Educación UC. Docente especializada en cursos de evaluación para Educación Parvularia. Acompañamiento pedagógico y capacitación para estudiantes en formación y educadoras de Párvulos. Construcción de material para capacitación docente y equipos directivos. Asesoría a proyectos de primera infancia. Construcción e implementación de instrumentos de evaluación para Carreras de Pedagogías en Educación y evaluaciones nacionales.
Javiera Ayacura.
Egresada de Dirección Audiovisual UC. Asistente de docencia por cuatro semestres en cursos de Valerio Fuenzalida en la Facultad de Comunicaciones UC sobre audiovisual de 0-6 años. Ha realizado dos cortometrajes acerca de infancia. Directora de proyectos multimedia en Dualmedia.
Elisa Camila Reyes Romero.
Directora Audiovisual de la FCOM-PUC, Licenciada en Comunicación Social. En el trabajo profesional, ha trabajado principalmente en guión, montaje, producción, y fotografía en realización audiovisual con temas de infancia. Asistente de docencia por varios semestres en cursos de Valerio Fuenzalida en la Facultad de Comunicaciones UC sobre audiovisual e infancia.
- Nota final se calcula con un promedio simple de las calificaciones finales de cada curso.
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl:
Luego será contactado para una entrevista personal vía remota con el jefe de programa.
* Postulaciones abiertas desde octubre 2021 y hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25 participantes
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-