El curso está dirigido a cirujano – dentistas que se desempeñan en el servicio público, tanto en atención primaria como en atención secundaria, o de forma privada, y tiene como propósito fortalecer la práctica clínica relacionada con la atención de niños y jóvenes en situación de discapacidad.
En Chile, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015, un 5,8% del grupo etario entre 2 y 17 años presenta alguna situación de discapacidad de leve a severa.
Diversos artículos en la literatura reportan que las personas en situación de discapacidad deben enfrentar más dificultades para poder acceder a atención odontológica, existiendo barreras de acceso dependiente del propio individuo, pero también impuestas por la profesión o la sociedad.
Actualmente el modelo de rehabilitación integral contempla la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, la cual considera el Enfoque Biopsicosocial en la atención en salud. Por lo anterior, es necesario que los cirujanos dentistas que entreguen tratamiento a niños y jóvenes en situación de discapacidad, incorporen en su práctica clínica lo indicado en dicha clasificación, integrándose al equipo tratante interdisciplinario.
Considerando que mayoritariamente la población chilena es beneficiaria de FONASA y por ende es usuaria del Sistema Público de Salud, cobra relevancia la necesidad de que los odontólogos que se desempeñan tanto en atención primaria, como secundaria y terciaria, estén capacitados para entregar atención dental a niños y jóvenes en situación de discapacidad, según las responsabilidades correspondientes a cada nivel de atención.
Al realizar este curso, el estudiante reconocerá la importancia de aplicar el enfoque biopsicosocial en la atención odontológica y adquirirá habilidades para proveer tratamiento dental a usuarios, niños y jóvenes, con situaciones de discapacidad de leve a moderada complejidad y de forma convencional, es decir, en sillón dental.
De esta forma podrá ser un facilitador más que una barrera en lo que respecta al acceso a atención odontológica para este grupo etario, reduciendo en algún grado las inequidades en salud oral que se reflejan en esta población.
El curso incorpora diferentes metodologías de aprendizaje, dentro de las que se incluyen clases asincrónicas, análisis de caso, lectura de textos y participación en foro. Además, se consideran sesiones sincrónicas en línea de acuerdo con una calendarización programada.
Cirujanos dentistas generales o con especialidad odontológica, estudiantes del último año de la carrera, chilenos o extranjeros interesados en adquirir conocimientos relacionados con la atención odontológica de personas en situación de discapacidad.
Título de Cirujano Dentista, de una universidad chilena o extranjera.
Se sugiere:
Aplicar el modelo biopsicosocial y con enfoque de riesgo en la atención odontológica integral en box y domiciliaria de usuarios en situación de discapacidad.
Nombre del curso: Atención Odontológica inicial para niños y jóvenes en Situación de Discapacidad.
Nombre en inglés: Dental care for children and youth with disabilities: initial level.
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes: Indicar el método de apreciación y/o evaluación para medir el nivel de logro de los resultados del aprendizaje. Indicar porcentaje (%) de cada evaluación, mínimos dos por curso.
JEFE DE PROGRAMA
Daniel Carreño Henríquez
Profesor Clínico Asociado Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile
Especialista en Odontopediatría, CONACEO
Doctor en Odontología, Universidad de Valencia, España
Máster en Ciencias Odontológicas, Universidad de Valencia, España
MSc in Special Care Dentistry, University College London, Reino Unido
EQUIPO DOCENTE
Maité Souyet Cases
Profesor Asistente Ordinario Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad Mayor.
Especialista en Periodoncia e Implantología, Universidad Mayor.
Master en Ciencias Quirúrgicas, Université de Paris Sud, Francia.
Diplomado en Patologia de la Mucosa Bucal, Université Pierre et Marie Curie (Paris V), Francia.
Aurora Guerra Alfaro
Profesor Asociado Adjunto Escuela de Odontología UC
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxila Facial, Universidad de Chile.
Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor.
Diplomado en Cirugía y Rehabilitación sobre Implantes, Universidad de Lomalinda.
Diplomado en Pedagogía y Gestión Universitaria, UMCE
María Soledad San Martín Recabarren
Especialista en Rehabilitación Oral, Mención Prótesis, Universidad de Chile.
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor
Diplomado en Educación Biomédica, Universidad de Chile.
Diplomado en Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Aprendizaje Profundo en el aula, Pontificia Universidad Católica de Chile
Carolina Rivera Lettich
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica UC
Diplomado en Psicopatología del vínculo, UC
Diplomado en Discapacidad y Educación inclusiva, UC
Diplomado en Neuropsicologia infantil, UC
Psicóloga NINEAS Hospital Dr. Sotero del Río
Javiera Peña Álvarez
Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Atención de pacientes en situación de discapacidad, Universidad de los Andes
Diplomado en Cuidado integral de NANEAS, Sociedad Chilena de Pediatría
María Fernanda Troncoso Montecinos
Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Atención Odontológica de Pacientes que requieren Cuidados Especiales, Universidad de Chile
Diplomado en Cuidado Integral de NANEAS en Atención de Salud, Sociedad Chilena de Pediatría
Cirujano Dentista del Programa de Atención Odontológica Domiciliaria de Personas con Dependencia, comuna El Bosque
Sesiones sincrónicas:
- Lunes 2 de mayo, 19:30 hrs
- Miércoles 4 de mayo, 19:30 hrs
- Lunes 9 de mayo, 19:30 hrs
- Lunes 16 de mayo, 19:30 hrs.
Para obtener el certificado de aprobación, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) Realizar todas las tareas online
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
1.- Scully, C. (2014). Scully"s medical problems in dentistry (7th ed.). Edinburgh: Churchill Livingstone/Elsevier.
2.- MINISTERIO DE SALUD. Salud Oral Integral para Menores de 20 años en Situación de Discapacidad que Requieren Cuidados Especiales en Odontología. Santiago: Minsal, 2012.
Recurso web:
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |