SIN VACANTES DISPONIBLES
El diplomado impartido entre las Escuelas de Medicina y Enfermería, tiene como propósito fortalecer el conocimiento y las destrezas prácticas en el alivio integral del sufrimiento de pacientes con enfermedades incurables y sus familias.
En este diplomado el estudiante adquirirá conceptos fundamentales de Cuidados Paliativos (CP), con un enfoque multidisciplinario, abarcando destrezas diagnósticas, terapéuticas, en comunicación, y en aspectos psicosociales. Se hará énfasis además en el diagnóstico y en el manejo del proceso de fin de vida, incorporando aspectos éticos.
En la formación de los distintos profesionales de salud en Chile actualmente se entrega escasa formación teórica y menos aún herramientas para la atención de pacientes en Cuidados Paliativos, a pesar que los Cuidados Paliativos oncológicos son una garantía de salud GES (garantías explícitas en salud) desde el año 2005, son prioridad como política sanitaria en el Plan Nacional de Cáncer y recientemente se promulgó la Ley de Cuidados Paliativos Universales en nuestro país.
El diplomado tendrá una orientación fundamentalmente práctica, si bien también se entregará contenido teórico. La metodología a utilizar será semipresencial, comenzando con una sesión introductoria, y luego realizándose clases en línea, en vivo y sincrónicas, generalmente cada dos semanas. Previo a las clases virtuales, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, se solicitará la participación en un foro, donde podrán plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases. Cada módulo de trabajo finaliza con una tarea que tiene como objetivo integrar los contenidos revisados en las clases anteriores.
El diploma contará con dos cursos de igual metodología, y se completará con una sesión presencial en donde se continuará con la entrega de conocimientos y se profundizará en destrezas clínicas propias del cuidado de pacientes en CP.
El diplomado está dirigido a:
● Médicos, enfermeras, psicólogos, kinesiólogos, u otros profesionales de la salud, que trabajen en el área de los Cuidados Paliativos, o que tengan interés en desarrollar habilidades para el manejo de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y su familia.
● Se requiere demostrar grado de licenciatura, título profesional universitario.
● Se sugiere capacidad de lectura del idioma inglés.
● El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.
Al término del diplomado los estudiantes serán capaces de:
Nombre del curso 1: Fundamentos de Cuidados Paliativos para Profesionales de la Salud.
Nombre en inglés: Foundations in Palliative Care for Health Care Professionals.
Horas cronológicas: 62 hrs. (24 horas sincrónicas on-line y 38 horas e-learning).
Horas pedagógicas: 83 hrs.
Créditos: 10 créditos.
Descripción del curso
El curso fundamentos corresponde a la base de los conocimientos generales de la disciplina, abordando aspectos del cuidado físico, psicológico, social y espiritual de la persona y su familia. Permite a los alumnos aproximarse a los cuidados paliativos con un enfoque interdisciplinario, y en contexto al desarrollo actual de los CP en nuestro país.
A continuación, se detallarán los objetivos, contenidos y metodología a utilizar.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Aspectos generales de Cuidados Paliativos
● Historia
● Realidad actual en América Latina y Chile
● Concepto de hospice
Evaluación en cuidados paliativos
● Concepto de equipo multi/interdisciplinario
● Definición de sufrimiento y áreas de sufrimiento
● Escalas de evaluación en dimensiones física, psicológica, social y espiritual.
Control de síntomas. Evaluación y tratamiento de:
● Dolor
● Náuseas y vómitos
● Disnea
● Delirium
Diagnóstico del proceso de muerte y fin de vida.
Sedación paliativa.
Aspectos de enfermería en Cuidados Paliativos
● Cuidados generales y del paciente postrado
● Rol de enfermería en CP
● Vía subcutánea
Nutrición en Cuidados Paliativos.
Aspectos psico-sociales en Cuidados Paliativos
● Ciclo vital
● Conspiración del silencio
● Duelo
Aspectos básicos de comunicación en Cuidados Paliativos
● Conversaciones difíciles
● Entrega de malas noticias
● Pronóstico
Espiritualidad
Aspectos básicos de ética en Cuidados Paliativos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- El curso contará con un sistema de plataforma web en el que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario, así como breves videos.
- En la fase de trabajo en línea, se realizarán clases cada dos semanas para revisión de conceptos claves, discusión de casos y análisis de lecturas. Además, estará abierto un foro de discusión, en el cual los alumnos podrán realizar preguntas a los docentes, así como a sus compañeros. Según los temas revisados en la semana en línea, se entregará a los alumnos las instrucciones para el desarrollo de un trabajo a realizar durante la semana siguiente.
- En la última semana del curso los alumnos deberán rendir una prueba en línea de los temas revisados en clases.
