Este Diplomado actualiza los saberes de las educadoras de párvulos y/o técnicos para potenciar aprendizajes de calidad en los niños entre 0 y 3 años de edad. Genera espacios de reflexión sobre la importancia del desarrollo integral de las personas que interactúan en los diversos procesos de enseñanza aprendizaje en la infancia.
El propósito de este diplomado es que los estudiantes logren actualizar sus conocimientos disciplinares, pedagógicos y profesionales de acuerdo a los últimos hallazgos que nos entrega, tanto la investigación nacional, como internacional. Los estudiantes lograrán aprendizajes actualizados en relación a una educación acorde a los niños del siglo XXI, con una mirada más humanizante, donde el centro del quehacer pedagógico sea el/la niño/a protagonista y activo en respeto a su esencia y contexto. La formación de los estudiantes se basa en un diplomado con base común y una mención a elección.
En este sentido, el diplomado que se presenta aquí se basa en un principio de derecho orientado a una mirada de inclusión referida a una forma de realizar acciones para reducir las limitaciones en la participación. “...tiene que ver con la eliminación de las barreras para el juego, el aprendizaje y la participación de todos los niños” (Booth, Ainscow y Kingston, 2007,p.2).
Junto a lo anterior, esta propuesta de diplomado se fundamenta también en la importancia que los adultos líderes de procesos educativos con niños de la primera infancia posean distinciones sobre sustentabilidad para que, de este modo, como lo menciona Álvarez (2009), los niños valoren la naturaleza, se sientan parte de ella y construyan un aprecio por el planeta y la preservación de éste.
Por otro lado, este diplomado asume la concepción de diversidad como lo plantea, Ibañez-Salgado (2014), como distintas construcciones de mundo, por lo cual aquí se trata de desarrollar una conciencia en diversidad, especialmente en quienes son los responsables de conducir procesos educativos en la infancia.
Este diplomado está dirigido a educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia, educadores diferenciales u otro profesional que integre equipos pedagógicos de la primera infancia.
Se requiere título profesional o técnico de Educación Parvularia.
CURSO 1
Nombre del curso: Educación infantil sustentable, intercultural e inclusiva
Nombre en inglés: Sustainable, intercultural and inclusive early childhood education
Horas cronológicas: 36 horas
Créditos: 5
Módulo 1: Sustentabilidad (12 hrs.)
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Módulo 2: Interculturalidad (12 hrs.)
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Módulo 3: Inclusión (12 hrs.)
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 2
Nombre del curso: Movimiento y juego en la infancia
Nombre en inglés: Movement and play in childhood
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes
CURSO 3
Nombre del curso: Disciplina formativa, desde la neuroeducación
Nombre en inglés: Formative discipline, from neuroeducation
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 4
Nombre del curso: Artes visuales y musicales en la infancia
Nombre en inglés: Visual and musical arts in childhood
Horas cronológicas: 40 horas
Créditos: 5
Módulo 1: Artes Visuales (20 hrs)
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Módulo 2: Artes musicales (20 hrs)
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes
CURSO 5
Nombre del curso: Metodología en educación infantil, una mirada práctica y actualizada.
Nombre en inglés: Methodology in early childhood education, a practical and updated look.
Horas cronológicas: 28 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
MENCIÓN 0 a 3 AÑOS
CURSO A1
Nombre del curso: Promoción ambientes bien tratantes para niños hasta 3 años.
Nombre en inglés: Promotion of well-treated environments with three years old child.
Horas cronológicas: 20
Créditos:5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO A2
Nombre del curso: Matemáticas antes de la grafía de los números.
Nombre en inglés: Mathematics before the spelling of numbers.
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO A3
Nombre del curso: Comunicación y Literatura en los primeros 3 años de vida.
Nombre en inglés: Communication and Literature in the first 3 years of life.
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
María Claudia Coronata Ségure: Educadora de Párvulos UC. Doctora en Educación de la Universidad de Girona. Docente planta especial UC, categoría asociada. Experiencia en aula de educación parvularia y actualmente es docente y jefa de carrera universitaria, Campus UC Villarrica, centrándose prioritariamente en las temáticas de formación inicial de educadoras de párvulos y la matemática infantil.
EQUIPO DOCENTE
Blanca Zegers Larraín: Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Universidad Mayor. Formada en integración sensorial a través de los siguientes postítulos: Perspectivas de Integración Sensorial ; Evaluación y Tratamiento de Integración Sensorial; Observaciones clínicas de integración Sensorial; Integración sensorial y Autismo, brindados por Universidad de Chile, Corporación Integración Sensorial y Universadad de southern California. Diplomado Aprendizaje basado en neurociencias, Universidad del Desarrollo. Certificada en Hipoterapia por la American Hipotherapy Association. Hace 10 años, se desempeña como terapeuta Ocupacional en infancia.
Carolina Vásquez Mejía: Psicóloga de la Universidad Central de Chile, especialista en educación. Certificada como educadora de padres y docentes por la Asociación de Disciplina Positiva de Seattle. Terapeuta Clínica. Magnetoterapia y Thetahealing. Tallerista en temas de crianza respetuosa, apego y educación.
Ester Andrea Villagrán Escobar: Profesional comprometida con las infancias y adolescencias y la garantía de los derechos. Con amplia formación en infancia y educación, desde el enfoque de bienestar y derechos. Doctorado en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación. Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa. Diplomada en Políticas Públicas en Primera Infancia. Licenciada en Educación. Con experiencia en gestión, investigación, docencia universitaria, capacitación y asesoría a instituciones de educación infantil. Actualmente, Asesora para Asociación Chilena Pro Naciones Unidas.
Karina Cárdenas Cordero: Educadora de Párvulos y doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña como docente UC de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia e investigadora en el Campus Villarrica. Sus intereses de investigación se vinculan al desarrollo comunicativo en los 3 primeros años de vida, a los procesos educativos relacionados a los usos de la materialidad en las escuelas infantiles y a las acciones educativas que realizan las educadoras de párvulos cuando leen a niños de primer ciclo de educación parvularia.
Lorena Carmine Faúndez: Educadora de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Licenciada en Educación, Cursando el Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Currículum y Evaluación.
Universidad Católica de Temuco. Con vasta experiencia en aula con niños y niñas entre 0 a 6 años. Actualmente se desempeña como docente UC Campus Villarrica.
María Claudia Coronata Ségure: Educadora de Párvulos UC. Doctora en educación de la Universidad de Girona. Docente planta especial UC categoría asociada. Posee vasta experiencia en aula de educación parvularia y actualmente es docente y jefa de carrera universitaria, Campus UC Villarrica, centrándose prioritariamente en las temáticas de formación inicial de educadoras de párvulos y la matemática infantil.
María José Rodríguez Varas: Profesora de Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, Santiago. Especialista en educación parvularia y básica, posee 13 años de experiencia trabajando en aula.Directora coral, formada en el programa “Crecer cantando” del teatro municipal de Santiago. Ha dirigido diversos tipos de coro, con personas de todas las edades. Desde el año 2018 imparte la cátedra de Didáctica del Lenguaje Artístico Musical en la carrera de Educación Parvularia y el taller de Expresión Musical, optativo para la carrera de Educación Básica y de Párvulos en el Campus Villarrica UC.
Roberto Andrés Ried Luci: Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Doctor en Ocio y Tiempo Libre, Universidad de Deusto, España. Profesor Asociado UC. Investigador del Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad del Campus Villarrica en las áreas de educación, ocio y recreación en ambientes naturales, Investigador Asociado de la Red Iberoamericana de Estudios de Ocio y Tiempo Libre, OTIUM. Clown de hospital por Sonrisologos (Chile).
Valentina Díaz Leyton: Diseñadora Gráfica. Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. Sus principales líneas de interés son diseño, artes visuales, ilustración, educación, primera infancia e interculturalidad. Se desempeña como docente en las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Educación General Básica UC del Campus Villarrica. Además es la coordinadora de la gestión cultural del Campus, organizando las tradicionales semanas culturales que se desarrollan cada año.
Viviana Cortés Silva: Educadora de párvulos y Psicopedagoga UC. Posee una vasta experiencia y trayectoria en colegios como educadora de aula y coordinadora de ciclo infantil entre Pre Kinder y 4to básico. Actualmente es docente de la UC, Campus Villarrica y atiende consulta psicopedagógica para niños y jóvenes que manifiestan alguna debilidad de aprendizaje.
Yeny Vargas Iturra: Educadora de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Magister en Curriculum y Evaluación, Universidad Mayor, Temuco. Actualmente estudiando Doctorado en Educación Universidad Católica de Temuco. Posee experiencia como educadora de aula, ha desarrollado con especial interés la línea de la interculturalidad en educación inicial y los procesos de lecto escritura. Se desempeña como docente UC, Campus Villarrica.
Cursos Comunes: 70%
Curso 1: Educación infantil sustentable, intercultural e inclusiva: 20%
Curso 2: Movimiento y juego en la infancia: 20%
Curso 3: Disciplina formativa desde la neuroeducación: 20%
Curso 4: Artes visuales y musicales en la infancia: 20%
Curso 5: Metodología en educación infantil, una mirada práctica y actualizada: 20%
Mención de 0 a 3 años: 30%
Curso A1: Promoción ambientes bien tratantes para niños hasta 3 años: 40%
Curso A2: Matemátcas antes de la grafía de los números: 30%
Curso A3: Comunicación y Literatura en los primeros tres años de vida: 30%
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
VACANTES: 35
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones