TECHGRÓNOMO
El Diplomado ofrece a sus participantes la posibilidad de adquirir las herramientas y conocimientos necesarios para utilizar las nuevas tecnologías 4.0 en la mejora de los procesos productivos y comerciales de las empresas agropecuarias, comprendiendo la necesidad de innovar y de planificar adecuadamente el uso y asimilación del nuevo conocimiento dentro de las empresas.
En la actualidad, en Chile y el mundo existe una explosión en la oferta y diseño de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias y disminuir su impacto en el medio ambiente. Esto unido a la baja en las tasas de interés, mejora en el acceso a financiamiento y la incorporación de China en el mercado tecnológico (disminuyendo el precio de las maquinarias y partes), han hecho que muchas inversiones en nuevas tecnologías se hagan viables y estén siendo utilizadas por las empresas top de línea.
Sin embargo, la gran mayoría de las empresas ligadas al sector no están aprovechando las ventajas de la nueva tecnología 4.0 (sensores, transmisión de datos, IOT, IA, business intelligence, etc.), generándose una brecha tecnológica y de competitividad. Una de las causas más importantes para esta brecha es la falta de profesionales capacitados para evaluar, implementar y gestionar dicha tecnología. El diplomado pretende cerrar esta brecha de conocimiento, entregando a los alumnos las herramientas para gestionar la tecnología al interior de sus explotaciones.
El programa contempla una metodología mixta de teoría y práctica, que habilite a los participantes a evaluar, instalar y usar la tecnología disponible, por lo cual, existirá una conexión estrecha con las principales empresas proveedoras de tecnología durante el desarrollo del programa. Por esta razón, parte de las clases se realizará de manera virtual (sincrónica y asincrónica) con formato Zoom y material y videos en plataforma moodle, 3 clases se realizarán a nivel práctico, usando las herramientas y equipos en terreno, con asistencia voluntaria y todas las normas Covid, siempre y cuando las condiciones sanitarias y la Universidad lo permitan.
Ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas o ingenieros forestales y cualquier persona que utilice o quiera aprender de nuevas tecnologías para utilizar en el área agrícola.
DESGLOSE DE CURSOS
Curso N°1-
Nombre del curso: Gestión de la Tecnología para la Agricultura
Nombre en inglés: Agricultural Technology Managemen
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Horas pedagógicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5.
Descripción del curso
Este curso entrega herramientas que permitan tomar la mejor decisión a la hora de adquirir tecnologías agrícolas, con el fin de mejorar la producción y competitividad de la empresa agropecuaria. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, adquiriendo técnicas para el análisis, selección y asimilación de las tecnologías agrícolas.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
Contenidos:
1. Introducción a la estrategia empresarial
2. Technology management
3. Technology intelligence
4. Diseño de roadmaps tecnológicos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los aprendizajes
Curso N°2-
Nombre del curso: Evaluación de Proyectos Tecnológicos Agroforestales
Nombre en inglés: Evaluation of Agroforestry Technological Projects
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Horas pedagogicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El propósito de este curso es entregar herramientas para la toma de decisiones de inversión sólidas y técnicamente correctas, intentando disminuir y cuantificar el riesgo asociado a la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, evaluando la rentabilidad de un proyecto tecnológico y analizando el impacto de su implementación en la empresa agropecuaria
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
1. Evaluación y factibilidad de proyectos tecnológicos
2. Proyectos tecnológicos
3. Decisiones de inversión tecnológica
4. Sensibilización
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso N°3-
Nombre del curso: IOT para la agricultura
Nombre en inglés: IOT for agriculture
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Horas pedagógicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso el alumno podrá analizar el abanico de soluciones tecnológicas agrícolas, sostenidos por los sistemas IOT, desde el manejo agrícola de precisión hasta la logística y seguridad alimentaria, permitiendo la optimización de procesos de campo. Por otra parte, el curso entregará los fundamentos del funcionamiento y uso de un sistema IOT, entendiendo los requerimientos para su implementación y beneficios que entregará para la gestión agrícola. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, implementando un sistema IOT con el fin de optimizar un proceso agrícola.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
1. Fundamentos
2. Operación y funcionamiento de sistemas
3. Inteligencia artificial
4. Potencialidades del IOT en la agricultura
Modelos de negocios habilitados por la llegada del Internet de las Cosas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso N°4-
Nombre del curso: Gestión de las tecnologías digitales en agricultura extensiva
Nombre en inglés: Management of digital technologies in extensive agriculture
Horas cronológicas: 24 horas (16 sincrónicas, 4 horas asincrónicas, 4 horas de práctico)
Horas pedagogicass: 24 horas (16 sincrónicas, 4 horas asincrónicas 4 horas de práctica)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso el alumno podrá analizar las tecnologías agrícolas disponibles que permiten realizar una agricultura de precisión, pudiendo gestiones los procesos productivos a partir de la captura, transmisión y procesamiento de datos de forma remota, facilitando la toma de decisiones y optimizando los recursos en un sistema productivo extensivo. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos, uso de software y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, realizando un mapa de prescripción agrícola e interpretación de sensores de humedad de suelo para la gestión del riego.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
1. Introducción y conceptos básicos
2. Captura y manejo de agro datos
3. Procesamiento de la información y su interpretación agronómica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso N°5-
Nombre del curso: Gestión de tecnologías digitales en agricultura intensiva
Nombre en inglés: Management of digital technologies in intensive agricultura
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Horas pedagógicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso el alumno conocer las tecnologías agrícolas disponibles que permiten mejorar la gestión de sistemas agrícolas intensivos, a partir de la captura, transmisión y procesamiento de datos de forma remota, facilitando la toma de decisiones y optimizando los recursos y labores de campo. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, realizando una instalación de sistema IOT para invernaderos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
1. Conocer el estado del arte de las tecnologías digitales involucradas en los sistemas de agricultura intensiva.
2. Manejar herramientas y tecnologías digitales para potenciar los sistemas de producción intensivos.
3. Gestionar las tecnologías para la captura de información y monitorear variables de interés en la agricultura intensiva.
4. Controlar y optimizar los sistemas productivos intensivos, mediante el procesamiento, análisis e interpretación de los datos entregados por sensores.
Contenidos:
1. Introducción y conceptos: ¿Qué es un invernadero inteligente?, soluciones IOT para la agricultura intensiva.
2. Recopilación de datos de forma remota.
3. Procesamiento de la captura de datos.
4. Operaciones eficientes en el invernadero de alta tecnología
3. Funcionamiento en condiciones extremas y remotas
4. Configuración y mantenimiento de sistemas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso N°6-
Nombre del curso: Business intelligence para la agricultura
Nombre en inglés: Business intelligence for agriculture
Horas cronológicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Horas pedagógicas: 20 horas (16 sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El propósito de este curso es entregar herramientas para el procesamiento e interpretación de datos de campo que apoyen la gestión agrícola. Mediante análisis de lecturas, resolución de casos, uso de software y desarrollo del trabajo final, los alumnos podrán aplicar los contenidos, realizando un Dashboard con datos provenientes de sensores de campo u otras fuentes, para ser utilizado en la toma de decisiones agrícolas.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
1. Diseñar y estructurar bases de datos provenientes de los sensores (y otras fuentes) de la operación agrícola de los campos.
2. Analizar datos con Power BI y servidor SQL, con el fin de generar información de utilidad para la toma de decisiones.
Contenidos:
1. Introducción a la programación
2. Análisis de la información
3. Power bi: seguimiento y gestión de la información
¿Qué es Power BI?
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con una metodología mixta de material asincrónico y clases sincrónicas, con un enfoque eminentemente práctico. Es así como el curso tendrá una duración de 4 semanas, considerando los siguientes componentes:
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Luis Gustavo Díaz
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Gestión de Proyectos de la misma universidad. Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la empresa Consultora Laboring Ltda.
EQUIPO DOCENTE
Luis Gustavo Díaz
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Gestión de Proyectos de la misma universidad. Profesor del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la empresa Consultora DNet Ltda.
Juan Pablo Subercaseaux
Ingeniero Agrónomo con Magister en Economía Agraria Pontificia Universidad Católica de Chile y con MBA Loyola College in Maryland. Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Diplomado en Gestion de Agronegocios
Víctor Grimblatt
Ingeniero civil electrónico especialista en la construcción de sofwares, Gerente General de Synopsys Chile. Presidente de la Asociación Chilena de la Industria Electrónica y Eléctrica, Profesor Universidad de Los Andes y Universidad de Chile.
Yordi Norero
Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Universidad de Córdoba-España y Diplomado CISDE. Fundador y gerente I+D+i de la empresa Dynamic Wings Spa. Asesor técnico agronómico (relación suelo-planta-agua) y asesor en tecnologías del Agro, especialidad: Drones, robótica, IoT, SIG y agricultura de precisión. Profesor en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Manuel Reyes
Ingeniero (E) Industrial de la Universidad Mayor. Diplomado en Gestión de Servicios con ITIL, Universidad de Chile, Facultad de economía y negocios. Socio fundador de XLService.cl, ha ejecutado proyectos orientados a la automatización de procesos por medio de herramientas que van desde Excel hasta herramientas RPA.
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Curso: Gestión de la Tecnología | 15% |
Curso: Evaluación de proyectos tecnológicos | 15% |
Curso: IOT para la Agricultura | 20% |
Curso: Gestión de las Tecnologías Digitales en Agricultura Extensiva | 15% |
Curso: Gestión de las Tecnologías Digitales en Agricultura Intensiva | 15% |
Curso: Business Intelligence | 20% |
Total: 100%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado y
b) 75% de conexión o cifra superior a las sesiones sincrónicas.
En el caso de los programas en modalidad remota, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4,0 y con los requisitos establecidos para cada curso.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.]El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
- Porter, Michael. What is Strategy?. Harvard Business Review. 2000.
- Kaplan, Robert & Norton, David. Alignment: Using the balanced scorecard to create corporate
synergies. Harvard Business School. 2006.
- Gollin, Michael. Driving Innovation: Intellectual property strategies for a dynamic world. Cambridge
University Press. 2008.
- Moehrle, Martin, Isenmann, Ralf & Phaal, Robert. Techonology Roadmapping for Strategy and
Innovation: Charting the route to success. Springer. 2013.
- Phaal, Robert. Roadmapping for Strategy and Innovation. University of Cambridge. 2015.
B. Basso, M. Bertocco, L. Sartori. Manual de Agricultura de precisión: conceptos teóricos y aplicaciones
prácticas. Editorial Eumedia. 2007.
- P. K. Pattnaik, R. Kummar, S.Pal, S. N. Panda. IoT and Analytics for Agriculture. Springer, 2020.
- J. B. Campbell, R. H. Wynne. Introduction to Remote Sensing, 5a ed., The Guilford Press, 2011.
- E. Chartuni, y C. Magdalena. Manual de agricultura de precisión. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). 2014.
- D. Kent Shannon, D. Clay, N. Kitchen. Precision Agriculture Basics. American Society of Agronomy,
Incorporated, 2018.
- E. Mikhail, J. Bethel, J. McGlone, Introduction to Modern Photogrammetry, John Wiley & Sons, 2001.
- J. Stafford. Precision Agriculture for Sustainability. Burleigh Dodds Science Publishing, 2018.
- Q. Zhang. Precision Agriculture Technology for Crop Farming. CRC Press, 2015
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Magdalena Vargas al correo mvargasd@uc.cl
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde Enero hasta el Mayo de 2022
VACANTES: 50
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|