Evaluación de los aprendizajes
- Prueba final escrita 30%
- Trabajos on line: 60% (15% cada trabajo)
- Autoevaluación de Participación en clases y foros: 10%
Nombre del curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en Cuidados Paliativos.
Nombre en inglés: Management of frequent clinical situations in Palliative Care
Horas cronológicas: 62 hrs. (22 horas sincrónicas on-line, 8 horas presenciales y 32 horas e-learning).
Horas pedagógicas: 83 hrs.
Créditos: 10 créditos
Descripción del curso
El aspecto práctico del curso busca entregar herramientas y contenidos para el manejo de situaciones frecuentes en la atención de pacientes con enfermedades avanzadas, en los distintos niveles de atención. El curso profundiza en aspectos de fin de vida, comunicación, ética y enfermedades no oncológicas, entre otros temas, realizando a la vez talleres donde los alumnos pueden practicar de manera presencial las habilidades adquiridas durante el diplomado.
A continuación, se detallarán los objetivos, contenidos y metodología a utilizar.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Cuidados Paliativos en la cronicidad avanzada
● Herramientas de evaluación de necesidades de Cuidados Paliativos.
● Manejo interdisciplinario de demencia avanzada
● Aspectos prácticos del manejo de insuficiencia renal y hepática avanzada.
Abordaje de Síntomas Anímicos (ansiedad y depresión)
● Aspectos psicológicos
● Recomendaciones farmacológicas
Concepto y utilidad de terapias paliativas
● Quimioterapia
● Radioterapia
● Terapias complementarias
Cuidados Paliativos al final de la vida
● Hidratación y nutrición
● Manejo de síntomas de fin de vida
● Cuidados de confort y post mortem
Cuidados paliativos pediátricos
Conceptos generales de investigación en CP
Evaluación y manejo general de:
● Anorexia-caquexia
● Constipación
● Dolor de difícil manejo
● Obstrucción intestinal
● Metástasis óseas y uso de bifosfonatos
Optimización del manejo integral
● Funcionalidad
● Aspectos prácticos nutricionales, terapia ocupacional, kinesiológicos y fonoaudiológicos.
● Cuidados de la piel, boca y úlceras por presión.
Revisión de complicaciones y urgencias en CP.
Estrategias de Autocuidado personal y de equipo.
Cuidados paliativos y comunidad
● Cuidados Paliativos en Atención Primaria de Salud.
● Visita Domiciliaria
Sexualidad en pacientes en CP.
Aspectos prácticos de comunicación
● Reconocimiento de emociones
Espiritualidad en cuidados paliativos:
● Acompañamiento espiritual
● Legado, Dignidad y Compasión.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
● El curso contará con un sistema de plataforma web en el que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario, así como breves videos.
● En la fase de trabajo en línea, se realizarán clases cada dos semanas para revisión de conceptos claves, discusión de casos y análisis de lecturas. Además, estará abierto un foro de discusión, en el cual los alumnos podrán realizar preguntas a los docentes, así como a sus compañeros. Según los temas revisados en la semana en línea, se entregará a los alumnos las instrucciones para el desarrollo de un trabajo a realizar durante la semana siguiente.
● En la última semana del curso los alumnos deberán rendir una prueba en línea de los temas revisados en clases.
● Para finalizar el curso habrá una sesión presencial donde se realizarán talleres prácticos y trabajos de discusión grupal con el objetivo de desarrollar habilidades específicas de la especialidad.
Evaluación de los aprendizajes
Prueba final escrita 30%
Trabajos on line: 60% (15% cada trabajo)
Autoevaluación de Participación en clases y foros: 10%
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Alfredo Rodríguez N.
Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar y Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.
Director Médico Hospice Clínica Familia.
COORDINADORAS CURSOS “FUNDAMENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD” Y “MANEJO DE SITUACIONES FRECUENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS”
Dra. Luciana Crispino G.
Instructor, Departamento de Medicina Interna y Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.
EU. Aintzane Gallastegui B.
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Enfermería y Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Paula Bedregal
Profesor Titular, Departamento Salud Pública UC
Dra. Mónica Grez
Instructor, Departamento de Medicina Familiar UC
Dra. Carolina Jaña
Instructor, Departamento de Medicina Familiar UC
Dra. Ofelia Leiva
Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Interna UC
Dr. Armando Maldonado
Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Interna UC
Dr. Pablo Muñoz
Académico, Departamento Hemato – Oncología UC
Dr. José Peña
Académico, Departamento Hemato – Oncología UC
Dr. Pedro Pérez
Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna UC
Dr. Alfredo Rodríguez
Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar UC
Dra. Francisca Villouta
Instructor, Departamento de Medicina Familiar UC
Dra. Luciana Crispino
Instructor, Departamento de Medicina Interna UC
Dra. Claudia Smith
Unidad de Psicooncología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Dr. Christian Weiss
Unidad de Psicooncología, Red de Salud UC CHRISTUS
Dra. Constanza Aguirre
Unidad de Psicooncología, Red de Salud UC CHRISTUS
Dra. Teresita Risopatrón
Unidad de Rehabilitación, Red de Salud UC CHRISTUS
Ps. Catalina Álvarez
Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC
Ps. Soledad Barraza
Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC
Ps. Colomba Prado
Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC
E.U. Aintzane Gallastegui
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Enfermería UC
EU. Paula Vega
Profesor Asociado, Escuela de Enfermería UC
Flga. Javiera Fernández
Instructor, Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina UC
Nut. Silvana Valdés
Profesor Asistente, Carrera Nutrición, Facultad de Medicina UC
Nut. Constanza Figueroa
Instructor, Carrera Nutrición, Facultad de Medicina UC
Dra. Trinidad Honorato
Invitados Nacionales
Dra. Victoriana Acevedo
Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital La Florida
Dra. Karla Escalona
Unidad de Cuidados Paliativos, Servicio de Salud Coquimbo
TO. Natalia Nuñez
Docente Terapia Ocupacional, Hospice Clínica Familia.
Dra. Laura Tupper
Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital Sótero del Río.
EU. Paula Ossandón
Directora de Salud, SITU- Ageing in Place
Klga. Francisca Madrid
Hospice Clínica Familia
Invitados Internacionales
Ps. Florencia Galeazzi
Hospice Buen Samaritano, Argentina.
Dra. Vilma Tripodoro
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Mark Stoltenberg
Harvard University, USA
Horario: Las sesiones sincrónicas se llevarán a cabo vía Zoom, en las siguientes fechas:
Curso 1
- Inicio / Bienvenida: martes 3 de mayo de 2021. Sesión sincrónica online de 18 a 19:30 hrs.
- Clases sincrónicas de 18 a 20:30 hrs:
- 11 y 12 de mayo
- 25 y 26 de mayo
- 8 y 9 de junio
- 22 y 23 de junio
- Repaso prueba: 6 de julio de 2022. Sesión sincrónica online, de 18 a 19:30 hrs.
- Prueba: 8 de julio de 2022. Online. Duración por confirmar.
Curso 2
- Clases sincrónicas de 18 a 20:30 hrs:
- 20 y 21 de julio
- 3 y 4 de agosto
- 17 y 18 de agosto
- 31 agosto y 1 de septiembre
- Repaso prueba: 14 de septiembre de 2022. Sesión sincrónica online de 18 a 19:30 hrs.
- Prueba 16 de septiembre de 2022. Online. Duración por confirmar.
- Sesión presencial 23 de septiembre de 2022 de 8:30 a 18:00 hrs. (opcional).
El promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso, en los porcentajes que se describen a continuación (en una escala de 1,0 a 7,0):
● Curso 1: Fundamentos a los Cuidados Paliativos (50 %)
● Curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en Cuidados Paliativos (50%)
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) Un mínimo de asistencia de 75% a las clases en línea. Las justificaciones de inasistencia deben ser enviadas previamente vía correo electrónico a la asistente encargada del curso, para que no sea contabilizada como inasistencia.
b)Requisito académico. Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso 1:
● Bruera, E., Higginson I, Von Gunten, C., Morita, T., (2015), Textbook of Palliative Medicine, Boca Raton, U.S, CRC Press Taylor and Francis Group.
● Palma, A., Taboada, P., Nervi, F., (2010), Medicina Paliativa y Cuidados Contínuos, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
● Gallardo, R., Gamboa, F., (2013), Monografías SECPAL, Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos, Madrid, España, Sociedad Española de Cuidados Paliativos
● Recursos audiovisuales: videos elaborados por Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC 2018.
Curso 2:
● Jacob G., Sánchez L., (2014). Manual de cuidados paliativos para la atención primaria de la salud. Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional del Cáncer.
● Limón E., Meléndez A., (2018). Monografías SECPAL, Cronicidad Avanzada. Madrid, España, Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
● Palma A., Said J., Taboada P. ¿Es necesario hidratar artificialmente a los pacientes terminales? Revista Médica de Chile 2011; 139: 1229-1234
● Talledo F., Vaquerizo D. Atención continuada en cuidados paliativos. Situaciones urgentes. AMF 2014;10(5):279-287. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
● Varillas P., Blanquer J., Hernansanz de la Calle S., Roselló C. Paliando lo paliable. Abordaje de síntomas. AMF 2014;10(5):248-260. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
● Broegger B., Tine P., Groenvold M., Thit A. Prevalence and possible predictors of sexual dysfunction and self- reported needs related to the sexual life of advanced cancer patients, Acta Oncologica, 2019. DOI: 10.1080/0284186X.2019.1566774
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
Currículum vitae actualizado.
Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
● La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
● A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |